Tesis Doctoral
Comparación de las estructuras de biocenosis animales y vegetales en relación con el medio físico en el área del embalse conde de Gudalhorce
Autor/es | Escudero García, José Carlos |
Director | García Novo, Francisco |
Departamento | Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología |
Fecha | 1977-06-03 |
Resumen | El concepto de Ecosistema asume en cierta medida de límites o fronteras del mismo. Las interacciones entre elementos hacen referencia a cierta escala de intensidad que implica otras de espacio y tiempo. El problema es ... El concepto de Ecosistema asume en cierta medida de límites o fronteras del mismo. Las interacciones entre elementos hacen referencia a cierta escala de intensidad que implica otras de espacio y tiempo. El problema es clásico en Ecología apareciendo bajo formulaciones diferentes una y otra vez: “área mínima de muestreo”, “población”, “biocenosis”, interseccionan con este problema, de modo indirecto. Más directamente el estudio de los límites o fronteras ha sido objeto de interés por loe ecólogos repetidamente, acuñándose expresiones como “limes convergens” y “limes divergens” van der Leeuwen (1965) “ecotono” y “ecocline” de Shelford, (1963). Margalef desarrolla una teoría más general de “fronteras” y “asimetrías” (1968, 1974). La descripción de un área en términos de ecosistemas presentes que puedan diferenciarse plantea siempre las cuestiones de límites o fronteras y su significado verdadero. En estudio de tipo multidisciplinario es frecuente que los límites varíen de forma sustancial según el tipo de indicadores escogido, y los límites o fronteras detectados por unos son ignorados por otros. En estudios de tipo prospectivo la cuestión es de gran importancia ya que los resultados a obtener en uno u otro caso serán muy diferentes. El predominio de un aspecto sobre otros da lugar a diferentes escuelas como la fitosociológica clásica (Braun Blanquer, 1928) geomorfológica (Christian y Stewart, 1968), geoquímica (Dokuchaef y Berg, 1948), (Duvigneau, 1971). Intentos de metodología integración como el de Long (1970-1975) acaba inevitablemente en una serie de métodos para obviar las mayores dificultades y realizar una sectorización (estratificación González Bernáldez, 1974) más cómoda y rápida. En el presente estudio se ha tratado de comparar los resultados obtenidos al estudiar el mismo territorio utilizando tipos diferentes de datos y relacionando los límites detectados en cada caso con las estructuras geomorfológicas del territorio. Para ayudar en la interpretación se estudiaron detalladamente las características climáticas de la zona. En el área del embalse Conde de Guadalhorce (Málaga) se estudiaron biocenosis de aves, vegetación y suelos. El análisis factorial de sus datos numéricos detectó las principales estructuras subyacentes; su comparación entre sí y con la geomorfología permitió describir los principales ecosistemas. El estudio de series de observaciones meteorológicas de treinta años permitió interpretar el control climático sobre los ecosistemas estudiados |
Cita | Escudero García, J.C. (1977). Comparación de las estructuras de biocenosis animales y vegetales en relación con el medio físico en el área del embalse conde de Gudalhorce. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla. |
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver | Descripción |
---|---|---|---|---|
E TD 138.pdf | 28.39Mb | ![]() | Ver/ | |