Mostrar el registro sencillo del ítem

Ponencia

dc.creatorGarrido Zanón, Carlaes
dc.date.accessioned2017-01-05T09:23:31Z
dc.date.available2017-01-05T09:23:31Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationGarrido Zanón, C. (2016). La familia española en el tardofranquismo : una aproximación desde el humor gráfico de Hermano Lobo. En Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y desarrollo social (1530-1544), Sevilla: Egregius.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/51561
dc.description.abstractEl objetivo de la comunicación es caracterizar la institución familiar, en los últimos años de la dictadura franquista, y determinar su tratamiento a través del humor gráfico del semanario, Hermano Lobo. Con este fin, se analizan las viñetas publicadas en la revista en las que aparezcan escenas familiares. Hermano Lobo surge en 1972, enmarcado en los años finales del franquismo, y desaparece en plena Transición Democrática, en el verano de 1976. Su principal promotor fue Chumy Chúmez, que pretendía acabar con el reinado de la revista de humor, La Codorniz, con una revista muy visual y ligera. Summers, El Perich, Gila, Forges y Ops serían algunos de sus colaboradores gráficos del semanario junto a Chúmez. La investigación viene matizada por dos factores clave: medios de comunicación y humor. Adoptamos la perspectiva de la revista, Hermano Lobo, como testigo privilegiado de la época sobre la que focalizamos nuestra atención. Lo acompañamos del humor dado que la risa se convierte en un catalizador de hechos históricos especialmente en un momento de censura como el que se vivía en los años 70 en España. La metodología seguida en esta investigación se basa en el esquema de análisis de piezas de humor gráfico planteado por el Grupo de Investigación: Comunicación, Humor y Sátira (GRICOHUSA) de la Universidad de Valencia. Se propone un análisis de contenido aplicado a las viñetas seleccionadas con el fin de extraer información de ellas para interpretar su significado histórico y social. Estaríamos ante un Hermano Lobo que representa una familia alejada de los ideales del franquismo. Sin embargo, los autores todavía no abandonan las ideas tradicionales para representar a la familia como una organización patriarcal, ideas que coinciden con las enfatizadas por la mentalidad dominante del franquismo. El humor actuaría como herramienta para canalizar la crítica y cuestionar, esquivando la censura y la represión, un pilar tan importante para el franquismo como era la familia.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherEgregiuses
dc.relation.ispartofActas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y desarrollo social (2016), p 1530-1544
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectHermano Loboes
dc.subjectFranquismoes
dc.subjectHumores
dc.subjectFamiliaes
dc.subjectEspañaes
dc.subjectHistoria comunicaciónes
dc.titleLa familia española en el tardofranquismo : una aproximación desde el humor gráfico de Hermano Loboes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
idus.format.extent15 p.es
dc.publication.initialPage1530es
dc.publication.endPage1544es
dc.eventtitleActas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y desarrollo sociales
dc.eventinstitutionSevillaes
dc.relation.publicationplaceSevillaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Pages from 978-84-945243-2-51- ...1.189MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional