Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorZaragoza Rubira, Juan Ramónes
dc.creatorGálvez Martínez, Carloses
dc.date.accessioned2017-12-27T08:26:03Z
dc.date.available2017-12-27T08:26:03Z
dc.date.issued1987-03-16
dc.identifier.citationGálvez Martínez, C. (1987). Efecto de la magnetoterapia puntual sobre la inflamación producida con carragenina. Estudio experimental sobre rata Wistar. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/68016
dc.description.abstractLa energía magnética es la energía elemental básica para la vida del organismo. esta frase sugestiva del Premio Nobel de Física de 1932 del Profesor Heisemverg, solamente ha podido ser comprendida en su totalidad a partir de la década de los años 70 cuando por equipos especialmente diseñados para generar campos magnéticos, o aplicada directamente mediante magnetóforos, la magnetoterapia ha entrado a formar parte del arsenal terapéutico físico aplicado en varios campos de la patología. Después de las primeras fases empíricas, hoy día se hace preciso reclamar a esta técnica el carácter científico que debe tener en orden a valorar con la máxima exactitud sus indicaciones, dosificación, metodología y eventuales contraindicaciones. El único medio que la ciencia posee para este fin, es el método experimental o método científico, que partiendo de la experimentación animal permite ir generando las bases de un conocimiento que ulteriormente puede ser aplicado a la clínica, una vez desligado totalmente del empirismo. El objetivo de este trabajo se demuestra en animales de experimentación los efectos de la magnetoterapia continua, por aplicación de magnetóforos, contra los procesos inflamatorios inespecíficos generados por inclusión de cuerpos extraños, y sustancias irritantes de reconocido efecto generador de inflamación como la solución de carragenina. De un conjunto homogéneo en cuanto al peso de las ratas Wistar, hemos formado cinco grupos de trabajo para realizar un estudio experimental y valorar los efectos antiinflamatorios de la magnetoterapia puntual. Hemos empleado magnetóforos de 5’2 mm. de diámetro y 2’5 mm. de altura de forma discoidal biconvexa, con una intensidad magnética de 500 gauss. En orden a establecer la máxima rigurosidad para asegurar la fiabilidad del método empleado, cuatro de los cinco grupos nos han servido de controles. Como agente desencadenante del proceso inflamatorio experimental, hemos utilizado un conglomerado de algodón de 10’0 mg. de peso impregnado en 0’1 ml. de solución de carragenina al 1% desecado y estéril. El protocolo de trabajo ha consistido en desencadenar en los animales de experimentación un granuloma inflamatorio, inducido por las citadas sustancias irritantes en un periodo de tiempo de ocho días con las máximas medidas de asepsia, durante todo el proceso. Los grupos 1 y 2 han servido para estudiar los granulomas inducidos por estas sustancias, en el grupo 1 mediante el conglomerado de algodón aislado y en el 2 impregnado este con solución de carragenina y han servido como control evolutivo del granuloma sin tratamiento, ya que no se les aplicó terapia alguna. Los grupos 3, 4 y 5 sirvieron para estudiar el efecto antiinflamatorio que sobre estos granulomas ejercía la magnetoterapia puntual, para lo cual se estudiaron las disminuciones de peso de dichos granulomas y los porcentajes de esta reducción. También, en estos grupos, en los que se aplicó terapéutica se han ejercido rigurosos controles. En este sentido, al grupo 3 se le aplicó un magnetóforo previamente desimantado sobre el foco inflamatorio para descartar que el beneficio terapéutico se debiera a la pieza metálica o a factores no contemplados en el trabajo o variables independientes. En el grupo 5, también utilizado como sistema de control, se aplicó un magnetóforo activo, pero alejado del foco inflamatorio, para comprobar si el efecto antiinflamatorio del magnetóforo pudiera ejercerse a distancia. En el grupo 4, base del actual estudio experimental, ha servido para demostrar la acción antiflogística de los magnetóforos utilizados cuando se colocaban sobre el foco inflamatorio y activo. Pasados los 8 días y comprobada la no presencia de procesos infecciosos asociados, se extrajeron quirúrgicamente los granulomas para determinar el peso que en cada uno de los grupos presentaba. Tras el estudio y análisis estadístico de los valores del peso de estos granulomas, hemos comprobado un importante efecto antiinflamatorio ejercido en el grupo 4 por los magnetóforos activos, reforzado por la prácticamente nula acción antiflogística comprobada en los restantes grupos de control terapéutico. Expresadas en cifras estas afirmaciones resultan muy evidentes, pues mientras que la reducción en el peso del granuloma obtenida en los grupos 3 y 5 fue de 5 ± 24’218 y de 1’5 ± 23’985 mg. respectivamente, equivalentes a un porcentaje de reducción del proceso inflamatorio de un 2’06% y de 1’5% respectivamente, en el grupo 4 la reducción del peso fue de 65 mg. lo que equivale a un 28’1% de efecto antiinflamatorio sobre los granulomas. De la correlación entre los parámetros: dosis de magnetoterapia y porcentaje de reducción de peso de los granulomas, hemos comprobado también, que el efecto antiinflamatorio se incrementa al aumentar la dosis de magnetoterapia, pero al llegar a un máximo de efecto terapéutico, al seguir aumentando las dos de magnetoterapia, paradójicamente la acción antiinflamatoria comienza a disminuir. Otro hecho que hemos comprobado en este estudio, una vez deducidas las dos de magnetoterapia empleadas, expresadas en gauss/gr. de peso, ha sido la comprobación de la existencia de unas dosis óptimas, cuyo valor medio ha resultado ser de 2’28 ± 0’3 gauss/gr. de peso con los cuales se obtienen con este método los mejores resultados antiinflamatorios. CONCLUSIONES: 1.- Llamamos magnetoterapia a la utilización terapéutica de los campos magnéticos. Diferenciamos la magnetoterapia zonal o general de la puntual. La primera se aplica mediante unidades especiales, generalmente solenoides donde se introduce la parte a tratar. Utiliza fundamentalmente campos magnéticos pulsantes de diversas formas de ondas, con bajas frecuencias (máximo 100 Hz) y bajas intensidades (máximo 100 gauss). En cuanto a la puntual se realiza mediante aplicación de campos fijos, Norte o Sur, producidos por aparatos o por imanes aplicados localmente (magnetóforos). 2.- El repaso bibliográfico realizado nos indica que hay muy pocos artículos dedicados al estudio clínico de la magnetoterapia, que generalmente se trata de estudios abiertos y no randomizados, comparativos y simple o doble ciego, por lo que es realmente difícil concretar los límites de su valor clínico. Por otra parte, son muy escasos los estudios básicos que valoren efectos terapéuticos concretos en experimentación animal. 3.- Para comprobar la existencia de efecto antiinflamatorio en magnetoterapia puntual con magnetóforos elegimos, como modelo de experimentación, la producción de una inflamación con carragenina sobre la zona cervical de la rata. Como tratamiento empleamos discos magnéticos de 500 gauss aplicados de modo continuo, con la cara Sur sobre el granuloma inflamatorio. Como criterio de valoración se utilizó el peso del granuloma, una vez extraído. 4.- La técnica de producción del granuloma ha sido la implantación subcutánea de un conglomerado de algodón de 10 mg. de peso, impregnado con 0’1 ml. de carragenina al 1 %. En todos los casos se ha mostrado como una excelente técnica de producción de granulomas inflamatorios de carácter subagudo. 5.- El diseño experimental ha sido el siguiente: establecimos cinco grupos de 10 ratas cada uno, controlando la homogeneidad de peso en ellos con un reparto de sexo de cinco machos y cinco hembras en cada uno. La actuación sobre cada grupo fue: - Sobre el grupo primero se implantó el algodón sin carragenina. - Sobre el grupo segundo se implantó el algodón con carragenina y sin ningún tratamiento. - Sobre el grupo tercero se implantó el algodón con carragenina, aplicando un disco magnético inactivo sobre la zona inflamada. - Sobre el cuarto grupo se implantó el algodón con carragenina, aplicando un disco magnético activo sobre la zona afecta. - Sobre el quinto grupo se aplicó el algodón con carragenina y un disco magnético activo no situado sobre la zona afecta, sino a distancia (región lumbar). 6.- El tratamiento establecido se inició inmediatamente a la producción del granuloma, y se mantuvo durante 8 días hasta el sacrificio del animal. Realizado éste, se extrajeron los granulomas que se pesaron en balanza de precisión. 7.- Los pesos medios de los granulomas inflamatorios recién extraídos quirúrgicamente en los cinco grupos estudiados fueron: - Primer Grupo.- 168’87 ± 11’758 mg. - Segundo Grupo.- 242’30 ± 28’222 mg. - Tercer Grupo.- 236’82 ± 11’231 mg. - Cuarto Grupo.- 177’69 ± 8’426 mg. - Quinto Grupo.- 239’03 ± 17’535 mg. 8.- Los pesos medios de los granulomas de los cinco grupos, después de restar el peso del material implantado para generar la inflamación fueron: - Primer Grupo.- 158’8 ± 11’75 mg. - Segundo Grupo.- 231’3 ± 28’16 mg. - Tercer Grupo.- 225’6 ± 11’23 mg. - Cuarto Grupo.- 166’4 ± 8’42 mg. - Quinto Grupo.- 227’8 ± 17’53 mg. 9.- Considerando la evolución normal del granuloma producido por carragenina la correspondiente al grupo 2, y adoptando como peso medio en el momento del sacrificio (8 días) el de 231’3 ± 28’16 mg.; podemos valorar el efecto de cada terapéutica aplicada como diferencias entre el peso medio del granuloma formado y el de libre evolución. Estos nos da las siguientes cifras: - Tercer Grupo.- 5’7 ± 24’218 mg. - Cuarto Grupo.- 65 ± 13’191 mg. - Quinto Grupo.- 3’5 ± 23’985 mg. 10.- Expresando las cifras anteriores en porcentaje de reducción del granuloma según la terapéutica aplicada, tendremos los siguientes: - Tercer Grupo.- 2’06 % de efecto antiinflamatorio. - Cuarto Grupo.- 28’1 % de efecto antiinflamatorio. - Quinto Grupo.- 1’5 % de efecto antiinflamatorio. 11.- Comparados por grupos los efectos antiinflamatorios deducidos por la reducción de peso de los granulomas en los grupos 3, 4 y 5, se aprecia que e efecto antiinflamatorio obtenido por el Grupo 4 ha sido 13 y 18’5 veces superior al obtenido en los grupos de control 3 y 5 respectivamente evidenciando el superior efecto terapéutico de los magnetóforos activos colocados sobre la zona inflamada que en este trabajo pretendíamos comprobar. 12.- La reducción del peso de los granulomas en el grupo 4 se distribuye de la siguiente forma: En el 20% de los animales la reducción de peso de los granulomas osciló entre 80 y 95 mg. En el 30%, la reducción de peso de los granulomas osciló entre 65 y 80 mg. En el 50% de los animales la reducción de peso del granuloma osciló entre 50 y 65 mg. 13.- En función de las anteriores conclusiones, confirmamos que la magnetoterapia puntual con magnetóforos, ejerce un efecto antiinflamatorio evidente (28%) sobre los granulomas inflamatorios subagudos producidos por la inclusión subcutánea de un conglomerado de algodón impregnado con carragenina en ratas Wistar. 14.- Refiriendo las dosis de magnetoterapia aplicadas al peso de los animales, comprobamos que el efecto antiinflamatorio se incrementa progresivamente al aumentar la dosis aplicada hasta alcanzar un máximo de efecto terapéutico, pasado el cual el incremento de dosis no aumenta la eficacia terapéutica, sino que incluso la disminuye. 15.- De nuestra experimentación deducimos que, en nuestro modelo experimental hay para los ochos días, una dosis antiinflamatoria óptima de magnetoterapia cuyo valor medio es de 2’28 ± 0’383 gauss/gr. de peso. 16.- Con ello creemos haber aportado una confirmación experimental, de la que no encontramos precedente bibliográfico alguno, sobre la acción de la magnetoterapia puntual por magnetóforos sobre la inflamación subaguda experimental.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias Médicases
dc.subjectRadiologíaes
dc.subjectCiencias clínicases
dc.titleEfecto de la magnetoterapia puntual sobre la inflamación producida con carragenina. Estudio experimental sobre rata Wistares
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiologíaes
idus.format.extent280 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD G-073.pdf14.53MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional