Chapter of Book
Relaciones públicas y propaganda : algunas reflexiones teórico-conceptuales
Author/s | Pineda, Antonio
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Editor | Carretón Ballester, Mª Carmen
Ordeix i Rigo, Enric |
Department | Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura |
Date | 2010 |
Published in |
|
ISBN/ISSN | 978-84-693-2454-7 |
Abstract | El objetivo de esta comunicación es ofrecer reflexiones que, desde el punto de vista de la teoría de la propaganda, indiquen algunos puntos de contacto entre relaciones públicas y propaganda y, simultáneamente, establezcan ... El objetivo de esta comunicación es ofrecer reflexiones que, desde el punto de vista de la teoría de la propaganda, indiquen algunos puntos de contacto entre relaciones públicas y propaganda y, simultáneamente, establezcan elementos distintivos entre ambas. Los puntos de contacto entre relaciones públicas y propaganda giran sobre todo en torno a la figura de Edward L. Bernays, aunque no es el único autor que señala vinculaciones entre nuestros objetos de estudio. También se menciona el empleo propagandístico de las relaciones públicas, así como algunas áreas de aplicación de estas últimas (como el protocolo o el ceremonial) donde los paralelismos con la propaganda son algo más evidentes, debido sobre todo al factor del poder. Veremos las diferencias entre relaciones públicas y propaganda desde varios puntos de vista. En primer lugar, entendiendo las relaciones públicas simplemente como un modo de proceder, en cuyo caso las diferencias son irrelevantes desde un punto de vista teórico. El caso del lobbying –que, según sea el tipo de grupo de presión que lo produce, podrá ser propagandístico o no– puede ser un ejemplo del punto de vista instrumental de las relaciones públicas. Otra opción consiste en imputar un contenido específico a las relaciones públicas, y pensar, por ejemplo, que es propia de un contexto como el de las democracias de mercado. Finalmente, nuestra propuesta radica en que, si entendemos las relaciones públicas como un fenómeno comunicativo específico, sí podrían establecerse algunas diferencias interesantes, sobre todo si partimos de los modelos más avanzados de las relaciones públicas. La clave está en la relación comunicativa establecida entre Emisor y Receptor: unas relaciones públicas simétricas, bidireccionales y dialógicas pueden ser una alternativa a la comunicación propagandística, debido al potencial igualitario que poseen. Pero ha de radicalizarse aún más el potencial democrático de este enfoque de las relaciones públicas y anular tanto el poder del Emisor sobre el Receptor como la búsqueda exclusiva de la satisfacción de los intereses del primero. |
Citation | Pineda Cachero, A. (2010). Relaciones públicas y propaganda : algunas reflexiones teórico-conceptuales. En E. Ordeix Rigo, M.C. Carretón Ballester (Ed.), Las relaciones públicas en la sociedad del conocimiento (pp. 496-513). Alicante: Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas |
Files | Size | Format | View | Description |
---|---|---|---|---|
Pages from LAS RELACIONES PÚBLICAS ... | 379.4Kb | ![]() | View/ | |