Presentation
Cultura digital en estudiantes universitarios : primera fase de un estudio de caso
Author/s | Santamaría, Diana
Yurén, Teresa |
Date | 2010 |
Published in |
|
Abstract | Resulta impensable que los sujetos se apropien de la cibercultura en toda su
magnitud; más bien habría que pensar que dicha apropiación está
condicionada por diversos factores, entre los que destacan: por una parte, ... Resulta impensable que los sujetos se apropien de la cibercultura en toda su magnitud; más bien habría que pensar que dicha apropiación está condicionada por diversos factores, entre los que destacan: por una parte, el capital cultural y el capital económico de los sujetos, y, por otra parte, los usos y niveles de apropiación de las TIC que se da de maneras diferentes en los diversos grupos sociales. El resultado es lo que llamaremos “cultura digital” que entendemos como la forma peculiar que adquiere la cibercultura en una población determinada. Por eso, de manera gráfica, la cultura digital puede verse como la intersección de: a) la cibercultura; b) los usos y modos de apropiación de las TIC, y c) el capital cultural y el capital económico. El trabajo que se reporta constituye la primera fase de una investigación más amplia que aborda como tema central los usos de las (TIC) en las universidades públicas. Lo que aquí se expone tuvo como propósito: • Determinar los principales rasgos de la cultura digital de los estudiantes de una universidad pública de la región centro-sur de México, a partir del análisis de los usos de las TIC. El estudio se justifica no sólo por la relevancia del tema sino también porque, al cumplir el objetivo planteado, se estará aportando una vía posible de entrada al estudio de los efectos de las TIC en las universidades. A esta aportación al saber en el campo educativo puede agregarse una utilidad social que hace a la investigación pertinente: al presentar los resultados, se estará brindando un servicio a la universidad estudiada, pues las conclusiones a las que se arriban aportan una caracterización de la cultura digital que permitirá tomar decisiones al respecto. Para determinar el caso por estudiar, se buscó que la descripción del mismo resultara eficaz como forma de acercamiento a la realidad. Dado que el universo de estudio eran las universidades, se eligió orientar el trabajo a un sector determinado: el de las universidades públicas, pues, pese al crecimiento cuantitativo que han tenido en el país las universidades privadas en los últimos tiempos, son las públicas las que reciben al mayor número de estudiantes. A ello se agrega, que es en estas universidades donde se atiende a estudiantes de niveles socioeconómicos diversos y las que cuentan con cierto grado de infraestructura informática. Por otro lado, se determinó que la unidad de Resulta impensable que los sujetos se apropien de la cibercultura en toda su magnitud; más bien habría que pensar que dicha apropiación está condicionada por diversos factores, entre los que destacan: por una parte, el capital cultural y el capital económico de los sujetos, y, por otra parte, los usos y niveles de apropiación de las TIC que se da de maneras diferentes en los diversos grupos sociales. El resultado es lo que llamaremos “cultura digital” que entendemos como la forma peculiar que adquiere la cibercultura en una población determinada. Por eso, de manera gráfica, la cultura digital puede verse como la intersección de: a) la cibercultura; b) los usos y modos de apropiación de las TIC, y c) el capital cultural y el capital económico. El trabajo que se reporta constituye la primera fase de una investigación más amplia que aborda como tema central los usos de las (TIC) en las universidades públicas. Lo que aquí se expone tuvo como propósito: • Determinar los principales rasgos de la cultura digital de los estudiantes de una universidad pública de la región centro-sur de México, a partir del análisis de los usos de las TIC. El estudio se justifica no sólo por la relevancia del tema sino también porque, al cumplir el objetivo planteado, se estará aportando una vía posible de entrada al estudio de los efectos de las TIC en las universidades. A esta aportación al saber en el campo educativo puede agregarse una utilidad social que hace a la investigación pertinente: al presentar los resultados, se estará brindando un servicio a la universidad estudiada, pues las conclusiones a las que se arriban aportan una caracterización de la cultura digital que permitirá tomar decisiones al respecto. Para determinar el caso por estudiar, se buscó que la descripción del mismo resultara eficaz como forma de acercamiento a la realidad. Dado que el universo de estudio eran las universidades, se eligió orientar el trabajo a un sector determinado: el de las universidades públicas, pues, pese al crecimiento cuantitativo que han tenido en el país las universidades privadas en los últimos tiempos, son las públicas las que reciben al mayor número de estudiantes. A ello se agrega, que es en estas universidades donde se atiende a estudiantes de niveles socioeconómicos diversos y las que cuentan con cierto grado de infraestructura informática. Por otro lado, se determinó que la unidad de Resulta impensable que los sujetos se apropien de la cibercultura en toda su magnitud; más bien habría que pensar que dicha apropiación está condicionada por diversos factores, entre los que destacan: por una parte, el capital cultural y el capital económico de los sujetos, y, por otra parte, los usos y niveles de apropiación de las TIC que se da de maneras diferentes en los diversos grupos sociales. El resultado es lo que llamaremos “cultura digital” que entendemos como la forma peculiar que adquiere la cibercultura en una población determinada. Por eso, de manera gráfica, la cultura digital puede verse como la intersección de: a) la cibercultura; b) los usos y modos de apropiación de las TIC, y c) el capital cultural y el capital económico. El trabajo que se reporta constituye la primera fase de una investigación más amplia que aborda como tema central los usos de las (TIC) en las universidades públicas. Lo que aquí se expone tuvo como propósito: • Determinar los principales rasgos de la cultura digital de los estudiantes de una universidad pública de la región centro-sur de México, a partir del análisis de los usos de las TIC. El estudio se justifica no sólo por la relevancia del tema sino también porque, al cumplir el objetivo planteado, se estará aportando una vía posible de entrada al estudio de los efectos de las TIC en las universidades. A esta aportación al saber en el campo educativo puede agregarse una utilidad social que hace a la investigación pertinente: al presentar los resultados, se estará brindando un servicio a la universidad estudiada, pues las conclusiones a las que se arriban aportan una caracterización de la cultura digital que permitirá tomar decisiones al respecto. Para determinar el caso por estudiar, se buscó que la descripción del mismo resultara eficaz como forma de acercamiento a la realidad. Dado que el universo de estudio eran las universidades, se eligió orientar el trabajo a un sector determinado: el de las universidades públicas, pues, pese al crecimiento cuantitativo que han tenido en el país las universidades privadas en los últimos tiempos, son las públicas las que reciben al mayor número de estudiantes. A ello se agrega, que es en estas universidades donde se atiende a estudiantes de niveles socioeconómicos diversos y las que cuentan con cierto grado de infraestructura informática. Por otro lado, se determinó que la unidad de análisis serían los estudiantes universitarios, por ser la población que mejor reflejaría la cultura digital predominante. Por último, se determinó que convenía estudiar un caso que se encontrara a medio camino en un continuo que va desde una universidad que apenas se inicia en la introducción de las TIC hasta una universidad en la que el empleo de TIC es intensivo y con una amplia trayectoria de su presencia. Para caracterizar la universidad seleccionada, se hizo acopio de datos que aportaron otros investigadores, para obtener la información de los estudiantes se les aplicó un cuestionario que tuvo un tratamiento de corte cuantitativo, no experimental y, por ende, sin control directo de las variables independientes. El estudio realizado es de carácter descriptivo y la herramienta técnica que se empleó para el procesamiento fue el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). It is unthinkable that individuals take ownership of cyberspace in all its magnitude, but rather we should think that such appropriation is conditioned by several factors, among which are: firstly, the cultural capital ... It is unthinkable that individuals take ownership of cyberspace in all its magnitude, but rather we should think that such appropriation is conditioned by several factors, among which are: firstly, the cultural capital and economic capital of the subjects, and On the other hand, uses and levels of ICT appropriation that occurs in different ways in different social groups. The result is what we call "digital culture" as we understand the peculiar way that acquires cyberculture in a given population. So graphically, digital culture can be seen as the intersection of: a) the cyberculture, b) the uses and modes of appropriation of ICTs, and c) the cultural capital and economic capital. The work reported constitutes the first phase of a larger study that addresses the central theme of uses (ICT) in public universities. We presented here was aimed to: • Identify the main features of digital literacy of students in a public university in the south central region of Mexico, from analysis of the uses of ICT. The study is justified not only by the relevance of the topic but also because, in achieving the stated objective, you're providing a potential route of entry to the study of the effects of ICT in universities. This contribution to knowledge in education can add a social utility that makes for relevant research: the present results, it will be offering a service to the university studied, because the conclusions they arrive is provide a characterization of culture that will make digital decisions. To determine the case for study, we attempted to describe the same effective result as a way of approaching reality. As the universe of study were the universities, was chosen to guide the work to a particular sector: the public universities, since, despite the quantitative growth in the country have private universities in recent times, are publicly available receiving the greatest number of students. To this is added, it is in these universities where students attend different socioeconomic levels and those with some degree of infrastructure. On the other hand, it was determined that the unit of analysis would be university students, as the population that better reflect the predominant digital culture. Finally, it was determined that they should consider a case that was found halfway along a continuum that ranges from a university that is just beginning in introducing ICT to a university in which the use of ICT is intensive and broad trajectory of their presence. To characterize the selected university, data collection was provided by other researchers to obtain information from students answered a questionnaire that was treated in court quantitative nonexperimental and therefore, without direct control of the independent variables . The study is descriptive and technical tool that was used for processing was the Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). |
Citation | Santamaría, D. y Yurén, T. (2010). Cultura digital en estudiantes universitarios : primera fase de un estudio de caso. En Congreso Euro-Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales Sevilla: Universidad de Sevilla. |
Files | Size | Format | View | Description |
---|---|---|---|---|
cultura_digital_en_estudiantes ... | 83.81Kb | ![]() | View/ | |