Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorConde Hernández, Josées
dc.contributor.advisorMonteseirín Mateo, Francisco Javieres
dc.creatorMuñoz Bellido, Francisco Javieres
dc.date.accessioned2017-03-16T07:19:11Z
dc.date.available2017-03-16T07:19:11Z
dc.date.issued1997-02-21
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/55900
dc.description.abstractLa atopia es una condición cada vez más presente en la práctica médica habitual y que claramente difiere de unos individuos a otros en su forma de manifestarse. La primera evidencia de esa variabilidad se nos presenta al comprobar que algunos individuos se sensibilizan a un único alérgeno mientras que otros lo hacen frente a varios. Apoyando es afirmación, la respuesta inmune desarrollada en l os sujetos sensibilizados frente a varios alérgenos se manifiesta diferente a la que tiene lugar en aquellos que lo están frente a un único alérgeno. De hecho, en estos últimos la respuesta mediada por la IgE es significativamente menos intensa, desarrollándose los síntomas más tarde durante el tiempo de exposición al alérgeno. Incluso, la respuesta a la inmunoterapia específica es mejor en estos pacientes que en los que están polisensibilizados. Una explicación a este heterogeneidad puede ser la existencia de varios patrones en la liberación de las citoquinas que juegan un papel primordial en la regulación de la síntesis de la IgE, como son la IL-4 y el IFN-γ. En los últimos años se han hecho grandes progresos en el conocimiento de señales celulares y moleculares responsables de la regulación de la síntesis de IgE, como ha quedado reseñado a lo largo de la introducción. Existe un consenso general acerca del papel fundamental que desempeñan la IL-4 y el IFN-γ y como principales citoquinas reguladoras, con efectos contrapuestos sobre dicha síntesis. Además, la función fisiológica de ambas citoquinas ha sido bien establecida, tanto in vivo como in vitro. Del mismo modo, se han publicado numerosos estudios sugiriendo que las células con fenotipo de secreción Th2 (productoras de IL-4 e IL-5 pero no –o en cantidades limitadas- de IFN-γ), se acumulan en la sangre circulante y/o en los órganos diana de lso pacientes que sufren parasitación por helmintos o procesos atópicos. Dicha subpoblación de células, de ese modo, sería responsable en gran medida tanto de la excesiva producción de IgE, como de la eosinofilia que se observan a menudo en estos pacientes. Los mecanismos responsables de la expansión preferente de estos clones celulares Th2 constituyen un campo abierto a la investigación, y que, de hecho, está suscitando un interés creciente. En este sentido, ya ha podido demostrarse que, dentro de un mismo individuo, las clonas T específicas para distintas clases de antígenos, derivan hacia fenotipos de secreción diferentes según el tipo de antígeno, lo cual pone de manifiesto que existe algún tipo de regulación, seguramente determinado genéticamente, capaz de discriminar los dos tipos de respuesta. Así pues, podemos pensar que distintos antígenos influyen de formas opuestas en la secreción de citoquinas por las células Th. No obstante, aún queda por establecer si dicha influencia se basa en la estructura molecular del antígeno, en el tipo de célula presentadora de antígenos que interviene en su procesamiento, y/o en la existencia de otros factores de microambiente en el órgano diana donde tiene lugar la respuesta inmunológica. En individuos atópicos, como hemos visto paree ponerse de manifiesto una mayor tendencia a la diferenciación de las células Th hacia el perfil de secreción Th2, en respuesta a cualquier tipo de estímulo antigénico. Aunque de forma indirecta, esto nos induce a pensar que los individuos atópicos pueden ser portadores de una alteración en los mecanismos de regulación de la secreción de citoquinas, que conduce a una mayor producción de IL-4. Así, a su vez, ducho aumento en la producción de IL-4 podría ser responsable de la exacerbación de la respuesta IgE que tiene lugar en los individuos atópicos. La razón por la que los alérgenos inducen una respuesta basada en la secreción de anticuerpos IgE, solamente en esos individuos predispuestos (atópicos) representa todavía una cuestión más compleja. Todo parece indicar que este fenómeno se basa en una serie de factores genéticos; unos ligados al MHC y otros no asociados al MHC. No obstante, la naturaleza de los genes implicados, así como el mecanismo por el cual ejercen su efecto están aún por determinar. Como hemos visto a lo largo de la introducción, al menos in vitro, ha podido comprobarse que la presencia o ausencia de determinada citoquinas en el microambiente donde tiene lugar la interacción entre el alérgeno y las células Th, pueden tener importantes efectos reguladores en la diferenciación de las células CD4+ hacia el fenotipo de secreción Th1 o el Th2. Así pues, podríamos decir, en términos generales, que las células con fenotipos de secreción Th1 o Th2 son, respectivamente, supresoras e inductoras de la respuesta alérgica. Cada una de estas subpoblaciones puede predominar sobre la otra; por lao tanto, existe la posibilidad de que se pueda soslayar la respuesta alérgica induciendo de forma preferente una respuesta Th1 o, al menos, favoreciendo un mayor equilibrio entre ambas subpoblaciones, de forma que se puedan inhibir algunos de las consecuencias de la activación Th2. Como vemos, una mayor caracterización de los factores que intervienen en la activación selectiva de los clones de células Th1 o Th2, podría ofrecer amplias posibilidades de manipulación farmacológica de este proceso, llevándonos al posible desarrollo de tratamientos que activen o inhiban selectivamente las subpoblaciones de células Th, in vivo. Por otra parte, dada la creciente importancia que se otorga al papel de la inflamación en los procesos alérgicos y, a su vez, a los linfocitos dentro de ese proceso inflamatorio, nos pareció que un aspecto interesante para el estudio, dentro del curso temporal y de la historia natural de la enfermedad alérgica, era la posible variación del perfil de secreción de linfoquinas en estos pacientes en relación con la exposición alergénica ambiental. En este sentido, hemos dirigido nuestro trabajo hacia el estudio in vitro de las posibles variaciones en la secreción de citoquinas reguladoras de la síntesis de IgE, frente a estímulos inespecíficos, en sujetos atópicos en comparación con individuos sanos, estando sometidos a una exposición alergénica ambiental y después de ella. Nuestro objetivo en este aspecto sería mostrar, no sólo si existen diferencias entre individuos atópicos y no atópicos, cuestión que ya ha sido ampliamente estudiada, sino también si la secreción de citoquinas en los individuos atópicos, frente a una estimulación inespecífica, es mayor durante el periodo de estimulación antigénica. Otra posibilidad de estudio, dentro de la respuesta inmunológica de los individuos atópicos, sería la valoración de las posibles diferencias en la estimulación ejercida sobre las células mononucleares de sangre periférica de estos individuos por distintos mitógenos, que actúan por mecanismos diferentes en las vías de activación del linfocito. De este modo, por un lado, podemos utilizar mitógenos que actúen a nivel del receptor clonotípico de la célula T (v.g., PHA), y por otro lado, alguno que actúe en pasos posteriores a la estimulación del receptor de la célula T (v.g., los esteres de phorbol). Este aspecto podría aportarnos alguna información sobre la posible existencia de determinados pasos en la activación del linfocito que sean más susceptibles a las influencias ambientales en los individuos atópicos que en los individuos no atópicos. Así pues, la observación de esos distintos aspectos que se abren a la investigación, en la respuesta inmune de los individuos atópicos, han constituido los pilares básicos de nuestro estudio.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias médicases
dc.subjectAlergiases
dc.subjectPatologíases
dc.titleModelos Th1 y Th2 de secreción in vitro de citoquinas en pacientes polínicoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Medicinaes
idus.format.extent201 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_M-221.pdf6.913MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional