Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorGarrido Peralta, Migueles
dc.creatorPájaro Vouillamoz, Federicoes
dc.date.accessioned2017-02-10T11:56:51Z
dc.date.available2017-02-10T11:56:51Z
dc.date.issued1980-01-30
dc.identifier.citationPájaro Vouillamoz, F. (1980). Estimulación cardíaca artificial: su control y seguimiento electrónico. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/53991
dc.description.abstractVerdaderamente el resumen, casi lo podríamos equiparar a las conclusiones. Lo podríamos resumir así: En los últimos 20 años se ha producido en el campo de la medicina y concretamente en el de la Cardiología un importante acontecimiento en lo que respecta a la prevención y curación por otra parte de arritmias cardiacas severas como puede ser el bloqueo A-V completo, con la invención y puesta en funcionamiento de aparatos cada días más sofisticados, capaces de producir estimulación artificial cardiaca. Pero el problema no acaba en la colocación de estos aparatos y por ello ha sido objeto de este trabajo el aclarar en lo posible el funcionamiento de los mismos, con todas las circunstancias que los mismos requieren respecto al posible malfuncionamiento y la forma de prevenirlas y tratarlas correctamente. Hemos querido hacerlo con nuestra propia experiencia y estudio de los mismos, pues en caso contrario, seria únicamente una revisión de un problema y no era esta mi intención. Para ello hemos estado más de dos años trabajando con los mismos, en el sentido de control periódico de los mismos, tanto del generador en sí como en el sistema de conducción artificial (electrodos), intentando sacar provecho de ello, el cual ya hemos expuesto repetidas veces. Así pues vemos que con el control de los mismos se detectan problemas que en otro caso, no hubiera sido posible hacerlo. Todavía nos falta algo en nuestro control, que lo constituye la medición osciloscopia de la espiga del marcapasos y que esperamos en breve poder hacerlo. A pesar de ello y con un solo electrocardiógrafo además del contador digital para control de los parámetros (amplitud y anchura de impulso) del generador, hemos detectado los suficientes fallos y evitado posiblemente alguna defunción, al margen del aumento de durabilidad de los mismos, que son datos más que suficientes para dejar dicho que es necesario tal control y por ello la necesidad de contar con una Unidad de Control de Marcapasos en todo centro de mediano prestigio. CONCLUSIONES Las Conclusiones de esta Tesis Doctoral, sobre 2.000 controles de marcapasos en más de 200 pacientes son las siguientes. 1.- La técnica de control que pregonizamos es fundamental en el momento actual de la Cardiología para proveer una seguridad total al paciente que lleva el marcapaso y tranquilidad al médico que lo vigila, tal como se demuestra en los resultados expuestos. 2.- Los resultados de esta Tesis demuestran de forma estadística y definitiva que el control de marcapasos alarga la vida media del mismo en I3.8 meses, lo que significa disminuir las molestias del paciente. 3.- La importancia económica sobre el ahorro de intervenciones y sustituciones innecesarias de marcapasos en una situación donde los costes de la moderna tecnología médica llena la literatura médica, queda bien patente al ver que mediante nuestra técnica se han podido ahorrar unas treinta intervenciones y sustituciones. 4.- Quizás la conclusión más importante es la demostración en esta Tesis de que el número de defunciones debidas a la falta de control por su agotamiento precoz o fallos imprevistos es mayor que cuando son controlados. 5.- Estimamos que en la actualidad, ningún paciente con marcapaso debe estar privado de la técnica de control que pregonizamos en base a las anteriores conclusiones citadas.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEstimulación cardíaca artificial: su control y seguimiento electrónicoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Medicinaes
idus.format.extent238 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_P-028.pdf10.48MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional