Abstract | Tomando como fuentes distintos documentos, entrevistas y libros, este trabajo se
fundamenta en la investigación exhaustiva y detallada de lo que hoy conocemos como
Periodismo de Guerra. Trata de defender la dureza de la ...
Tomando como fuentes distintos documentos, entrevistas y libros, este trabajo se
fundamenta en la investigación exhaustiva y detallada de lo que hoy conocemos como
Periodismo de Guerra. Trata de defender la dureza de la profesión periodística y sobre
todo trata de esclarecer los principales riesgos y vulnerabilidades a la que se enfrentan
los profesionales de la información, en este caso de los corresponsales de guerra.
Por otro lado, a través de esta investigación se refleja como los medios de comunicación
han utilizado la información bélica para su propio beneficio, además de manifestar que
en la mayoría de los medios de comunicación los que marcan lo que es la información
que se publica sobre las guerras son los gobiernos de los estados en guerra.
También cabe destacar que se centra en todo lo que tiene que ver con la guerra y los
periodistas, incluyendo el terrorismo hacia estos mismos y la relación que los une.
Asimismo, el trabajo recalca que la información de guerra ofrecida por los medios de
comunicación intervienen en lo que es la opinión pública y que ésta se ve marcada y
orientada por diferentes factores.
Por último, se añade lo que es la figura del fotoperiodista de guerra y la importancia de
la fotografía e imágenes en la información bélica.
|