Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorMarco Clemente, Jaimees
dc.creatorRueda Cassola, Salvadores
dc.date.accessioned2016-12-13T08:25:05Z
dc.date.available2016-12-13T08:25:05Z
dc.date.issued1973-03-15
dc.identifier.citationRueda Cassola, S. (1973). Estudio del aparato cocleo-vestibular en la hipoacusia senil. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/50281
dc.description.abstractEl indudable avance que la humanidad ha realizado en el nivel científico y social durante los últimos tiempos, ha traído consigo una prolongación en el periodo vital del individuo. Ello tras como consecuencia más inmediata el hecho, repetidamente comprobado de la aparición de estados de desgaste orgánico, que si bien eran ya conocidos anteriormente no llegaban a constituir problemas de tipo colectivo, puesto que solamente casos aislados podían encontrarse pero sin más repercusión social. No obstante, el ser humano es ambicioso, y desde la remota antigüedad ha constituido meta de su ambición el conseguir la inmortalidad, o al menos, el que la vida se prolongara lo más posible a lo largo del tiempo. La búsqueda de la Piedra Filosofal, y los “Elixires de larga vida” han preocupado desde la noche de los tiempo a sabios e investigadores que con mayor o menor fortuna nos han sido dado conocer en el transcurso de los años, y que si bien no consiguieron su propósito, si fueron sentando bases y alumbrando descubrimiento para que el hombre de nuestros días haya alargado considerablemente su existencia sobre la tierra. En efecto, el hombre ha logrado duplicar, y a veces consigue triplicar sus años de vida. Pero surge un problema en esta situación: El organismo humano posee un ciclo vital, y desde el momento de nacer empieza a desgastarse, empieza a prepararse para morir. En su sino inexorable. Es por ello evidente, que a mayor número de personas de edades avanzadas, mayor número de problemas patológicos, y es por esto que tengamos que ocuparnos también, no ya de que se vivan más años, sino que se vivan bien, con el menor número de problemas. ¿De qué serviría alcanzar mucha edad si esto no va a servir más qe para crear un número cada día más creciente de imposibilitados para gozar de esa vida de más que se les alcanza? Por ello resulta interesante estudiar y repasar campos, quizás a veces un poco olvidados, acerca de esa patología del anciano que hoy en día alcanza un primer plano de importancia para un mejor desarrollo de nuestra sociedad. Los órganos de los sentidos, órganos de la vida de relación y de comunicación con los demás del mundo que nos rodea, no escapan a estos procesos de desgaste orgánico. Vista, oído y olfato, de primordial papel en esta vida de relación, presentan sus problemas. A veces individualmente, a veces en conjunto como señala KRMPOTIC quien cree ver una génesis similar en las lesiones producidas en estos tres niveles, que sufren deterioros importantes con todas las amargas consecuencias que ello trae consigo. En nuestra condición de otorrinolaringólogo, y el hecho de trabajar en medios hospitalarios donde existen un marcado porcentaje de personas de avanzada edad, nos ha hecho preocuparnos por el problema del oído en estos sujetos. Problema angustioso en frase de CAUSSE, dado que a sus normales limitaciones corporales y fisiológicas vas a sumar la dificultad para relacionarse con su medio ambiente, se ven impedidos en una parte importante de su percepción exterior. Es seguro que desde muy antiguo ya se había observado que las personas de edad sufrían una pérdida auditiva que se atribuía como achaque más de su senilidad. Ya GUYE refiere que los viejos oyen peor el reloj que los jóvenes y WOLF observa que las personas de edad presentan pérdidas auditivas para los sonidos agudos. Pero no fue hasta 1890 que ZWAARDEMAKER, con la ayuda del silbato de GALTON realizó el primer estudio del problema publicando sus conclusiones bajo el título de “La pérdida en tonos agudos conforme aumenta la edad. Una nueva Ley”. A partir de entonces aparece el concepto de PRESBIACUSIA como entidad nosológica. Desde esta fecha otros muchos autores se han dedicado a investigar la cuestión hasta nuestros días. Después de ZWAARDEMAKER, STRUYCKEN lo estudia en 1913 con el monocordio. OTTO MAYER en 1919 define la Presbiacusia como “La sodera que aparece en todos los individuos provocada por el envejecimiento”, definición universal y actualmente aceptada por casi todos los autores cuando se trata de Presbiacusia Pura, puesto que como indican algunos autores debemos tener en cuenta que no podemos considerar bajo el mismo concepto la sordera senil que la sordera del viejo, ya que si una sería consecuencia directa de la edad, en la otra existía una participación de todas las alteraciones producidas en el órgano auditivo por distintos conceptos a lo largo de su existencia y que hayan podido causar una tara en el órgano como consecuencia más directa. ALEXANDER; en 1902, publica un caso en el que afirma haber descubierto alteraciones arteriosclerósicas en la Arteria Auditiva Interna, teoría que en su tiempo gozó de cierto predicamento, puesto que STEIN en 1905 encuentra también fenómenos de arterioesclerosis con que abonar dicha teoría hasta que en 1931 es rebatida por BUNCH al realizar estudios sobre arteriosclerosos sin encontrar alteraciones auditivas y CIOCCO en 1932 tampoco las encuentra en pacientes con alteraciones y padecimiento de tipo cardio-vascular. En 1929 y 1931 asistimos a las primeras medidas de la audición por medio audio-eléctricos, debidas a BUNCH y RAIFORD, que utilizaron el primer audiométro eléctrico fabricado por la WESTERN-ELECTRIC, con lo que pisamos el umbral del campo de las modernas investigaciones, completas más tarde mediante los procedimientos de la Audiometría Vocal y los Test Fonéticos de capital importancia para una mejor centralización y conocimiento de la afección. Así y hasta nuestros días las investigaciones se suceden y se van publicando nuevas teorías patogénicas acompañadas de confirmaciones anatomo-patológicas, siendo necesario reseñar a este respecto los trabajos de CROWE, GUILD y POLVOGT en 1934, SAXEN y V. FIEANDT en 1937, WITTMACK, OJALA en 1950, COWELL en 1952, SHUKNECHT en repetidas ocasiones (1955. 1958 y 1964), GLORIG en 1962, y más recientemente los trabajos de HANSEN y RESKE-NIELSEN, si bien y a pesar de todo ello, no resulta demasiado arriesgado señalar que aun nos encontramos ante muchos problemas por solucionar tanto en su etiología como en los remedios terapéuticos más adecuados. La incidencia de esta afección es otro de los factores donde más se manifiesta la disparidad de los autores que se han ocupado del caso, así encontramos cifras como las de MYERS, NERMAN y CARMEN que dan de un 7 al 10% en las personas de más de 50 años, para WILKINS, BENTZEN y JELNES sería del 5 al 6%, cifra análoga a la de GALLUP con otro 6%, mientras que FRISINA señala el 1,5% y BEASLY solamente lo encuentra en el 1,23%, cifras todas ellas referías a la raza blanca. Por su parte ROSEN que ha realizado estudios sobre la tribu sudanesa de los Mabaanas y JAFFE sobre la reserva india norteamericana de los Navajos observan un índice tan pequeño de la afección entre sus miembros que prácticamente la consideran inexistente. En cuanto al sexo, los porcentajes son muy similares, si bien existe un ligero predominio en los varones.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEstudio del aparato cocleo-vestibular en la hipoacusia seniles
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Medicinaes
idus.format.extent233 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/50281

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_R-023.pdf45.35MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional