Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorPérez Guerrero, María Concepciónes
dc.creatorAlfaro Lara, Eva Rocíoes
dc.date.accessioned2017-03-03T07:29:08Z
dc.date.available2017-03-03T07:29:08Z
dc.date.issued2013-05-08
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/55167
dc.descriptionDescargada desde TESEO
dc.description.abstractLa conciliación de la medicación se define como el proceso formal de valorar el listado completo y exacto de la medicación previa del paciente conjuntamente con la prescripción fármaco terapéutica después de la transición asistencial. En ese momento, pueden aparecer discrepancias entre el tratamiento crónico del paciente y el que está recibiendo en ese momento. Dichas discrepancias deben comunicarse al prescriptor responsable y éste, si procede, modificará la lista de prescripción. Todas aquellas discrepancias que no estén justificadas por el facultativo, se consideran errores de conciliación. La alta prevalencia de enfermedades crónicas está cambiando el perfil de los pacientes ingresados en los hospitales y originando un nuevo fenómeno: el creciente número de personas que presentan múltiples enfermedades crónicas. Los pacientes pluriptatológicos se caracterizan por una mayor tasa de mortalidad, mayor deterioro funcional y cognitivo, mayor frecuentación hospitalaria, mayor utilización de servicios de consulta médica y urgencias y tomar un gran número de medicamentos, por lo que se presentan como un grupo vulnerable a sufrir errores de conciliación. Por todo ello el objetivo del presente trabajo es seleccionar e implementar una nueva estrategia de intervención farmacéutica para realizar la conciliación del tratamiento farmacológico en pacientes pluripatológicos, mediante una metodología estandarizada. Se trata de un estudio prospectivo observacional que ha comprende varias fases: La primera fase es una revisión bibliográfica para la identificación de diferentes estrategias de conciliación. Se recogió información respecto a: transiciones asistenciales en las que se realiza conciliación, recursos empleados para la obtención del tratamiento domiciliario en el hospital, utilización de formulario para la elaboración de la lista de medicamentos, metodología desarrollada en la elaboración de dicha lista, procesamiento de los datos, Variables recogidas como discrepancias en conciliación y forma de comunicar dichas discrepancias. En esta revisión se pone de manifiesto la gran variabilidad de métodos para realizar conciliación de los tratamientos cuando se produce un cambio de nivel asistencial en el paciente. La segunda fase consiste en seleccionar aquel método de conciliación considerado por un panel de expertos como el más adecuado y útil en el paciente pluripatológico, utilizando para ello la metodología Delphi modificada. Los expertos consideraron que la conciliación debe realizarse tanto al ingreso, como al alta hospitalaria, como tras la consulta en Atención Primaria y que la lista de medicamentos domiciliaria debe ser obtenida mediante historia clínica digital y entrevista clínica con el paciente. Con respecto a la información que debe ser recogida seleccionaron: fármacos, dosis, pauta, vía de administración y última dosis, hábitos de automedicación, fitoterapia y alergias e intolerancias y que dicho listado debe quedar recogido en un formato estandarizado, pudiéndose conciliar la medicación entre las primeras 24-48h. como variables a considerar como discrepancias seleccionaron: omisión, comisión, diferente dosis, vía o frecuencia de administración, prescripciones incompletas, duplicidades e interacciones. En la tercera fase se ha desarrollado la intervención farmacéutica con la estrategia de conciliación seleccionada por el panel de expertos, dirigida en este caso únicamente al ingreso hospitalario. La implantación de esta metodología exhaustiva y estandarizada ha permitido detectar una alta incidencia de errores de conciliación en este tipo de pacientes, con un 75,4% de pacientes que presentaron al menos un error de conciliación durante el cambio asistencial. Destaca como tipo de error producido más frecuentemente el de omisión y se ha puesto de manifiesto la asociación entre la mayor probabilidad de sufrir errores cuanto mayor sea el número de fármacos que el paciente tenga prescritos.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias clínicases
dc.titleImplantación de un método normalizado para la conciliación del tratamiento en pacientes pluripatológicoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacologíaes
idus.format.extent195 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
2013alfarimpla.pdf1.770MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional