dc.description.abstract | Esta tesis propone a la Orientación Filosófica (OrFi) como una práctica filosófica dirigida hacia el acompañamiento de personas y grupos en el afrontamiento existencial de lo cotidiano. No es un estudio en torno a las figuras de Marcel y Frankl, si bien, el pensamiento de estos dos filósofos es la línea transversal sobre la que se desarrolla una investigación que, se propone demostrar los beneficios de aplicar la Filosofía en la vida diaria y, de forma concreta, en las situaciones límites donde hacen su aparición la enfermedad y el sufrimiento.
La estructura de esta investigación tiene dos partes claramente diferenciadas. La primera, desarrollada en los capítulos del I a III, contiene un recorrido histórico de la Filosofía Aplicada (FA) hasta nuestros días. Se interroga por la naturaleza de la OrFi cuestionando la posibilidad de que ésta sea considerada como terapia, mostrando las singularidades de esta disciplina frente a las psicoterapias. Se presenta a la OrFi como una disciplina que retoma al “ser” frente al “tener”. Un camino de vida que exige un “hacerse cargo de sí”, contra el “espíritu de abstracción” de la forma de vivir de nuestra contemporaneidad. Se propone a la OrFi como un camino de vida ante los dilemas cotidianos, y de especial manera, ante las situaciones límites.
Finaliza esta primera parte de la investigación proponiendo al Existencialismo como filosofía base de la intervención de la OrFi, desde una recuperación de la subjetividad, un hacerse cargo y responsable de nuestra libertad y de las decisiones a tomar en nuestro vivir. La intersubjetividad frente al solipsismo y la activación de la pregunta por el sentido de vida y por la forma de vivir ésta desde la “autenticidad”, reactivan las líneas tradicionales de un pensamiento existencialista que apoyado en la fenomenología y en la hermenéutica plantean un acercarse a la vida tal cual esta nos demanda la forma de estar en ella. En este punto se produce un encuentro fructífero con los pensamientos de Gabriel Marcel y Viktor Frankl.
Los aportes de estos dos pensadores son de enorme interés para sustentar la tesis. De una parte, la preocupación antropológica de Marcel en torno al hombre desposeído, sometido a “técnicas de envilecimiento” propiciadas en una preponderancia del tener sobre el ser. Marcel, desde una obra desordenada, nada sistemática y en constante apertura y revisión, eleva una continua queja por el hombre despersonalizado, su “hombre de la barraca”, tan similar al hombre de nuestra “sociedad líquida”, señalando “lo encarnado” como punto de partida de toda metafísica y proponiendo desde la “mordedura de lo real”, desde “lo concreto”, acceder a la trascendencia.
La vida no es mi vida en una exaltación de individualidad extrema. La vida, nos recuerda Marcel, es mi vida con los otros, o mejor, hacia los otros.
Poder acceder al “ser” es estar “disponibles” y “participar”, no ser un espectador de la vida, sino un actor consagrado, y desde la fidelidad, el amor y la esperanza – situaciones y aproximaciones concretas del ser, dar crédito a la vida.
La vida es un servicio, un camino hacia la fraternidad, una disposición y un sacrificio por “el otro”. Ese “tú y yo” que somos debe ser un “nosotros” que refrenda un “Absoluto”.
De otra parte, Frankl, en consonancia con Marcel, pide al hombre, desmemoriado de sí, una responsabilidad ante su vida. La vida es para Frankl una misión, no algo contingente. Proyectar, elegir, ser responsable y caminar hacia un sentido como pasos imprescindibles para establecer lo humano del hombre.
Contra el placer freudiano y el poder adleriano, Frankl enarbola “el sentido”. Un sentido que nos presenta en actos de creación en el mundo, desde el amor incondicional hacia otros y desde actitudes ante el sufrimiento.
Desde estas dos miradas sobre el papel del ser humano en la vida, arranca una propuesta tamizada desde la OrFi.
La segunda parte de la investigación, capítulos IV y V, expone una experiencia concreta de la aplicación de la OrFi en el campo de la salud, concretamente en la enfermedad crónica de la Fibromialgia (FM) y en el campo de los Cuidados Paliativos. En estos capítulos, con la ayuda de las Ciencias Sociales, se ha procedido a la interpretación de un trabajo de campo de siete años de duración donde se analizan los procedimientos y herramientas de la intervención de la OrFi en estos territorios.
Concluimos nuestro trabajo proponiendo a la Filosofía como un camino de vida, como una herramienta para dotar al hombre deshumanizado y objetivado de estos tiempos, un proyecto de existencia auténtico, encaminado hacia el encuentro de un sentido de vida que no pasa por alto su necesidad de trascendencia y constante diálogo con su espiritualidad. Si así lo hacemos de cara a la problemática cotidiana, lo subrayamos de forma particular en las situaciones de dolor crónico, enfermedades terminales y entornos cercanos al morir. | es |