Show simple item record

Article

dc.creatorButrón Prida, Gonzaloes
dc.date.accessioned2017-01-04T12:53:58Z
dc.date.available2017-01-04T12:53:58Z
dc.date.issued1995
dc.identifier.citationButrón Prida, G. (1995). La opinión pública conservadora irlandesa ante la Guerra Civil española. Revista de Historia Contemporánea, 6, 145-161.
dc.identifier.issn0212-4416es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/51531
dc.description.abstractAl comenzar la guerra civil española, Irlanda se encontraba aún ocupada en la tarea de construir un nuevo estado y de darle una identidad clara. Los años transcurridos desde 1921 fueron sin duda decisivos para Irlanda en el camino de su consolidación y definición como nación. De hecho, estaban llamados a ser testigos de la tran­sición de un país que, con un status semicolonial y dividido por las secuelas de la guerra civil, se dirigía hacia la consecución de una coexistencia pacífica basada en la aceptación del juego parlamentario y de la legalidad democrática. A esta pacífica transición contribuyó el excelente comporta­miento de los dos principales partidos políticos del país -el Cumann na nGaedheal, o partido favorable al tratado anglo-irlandés de 1921, y el Fianna Fáil, partido que agrupaba a los detractores del citado tratado. De un lado, el Cumann na nGaedheal acertó en su labor de afianzamiento del estado surgido tras la guerra civil, de otro, el Fianna Fáil consiguió desarrollar al completo las posibilidades de ese estado, combinando adecuadamente continuidad y cambio. No obstante, no se logró salvar el obstáculo que suponía la partición, que permaneció, en palabras del profesor Fanning, como the remaining grievance. En estas circunstancias de predominantes preocupaciones in­ternas hay que situar la actitud irlandesa para con el exterior, y así comprender su evolución desde una especial actividad en la Sociedad de Naciones hacia la adopción de un compromiso de neutralidad, fruto del convencimiento de ser el mejor medio de alcanzar las aspi­raciones de independencia, seguridad y unidad del nuevo estado irlandés. La primera ocasión de llevar a cabo esta política de neutra­lidad se presentó en 1936, como consecuencia del comienzo de la guerra civil española. Ante ella, el gobierno irlandés se decantó por seguir una política no-intervencionista y unirse al recién establecido Comité de No Intervención. De Valera explicó en el parlamento que tal decisión había sido tomada «in the belief that the policy of the Non­ lntervention Committee was the best in the interests of Spain itself as well as in the interests of European peace». Frente a la actitud del gobierno, una gran parte de la conserva­dora sociedad irlandesa se movilizó en favor del bando nacionalista español. De este modo, se fue articulando un movimiento de opinión en torno a la idea de apoyar a un país católico en su lucha contra lo que se consideraba como peligrosa expansión del Comunismo. En él, tomaron parte la Iglesia Católica, el lrish Christian Front -conocida sociedad católica-, y el partido mayoritario de la oposición, que encontraron su mejor medio de expresión en las páginas del lrish lndependent. Esta combinación de respaldo eclesiástico, apoyo popular y defensa parlamentaria llevó a algunos irlandeses más allá de las palabras y de las movilizaciones, que decidieron trasladarse a España para luchar como voluntarios junto a las tropas nacionalistas. En concreto, sería el general O'Duffy quien se encargara de canalizar a los voluntarios irlandeses, permitiéndoles hacer efectivas sus aspira­ciones de participación directa en la contienda española.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Sevillaes
dc.relation.ispartofRevista de Historia Contemporánea, 6, 145-161.es
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLa opinión pública conservadora irlandesa ante la Guerra Civil españolaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporáneaes
dc.relation.publisherversionhttps://editorial.us.es/es/revista-de-historia-contemporanea/num_6es
idus.format.extent17 p.es
dc.journaltitleRevista de Historia Contemporáneaes
dc.publication.volumen6es
dc.publication.initialPage145es
dc.publication.endPage161es

FilesSizeFormatViewDescription
RevHis6_butron_1995_laopinion.pdf4.828MbIcon   [PDF] View/Open  

This item appears in the following collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional