Final Degree Project
La radio en España
Author/s | Pérez Martín, Celia |
Director | Alonso González, Marián
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Department | Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II |
Date | 2018 |
Academic Title | Universidad de Sevilla. Grado en Periodismo |
Abstract | El presente trabajo expone un recorrido histórico por la evolución de los soportes de transmisión y grabación de sonido en la radio y la influencia de las nuevas tecnologías en la comunicación y la interacción entre el ... El presente trabajo expone un recorrido histórico por la evolución de los soportes de transmisión y grabación de sonido en la radio y la influencia de las nuevas tecnologías en la comunicación y la interacción entre el oyente y el locutor. Esto se plantea con la intención de dar a conocer la evolución de la radio a lo largo de la historia de España y en concreto en Sevilla, además de dar a conocer el uso de las nuevas herramientas y plataformas en las que están teniendo lugar la radio. La historia del registro del sonido es la crónica que registra la evolución de los procesos de grabación y reproducción del sonido de forma artificial que ha creado el ser humano. Desde finales del S.XIX hasta nuestros días, el registro sonoro ha ido evolucionando al compás de los avances tecnológicos que, en las últimas décadas, le ha permitido dar pasos agigantados con respecto a los factores de calidad, vida útil de soporte y durabilidad del sonido registrado. A lo largo del presente trabajo queremos poner de manifiesto cómo los sistemas de grabación de sonido han progresado gracias a olas impulsadas por la intervención e introducción comercial de las nuevas tecnologías, para ello abordamos una investigación de corte hemerográfica que vamos a completar un caso práctico de estudio centrado en la figura de Canal Sur Radio, a fin de establecer la evolución de los soportes de audio utilizados por la emisora. Se concluye, por tanto, una evolución constante en la radio desde la primera década del siglo XXI con la llegada de Internet y con la utilización de las nuevas plataformas digitales y de las redes sociales como lugar de comunicación e interacción con el oyente, de manera que el medio radiofónico ha sabido adaptarse a las nuevas formas de producción, distribución e interacción con la creación de un nuevo usuario de la radio más activo y más colaborador de los contenidos. |
Citation | Pérez Martín, C. (2018). La radio en España. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla. |
Files | Size | Format | View | Description |
---|---|---|---|---|
TFG Celia Pérez Martín. Periodismo. ... | 1.688Mb | ![]() | View/ | |