Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorMir Jordano, Diegoes
dc.creatorRivas Clemente, Francisco de Paula Josées
dc.date.accessioned2016-12-07T08:28:45Z
dc.date.available2016-12-07T08:28:45Z
dc.date.issued1989-03-08
dc.identifier.citationRivas Clemente, F.d.P.J. (1989). Efectos de la lesión del núcleo accumbens sobre el comportamiento sexual de la rata hembra. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/49757
dc.description.abstractEl objetivo fundamental de la presente investigación fue el estudio de los efectos de las lesión electrolítica del núcleo accumbens sobre el comportamiento sexual de la rata hembra. La elección de este tema no fue casual: este trabajo forma parte del proyecto que, desde el año 1984 y bajo la dirección del Profesor Mir, se viene realizando en nuestro laboratorio con la finalidad de caracterizar el síndrome producido por la lesión electrolítica bilateral del núcleo accumbens. Proyecto del que ya se ha completa su participación en los comportamiento ingestivo, locomotor, reactivo, muricida y social-agonístico intraespecie (Mir y Pérez Lucena, 1987b, 1987c, 1987d, 1988a y 1988b; Fernández Espejo, 1989). Parte de los resultados de este trabajo han sido presentados de forma preliminar en dos congresos internacionales (Mir y Rivas, 1988; Rivas y Mir, 1988). La importancia psicofisiológica del núcleo accumbens dímana de su situación de encrucijada entre el sistema límbico y los ganglios basales, concepción desarrollada por Mogenson ya que es de uso común el término de “limbic-motor interface” aplicado al papel funcional del núcleo (Ciba Foundatio, 1984). Otra causa del interés de esta estructura, además de este aspecto neurobiológico, es el hecho de que se haya implicado en la fisiopatología de la esquizofrenia (Matthysse, 1981; Memo y col., 1983), la acción antipsicótica de los neuroléptidos (Stinus y col., 1986), la enfermedad de Parkinson (Marsden, 1984), las drogodependencias (Goeders, Lane y Smith, 1984; Pettit y col., 1984; Vaccarino, Bloom y Koob, 1985; Zito, Vickers y Roberts, 1985; Corrigall y Vaccarino, 1988; Dworkin y col, 1988) y otras afecciones neurológicas y/o psiquiátricas. Por trabajos sobre el núcleo accumbens en los cinco últimos años. Para una revisión sobre la neurobiología básica del núcleo accumben y sus implicaciones fisiopatológicas véase Chronister y DeFrance (1981), Ciba Foundation (1984), Heimer, Alheid y Zaborszky (1985), Mir y Pérez Lucena (1987a). Sin embargo, no tenemos constancia de que se haya realizado trabajo alguno en que se estudien los efectos de la lesión del núcleo accumbens sobre el comportamiento sexual de la rata hembra, a pesar de que esta estructura ha sido implicada en la regulación dopaminérgica del comportamiento sexual en la rata macho (Alderson y Baum, 1982; Bitran y Hull, 1987). Esto resulta todavía más llamativo cuando se comprueba, por un lado, que se han publicado trabajos en que se sugiera la participación del núcleo accumbens en el control neuroendocrino de algunas hormonas (Smith y Holland, 1975; Allen, Mizera y Kepic, 1981; Holland y Soedjono, 1981), y como es sabido, el comportamiento sexual en la rata es completamente dependiente de los cambios cíclicos de las hormonas gonadales; y por otro, que se ha demostrado que la lesión electrolítica de las neuronas dopaminérgicas del sistema mesolímbico produce un severo deterioro del reflejo de lordosis (Herndon, 1976), y el núcleo accumbens es un importante destino de las proyecciones de este sistema. Todo ello determinó nuestro interés por el estudo de la participación del núcleo accumbens en este comportamiento, estudio que se hizo posible cuando fuimos conscientes de la seguridad que podíamos obtener en el registro y el análisis de este tipo de comportamiento tras la adquisición de un sistema completo de vídeo y auxiliados por el ordenador con un programa adecuado a nuestras necesidades. Piénsese en las posibilidades del análisis por separado y por experimentadores distintos, el reanálisis si en el curso de la experimentación surgiesen aspectos sutiles que no hubiesen sido detectados en su momento, el enlentecimiento de la imagen, que permite la cuantificación de pautas rápidas o complejas, etc. Para poner en contexto los objetivos de este trabajo conviene tener presente que en el comportamiento sexual de la rata hembra se distinguen clásicamente dos aspectos bien diferenciados: la receptividad y la proceptividad sexual (para una revisión sobre el comportamiento sexual en la rata, véase Barnett, 1975). El término receptividad ha sido utilizado para señalar la reacción de la hembra a la monta del macho necesaria para que tenga lugar la copulación: la respuesta lordótica, reflejo de lordosis o simplemente lordosis. El término proceptividad, acuñado por Beach, se utiliza para describir las actividades “apetitivas” de la hembra que indican la asunción de la iniciativa en establecer o mantener la interacción sexual. La tendencia de las hembras a acercarse y permanecer en la proximidad de los machos y ciertas pautas de comportamiento tales como el aleteo de las orejas, el brinco proceptivo, el desplazamiento rápido proceptivo y la presentación (véase Material y Método para las definiciones), han sido utilizados como índices de proceptividad y han sido asociados al concepto de motivación sexual. Este juego de comportamientos reflejos y motivacionales requiere una perfecta coordinación para la expresión completa del comportamiento sexual, e impone el diseño de pruebas experimentales que permitan su exploración a la hora de plantearse su estudio. Sin embargo, este hecho no se ha tenido muy en cuanta hasta la fecha, como se deduce del escaso número de trabajos sobre este comportamiento en que se ha considerado el estudio de la motivación sexual. Con este objetivo, y de acuerdo con nuestras posibilidades, diseñamos una prueba que permitiese a la hembra experimental controlar el curso de la interacción sexual sin detrimento de la completa recogida de los datos referentes a la receptividad: prueba de preferencia sexual, macho semental frente a hembra en estro, con posibilidad de contacto físico. Además, conscientes de los efectos de la propia actividad copulatoria sobre esta motivación, exploramos este aspecto del comportamiento sexual en dos situaciones más, una con el macho semental durante el periodo posteyaculatorio de inactividad, para ello se prolongó la prueba de preferencia con posibilidad de contacto físico hasta iniciarse el segundo periodo de cópulas, y la otra realizando una prueba adicional en la que, al estar los animales estímulo tras una malla metálica, permitiría hacer inferencias acerca de los aspectos apetitivos del comportamiento sexual sin actividad copulatoria y el macho semental no motivado sexualmente, y compararlo con una situación sin actividad copulatoria pero con el macho sexualmente motivado. En resumen, el objetivo de la presente investigación fue estudiar los efectos de la lesión elctrolítica bilateral del núcleo accumbens sobre el comportamiento sexual de la rata hembra, atendiendo tanto a los aspectos receptivos como motivacionales, distinguiéndose además, para el estudio de estos últimos, entre que fuera posible o no el contacto físico con los animales utilizados como estímulo, y en el caso de la prueba con posibilidad de contacto físico, entre la existencia o no de actividad copulatoria por parte del macho semental.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias de la vidaes
dc.subjectFisiología humanaes
dc.subjectPsicología fisiológicaes
dc.subjectPsicologíaes
dc.subjectPsicología experimentales
dc.subjectNeurofisiología humanaes
dc.titleEfectos de la lesión del núcleo accumbens sobre el comportamiento sexual de la rata hembraes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y Biofísicaes
idus.format.extent130 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/49757

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_R-068.pdf26.45MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional