Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorGarrido Peralta, Migueles
dc.contributor.advisorJusto Alpañés, Enriquees
dc.creatorPérez Calero, Alberto Máximoes
dc.date.accessioned2017-02-08T10:03:35Z
dc.date.available2017-02-08T10:03:35Z
dc.date.issued1982-01-20
dc.identifier.citationPérez Calero, A.M. (1982). Cancerogénesis experimental del tiroides. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/53811
dc.description.abstractPara la realización de la presente Tesis Doctoral, hemos utilizado 300 ratas Wistar procedentes del Animalario de la Facultad de Medicina de Sevilla. Nuestro propósito ha sido, estudiar experimentalmente la cancerogénesis de la glándula tiroides, a través del empleo de una serie de fármacos (I131, Metimazol, T3 y T4) que son de uso diario en la terapéutica del ser humano, empleando dosis fisiológicas referidas al peso de las ratas. Para llevar a cabo esta idea, las 300 ratas seleccionadas fueron divididas en 4 grupos, según la medicación recibida: 1º Grupo Testigo. 2º Grupo T.R.H. 3º Grupo I131 + Metimazol. 4º Grupo I131 + Metimazol + T3 y T4. Cada uno de estos grupos quedó integrado por 75 ratas. Para que los resultados fuesen valorables, se eligieron 3 fechas para sacrificar a dichos animales, a saber: 1ª Tanda……… 12 meses. Se sacrificaron 100 animales (25 animales de cada uno de los 4 grupos mencionados). 2ª Tanda……… 16 meses Se sacrificaron 100 animales (25 animales de cada uno de los 4 grupos mencionados). 3ª Tanda……… 20 meses Se sacrificaron 100 animales (25 animales de cada uno de los 4 grupos mencionados). La introducción de los grupos T.R.H. y I131 + Metimazol + T3 y T4 (estas hormonas utilizadas para frenar la acción estimuladora del I131 y del antitiroideo de síntesis), supone una experiencia muy importante que merece la pena destacar, ya que los resultados que hemos obtenido con estos dos grupos nos sirven claramente para aplicarlos al ser humano. Por un lado, de todos es conocido el amplio uso que se hace de la T.R.H. en los cuadros clínicos de depresión; si nosotros hemos utilizado esta medicación en las ratas durante 20 meses (que por término medio es lo que vive una rata) y durante todo este tiempo sólo hemos logrado producir un caso de microadenoma y en las restantes una moderada estimulación de los tiroides, podemos concluir diciendo, que la T.R.H. al menos en nuestro trabajo, no ha generado cáncer de tiroides, al ser administrada a las ratas en estudio. Este dato importante de la ausencia de cancerogénesis por parte de la T.R.H. debe servirle a todos los clínicos que utilicen dicho fármaco, a sabiendas de que la ausencia mencionada no supone que se dejen de revisar de forma periódica, todos los tiroides de personas que reciben de forma crónica este medicamento, este seguimiento será útil para descartar cualquier anomalía que tuviese lugar en los mismos. Resulta también de particular interés el estudio de los resultados obtenidos al utilizar T3 y T4 como fármacos frenadores de la acción estimulante que sobre el tiroides ejercen el I131 y el metimazol, dosificados en las ratas según se indica en el apartado correspondiente. El interés se acrecentó al comprobar, que la esperada acción frenadora de las hormonas tiroideas no era inmediata sino retardada y prácticamente no se completaba hasta el final del estudio, es decir, a los 20 meses de iniciado el mismo. Sin lugar a dudas el peso específico fundamental de esta Tesis Doctoral ha radicado en el grupo de ratas tratadas con I131 + Metimazol y los resultados que con él hemos obtenido, a lo largo de los 12, 16 y 20 meses, que como hemos señalado, marcan las etapas de sacrificio de los animales. Si tenemos en cuenta que DONLACH, I (1953) administrando I131 a una dosis de 30 microcurios y metiltiouracilo a una dosis de 1 gr/litro (dosis que se aleja enormemente de una dosis equiparable a la utilizada en la clínica humana, es decir, una dosis no terapéutica) obtiene 5 carcinomas y nosotros con el empleo de I131 a una dosis de 30 microcurios y metimazol a dosis fisiológicas utilizadas en la clínica humana, referidas al peso de los animales, obtenemos 3 carcinomas, podemos concluir señalando, que efectivamente existe una cancerogésis tiroidea ejercida a través de la combinación de estos dos fármacos y que la misma puede ser aplicada al ser humano, teniendo en cuenta lógicamente las características de cada una de las especies y los problemas que supone transferir los resultados que unos animales de experimentación al hombre.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias médicases
dc.subjectOntología clínicaes
dc.subjectCiencias clínicases
dc.titleCancerogénesis experimental del tiroideses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Medicinaes
idus.format.extent203 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_P-032.pdf9.429MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional