Tesis (Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10786
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral Distancia y Logos. Repensando la proximidad: sobre el estar y distar en el mundo de la vida como tecnocultura(2024-02-23) Fernández Bascones, Elisa; Moreno Márquez, César; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEsta investigación trata de abordar la noción de espacio existencial y su relación con el concepto de proximidad, tanto física como existencial. Ofrece una crítica y reflexión sobre la interconexión entre la cercanía, la familiaridad, la tecnología y la manera en que nos relacionamos con lo que está cercano y lo que está lejano. Así, se enfatiza la importancia del concepto existencial de espacio sobre las nociones físicas y geométricas de cercanía. No se trataría solo de pensar lo que está cerca espacialmente, sino de lo que nos es próximo existencialmente. Las antiguas relaciones de vecindad se basaban en la aceptación de lo cercano, lo cual no siempre representa la proximidad existencial. Esto puede conducir a ciertos radicalismos y fundamentalismos al limitarse a lo que es cercano. Proponemos el concepto heideggeriano de desalejamiento como esencial para ampliar horizontes y no limitarse a lo cercano. Sin embargo, también advertimos sobre el riesgo de ser absorbidos por lo cercano, cayendo en una suerte de hybris de desalejamiento que nos impida un verdadero encuentro con la realidad, con el Otro y con nosotros mismos. Partimos de la definición de existente cuya estructura, basándonos en las propuestas de Trías y Bachelard, no es meramente individual sino que viene marcada y definida por la duplicidad, por el ser-con-el-Otro. Pretendemos mostrar cómo la tecnología ha transformado la proximidad, permitiendo la cercanía sin necesidad de la distancia física, para abogar por el uso de herramientas que fomenten la proximidad existencial, advirtiendo sobre los riesgos de una virtualidad tecnológica que puede llevar a la pérdida de la proximidad y la profundidad en las experiencias humanas. El objetivo es la propuesta y defensa de una ética, denominada aquí Humanismo Medial, que sea capaz de orientarnos uso de la tecnología, permitiendo aprovechar sus beneficios sin caer en la superficialización de las experiencias, en el abandono de las capacidades atencionales o en el olvido del Otro. Así, la filosofía emerge en este contexto como herramienta capaz de sensibilizar sobre la proximidad. Nuestra propuesta pretende repensar la relación entre cercanía, distancia, tecnología y encuentro, y propone una ética de la responsabilidad para mantener la autenticidad y la proximidad en un mundo cada vez más influenciado por la virtualidad y la tecnología.Tesis Doctoral We, the knower. The constitution of group epistemic agency(2023-10-18) Pino Sánchez, Daniel; Adam Carter, J.; Navarro Reyes, JesúsLa epistemología de virtudes desarrollada durante los últimos 43 años por Ernest Sosa (1980, 2007, 2009, 2015, 2021), como fiabilismo de virtudes, ha demostrado ser un modelo dotado de una enorme potencia explicativa. Este modelo defiende que todo conocimiento ha de entenderse como creencia, no solo verdadera, sino apta, en la medida en que se alcanza a través de la manifestación de virtudes o competencias epistémicas del agente. Sin embargo, presenta problemas cuando se emplea para analizar la producción de conocimiento irreduciblemente colectivo, es decir, el tipo de conocimiento que se atribuye a grupos entendidos como un todo mayor que la suma de sus partes, tal y como describe la epistemología de grupos no-sumativista (Gilbert, 1987, 1989, 2013, 2023; Tollefsen, 2004, 2015; Lackey, 2021). Estos problemas pueden resumirse en el hecho de que se produce lo que Jesper Kallestrup ha identificado como una disanalogya crucial (2020): los grupos, a diferencia de los individuos, no disponen de una base propia—seat, en la terminología de Sosa—en la que se asiente su competencia cognitiva. En este trabajo elaboro una solución al problema que supone esta disanalogía, y para ello me centro en la relación entre el concepto de virtud y las fuentes de normatividad que dotan de contenido a los juicios, tanto morales y prácticos como epistémicos. Mi estrategia en este punto se divide en dos pasos. El primero consiste en analizar la familia de estrategias constitutivistas desarrolladas dentro del constructivismo en metaética. Pese a las virtudes de los modelos analizados, ninguno parece ofrecer herramientas conceptuales que resuelvan de forma integral la relación entre la manifestación de virtud y el contenido normativo abierto a evaluación. Por ello, en segundo lugar, elaboro, a partir de la estructura que vertebra la estrategia constitutivista presentada en el punto anterior, un modelo original, el constitutivismo de virtudes de inspiración spinoziana, cuyo resultado es prometedor de cara a la tarea propuesta. Así pues, tras aplicar el marco conceptual de mi constitutivismo de virtudes al fiabilismo de virtudes, averiguamos que este último conserva su potencia explicativa, a pesar de haber revisado la estructura conceptual de la noción de virtud epistémica en la que se basa. Hecho esto, aplico el resultado obtenido al problema de la disanalogía crucial para resolverla, mostrando así que la epistemología grupos no-sumativista queda abierta a futuros desarrollos.Tesis Doctoral Fundamentos filosóficos de una formación ética basada en la experiencia, la reflexión y el diálogo filosófico(2023-07-13) Sarmiento Aponte, Ingrid Victoria; Barrientos Rastrojo, José; Gómez Pérez, Gustavo; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaLa presente investigación parte de un análisis curricular de los cursos de ética de los programas de licenciaturas en Colombia y una revisión de la literatura nacional e internacional relacionada con investigaciones acerca de la educación ética universitaria. Tras el uso de técnicas derivadas de los estudios sociales, estos datos son contrastados con los testimonios de maestros para identificar si ellos cuentan con una formación ética suficiente y pertinente para su ejercicio profesional. También para identificar si estos docentes recibieron en su proceso de profesionalización, de manera intencionada y planificada, herramientas epistemológicas, pedagógicas y didácticas para orientar la formación ética y moral de sus estudiantes. Como resultado se establece que las prácticas y los discursos de los maestros de preescolar, básica, media y superior, así como los recursos con los que cuentan para educar ética y moralmente, se derivan más de su moralidad habitual que de una formación adquirida durante su proceso de profesionalización. La implementación del método conocido como la teoría fundamentada lleva a determinar que para los maestros en ejercicio existen tres categorías centrales sobre las que se debería orientar la formación ética en la actualidad: la experiencia, la reflexión y el diálogo. Considerando que estos elementos favorecen el aprendizaje significativo y que, por lo tanto, tienen impacto mayor sobre la vida de los individuos. Por ello, en la segunda parte de este trabajo, se examinan, de manera profunda a través de un análisis hermenéutico, algunas teorías de tipo epistemológico y pedagógico, con el fin de establecer las potencialidades formativas de la experiencia, la reflexión y el diálogo, y su pertinencia para la formación ética de los individuos. Allí la teoría de la experiencia de John Dewey y la hermenéutica de sí de Paul Ricoeur constituyen la columna vertebral del análisis propuesto. Finalmente, se estiman algunos de los aportes que hace el programa de Filosofía para Niños creado por Matthew Lipman respecto a la cuestión examinada. Se encuentra que la experiencia, la reflexión y el diálogo, además de ser ejes articuladores idóneos para la formación ética de niños y jóvenes, también lo son para la formación ética de sus maestros. Por tanto, podrían constituirse en ejes fundamentales del diseño curricular de los cursos de ética de los programas de licenciaturas. A partir de esto, y a modo de prospectiva, se propone un enfoque y una metodología filosófica para la articulación y la concreción de estas categorías en el aula, de manera que, se ofrezcan herramientas para una auténtica formación ética.Tesis Doctoral Frente a la existencia. El extraño caso de la orientación filosófica(2023-05-26) Torre Sierra, Cecilia Della; Musio, Alessio; Barrientos Rastrojo, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEste trabajo de investigación doctoral tiene su foco en la orientación filosófica o Filosofía Aplicada en contextos de consulta. El término "orientación filosófica" describe un intercambio dialógico entre un filósofo y un consultado, que tiene lugar a partir de una cuestión presentada por el segundo y orquestada mediante el diálogo. El objetivo de la orientación, entendida como un diálogo no terapéutico, es comprender y clarificar el asunto del cliente, a través de las herramientas filosóficas como el pensamiento crítico. Además, el trabajo proporciona conocimientos y competencias específicas al consultante. Los consultantes, con sus experiencias y existencias, proporcionan el punto de partida y el objeto de las sesiones filosóficas. Esta forma nueva de entender y practicar la filosofía ha levantado muchas críticas, dudas y prejuicios sobre su legitimidad y su utilidad, especialmente desde el mundo académico. Sin embargo, en la historia de la filosofía aparecen, como un hilo rojo, ejemplos de modalidades diferentes de pensar en la filosofía, tanto en la versión de ejercicios filosóficos cuanto como diarios, interrogaciones personales y autoanálisis. Modalidades diferentes, pero no por eso menos relevantes. Sin embargo, la orientación filosófica surge y se desarrolla en la sombra, al lado de la academia, no florece entre sus muros y de estos está rechazada y desacreditada. De todas maneras, sobrevive y empieza a representar una alternativa no solo a la versión académica de la disciplina sino a las psicoterapias. Por esta razón, se elige la orientación filosófica como tema de investigación del doctorado, dada su relevancia y su actualidad, no obstante el conflicto y, a veces, el rechazo por parte de las instituciones. Además, como la disputa ha implicado una falta desde un punto de vista teórico en los análisis y en la evaluación, tanto cuanto solidas fundamentás teoréticas, imprescindibles para cualquier forma de filosofar, se ve la necesidad de profundizar, desde un punto de vista teórico, este campo de investigación, para rellenar el hueco dejado por las circunstancias. Finalmente, con este proyecto se entiende no solo contribuir a la progresión de la investigación en el campo de las prácticas filosóficas – sino se desea acercar un poco más el mundo académico al mundo de la Filosofía Aplicada, mostrando la inautenticidad de su incompatibilidad.´ Entonces, se justifica la elección de la orientación filosófica como tema de investigación, no solo porque representa una nueva modalidad contemporánea de entender y utilizar a la filosofía sino porque se presenta la necesidad de profundizar el estudio y el análisis de la práctica, considerando la escasez de investigaciones teóricas consistentes que hace imposible evaluarla de alguna manera. El primer paso del análisis fue constituido por la reconstrucción del estado del arte de la literatura existente. A partir de la individuación de los autores fundamentales y del estudio de sus propuestas, se pudo identificar los marcos teóricos y las consiguientes justificaciones de las diferentes versiones de los mismos temas recurrentes. De hecho, se detectó como el panorama teórico de referencia de los autores define de manera incisiva las interpretaciones variegadas que existen. No por casualidad, la polifonía de voces representa una de las características más significativas del mundo de las prácticas filosóficas. Gerd Achenbach, padre de la orientación filosófica, Ran Lahav, Shlomit Schuster, Peter Raabe, Lou Marinoff, Tim LeBon, José Barrientos Rastrojo, Pierre Grimes, Neri Pollastri, Luca Nave, Stefano Zampieri representan las voces imprescindibles que no solo fundaron la orientación filosófica, sino que contribuyeron a su difusión y su aplicación en el mundo. Por eso, el trabajo de investigación procedió analizando los temas cruciales de la práctica a través de las lentes de estos interlocutores imprescindibles – aun no suficientes. Entonces, partiendo de la identidad de la orientación filosófica, definición y objetivos, pasando por sus metodologías y sus controvertidas relaciones con el mundo académico y psicoterapéutico, se desarrolló un proyecto de investigación que pudiera proponer un análisis exhaustivo sobre el tema, sin limitarse a una simple reconstrucción, sino queriendo proceder a un examen y evaluación de las interpretaciones desarrolladas hasta el momento. Sólo así fue posible identificar los elementos virtuosos que se tuvieron en cuenta en la propuesta posterior, presentada en la fase de conclusiones como resultado de los análisis previos. Por esta razón, la encuesta ha querido trazar un panorama exhaustivo del tema, desde sus orígenes hasta nuestros días, adoptando desde el principio un enfoque crítico-argumentativo capaz de identificar y evaluar los puntos focales de este fenómeno, no exento de problemas, pero capaz de devolver a la filosofía su tensión original, a menudo olvidada. Se decidió no seguir el curso histórico de los acontecimientos, prefiriendo en su lugar una perspectiva temática que pudiera identificar las cuestiones fundamentales que han contribuido a estructurar y determinar profundamente la identidad de la orientación filosófica. Esta elección, que representa uno de los elementos innovadores del trabajo, permitió alejarse de una impostación didascálica, privilegiando al contrario una versión más dialógica y argumental, sin perder en exhaustividad y precisión. El intento, de hecho, no era producir un manual sobre la historia de la orientación filosófica, sino un análisis crítico y una evaluación del tema. La metodología utilizada fue una metodología mixta, que varió según las necesidades del análisis. Así pues, para organizar la presentación temática de las investigación se privilegió un método critico argumentativo, enfocado sobre las validez de las argumentaciones más que la reconstrucción histórica del proceso. Dicho esto, obviamente se tuvo que proceder con un estudio y un análisis histórico y genealógico previo para poder, después, organizar el material de manera diferente. El mismo enfoque genealógico se utilizó para analizar las diferentes denominaciones relativas a la orientación filosófica. De hecho, no es un detalle indiferente, considerando que según el nombre elegido, se abre un mundo de significados diferentes. Además, el método que hizo de fondo a todo el análisis fue aquel fenomenológico. La importancia de volver a la experiencia vivida por el consultado necesitaba poner la atención máxima al elemento de la existencia. Solo de esta manera era posible desarrollar una teoría a partir de la práctica, sin olvidarse de esta. No es casualidad que el título elegido para el trabajo de investigación recuerde directamente el tema de la existencia. El título "Frente a la existencia" apunta a un despliegue de este tema desde la experiencia. En ese sentido, se muestra la orientación filosófica desde la perspectiva fenomenológica. Su campo de acción y de posibilidades quedan delineando la experiencia humana. La orientación filosófica destaca la experiencia humana como tema de estudio en la filosofía académica al plantear el trabajo de investigación filosófica desde el dato fenomenológico. Este enfoque experiencial, que se deriva principalmente de la necesidad de los consultantes de comprender y ser comprendidos, implica volver a dar peso a la propia existencia. A través de un movimiento que se opone a la tendencia contemporánea a abandonarse a una vida acrítica, espontánea y evanescente, demasiado rápida e indiferente, la orientación filosófica exige al consultante ejecutar una vida examinada, es decir, decidir qué hacer con esa. Sólo así es posible hacer frente a esa necesidad cada vez más manifiesta de posicionarse sobre la propia existencia. Llegar a un acuerdo con el propio ethos, entendido según el sentido scheleriano, significa hacer la transición de la vida espontánea a la vida examinada, en un camino que interpreta la orientación filosófica desde una aproximación ética – como, por otra parte, teoriza el padre de la disciplina Gerd Achenbach. Precisamente, la cuestión ética determinó otro de los pilares de la investigación, que se ha encontrado repetidamente en el camino trazado por el análisis filosófico. Pero, ¿por qué la orientación filosófica debería ocuparse de la vida examinada? Porque es una práctica que pretende aclarar y resolver problemas existenciales no patológicos a través de las categorías del pensamiento, pudiendo recurrir a toda la historia de la filosofía para descifrar los problemas del consultante e iluminar la experiencia humana. El trabajo de investigación se desarrolló a lo largo de ocho capítulos. El primero y el último se destacan porque tienen una estructura diferente: el primero es un capítulo de introducción de la orientación filosófica, presentado a través de la figura de Achenbach. Esta decisión fue justificada por dos razones: la primera es que Achenbach está considerando por la mayoría como el padre fundador de la práctica, así que no tenía mucho sentido separar la presentación del tema de su fundador. Igualmente, a lo largo de todo el trabajo se adoptó la perspectiva de Achenbach como el punto de referencia para analizar los diferentes temas encontrados y las modalidades distintas de presentación de los otros autores. Esto no significó acoger la visión del consultor alemán como la única posible sino se utilizó como punto de partida unitario para todas las consideraciones sucesivas. A partir de este primer capítulo, se desarrollaron seis capítulos temáticos que presentan la misma estructura, aplicada a argumentos diferentes. Aún la lectura progresiva de los capítulos tiene un sentido, proporcionando diferentes aspectos de la consulta, a partir de los elementos imprescindibles a aquellos, cruciales, que determinan el entorno, la peculiaridad de esta parte central del trabajo es que cada capítulo tiene su autonomía y podría ser leído en sí, también desconectado de los otros. Ante todo, el capítulo dos trata de la cuestión de la definición, queriendo mostrar como el cambio de denominación implicó un cambio sustancial a nivel de contenido y de significado. A partir de estos supuestos, la imposibilidad de ponerse de acuerdo sobre el nombre en primer lugar condujo a un cúmulo de otras cuestiones sin resolver. Hablar de orientación, consulta o counselling, práctica o simple filosofía ha implicado, por tanto, la adopción de modalidades y objetivos muy diferentes. El capítulo tres se ocupa de la relación, a menudo antagónica, entre la orientación filosófica y las psicoterapias. El estudio propuesto ha llevado a esbozar una orientación filosófica que parte del modelo original achenbachiano, que ve la necesidad de clarificarse y distanciarse del mundo de la psicoterapia, que constituye otro ámbito disciplinar, por mucho que también se reconozcan puntos de contacto: el hombre, por su parte, sigue siendo el protagonista de la investigación, así como el destinatario de esa "cura" que, si en el ámbito psicológico adquiere un sentido puramente terapéutico, en el filosófico, en cambio, reconduce al conocimiento de sí mismo y de los demás, partiendo de una situación existencial bien definida. El consultor filosófico, por tanto, constituye el guía capaz de proporcionar las herramientas de pensamiento para emprender este camino. Se trata, ante todo, de profundizar las preguntas del consultante para aclararlas, procediendo juntos en el análisis y la evaluación, con el fin de entrar en el fondo de la situación que desencadenó la pregunta filosófica (de orientación) y, al mismo tiempo, trascenderla, en una mirada más amplia dirigida a la verdad del yo. El objetivo es la identificación y comprensión de los bienes examinados, de modo que el consultante adquiera todos los medios para poder tomar una decisión con la que estructurar su existencia de un modo más consciente, profundo y auténtico. Esto, come se ve en el capítulo sucesivo, el cuarto, no excluye la posibilidad de que la orientación filosófica también se conciba como una práctica formativa, en el sentido de una práctica en la que realmente se produce una transferencia de conocimientos del filósofo al consultado. Después de todo, si no fuera así, la orientación fracasaría en al menos uno de sus objetivos, a saber, proporcionar al consultante los medios para llegar a ser autónomo en el razonamiento filosófico. El hecho de que se tome o no la decisión no forma parte de la consulta. Lo importante es trasmitir el conocimiento filosófico, o bien bajo la forma de una sabiduría o bien a través de una formación filosófica directa. punto de referencia para analizar los diferentes temas encontrados y las modalidades distintas de presentación de los otros autores. Esto no significó acoger la visión del consultor alemán como la única posible sino se utilizó como punto de partida unitario para todas las consideraciones sucesivas. A partir de este primer capítulo, se desarrollaron seis capítulos temáticos que presentan la misma estructura, aplicada a argumentos diferentes. Aún la lectura progresiva de los capítulos tiene un sentido, proporcionando diferentes aspectos de la consulta, a partir de los elementos imprescindibles a aquellos, cruciales, que determinan el entorno, la peculiaridad de esta parte central del trabajo es que cada capítulo tiene su autonomía y podría ser leído en sí, también desconectado de los otros. Ante todo, el capítulo dos trata de la cuestión de la definición, queriendo mostrar como el cambio de denominación implicó un cambio sustancial a nivel de contenido y de significado. A partir de estos supuestos, la imposibilidad de ponerse de acuerdo sobre el nombre en primer lugar condujo a un cúmulo de otras cuestiones sin resolver. Hablar de orientación, consulta o counselling, práctica o simple filosofía ha implicado, por tanto, la adopción de modalidades y objetivos muy diferentes. El capítulo tres se ocupa de la relación, a menudo antagónica, entre la orientación filosófica y las psicoterapias. El estudio propuesto ha llevado a esbozar una orientación filosófica que parte del modelo original achenbachiano, que ve la necesidad de clarificarse y distanciarse del mundo de la psicoterapia, que constituye otro ámbito disciplinar, por mucho que también se reconozcan puntos de contacto: el hombre, por su parte, sigue siendo el protagonista de la investigación, así como el destinatario de esa "cura" que, si en el ámbito psicológico adquiere un sentido puramente terapéutico, en el filosófico, en cambio, reconduce al conocimiento de sí mismo y de los demás, partiendo de una situación existencial bien definida. El consultor filosófico, por tanto, constituye el guía capaz de proporcionar las herramientas de pensamiento para emprender este camino. Se trata, ante todo, de profundizar las preguntas del consultante para aclararlas, procediendo juntos en el análisis y la evaluación, con el fin de entrar en el fondo de la situación que desencadenó la pregunta filosófica (de orientación) y, al mismo tiempo, trascenderla, en una mirada más amplia dirigida a la verdad del yo. El objetivo es la identificación y comprensión de los bienes examinados, de modo que el consultante adquiera todos los medios para poder tomar una decisión con la que estructurar su existencia de un modo más consciente, profundo y auténtico. Esto, come se ve en el capítulo sucesivo, el cuarto, no excluye la posibilidad de que la orientación filosófica también se conciba como una práctica formativa, en el sentido de una práctica en la que realmente se produce una transferencia de conocimientos del filósofo al consultado. Después de todo, si no fuera así, la orientación fracasaría en al menos uno de sus objetivos, a saber, proporcionar al consultante los medios para llegar a ser autónomo en el razonamiento filosófico. El hecho de que se tome o no la decisión no forma parte de la consulta. Lo importante es trasmitir el conocimiento filosófico, o bien bajo la forma de una sabiduría o bien a través de una formación filosófica directa. El consultado sigue siendo entonces libre de elegir cómo funcionar, es decir, de elegir cómo y si poner en práctica las posibilidades, las capacidades que a través de la orientación filosófica se le proporcionan – según la lección de Martha Nussbaum. Hablamos así de un proyecto capaz de realizar dos pasos fundamentales: devolver la filosofía a su origen mismo y, precisamente por ello, ser capaz de volver a poner al ser humano verdaderamente frente a su existencia. El objetivo final es la desaparición del orientador, signo del éxito de la orientación filosófica, que ha sido capaz de iniciar al orientado en el diálogo con su yo interior, verdadero sustituto del filósofo, como nos enseña Hannah Arendt. El capítulo final, entonces, funge también de conclusión del trabajo, como no constituye otro capítulo temático sino presenta una revisión crítica de lo analizado col fin de presentar una propuesta interpretativa. Evidentemente el trabajo abre a nuevas líneas investigativas, como por ejemplo el análisis de los códigos éticos y deontológicos de las asociaciones de orientación filosófica hoy en día existentes o como su comparación con la consultas éticas y bioéticas. Esta variedad es significativa porque proporciona la extensión del tema y sus posibilidades existenciales y académicas.Tesis Doctoral Nihilismo y cristianismo: abismo de la fe(2023-05-19) Marín Gómez, Alan; Barrios Casares, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEsta investigación propone un análisis filosófico de la relación entre nihilismo y cristianismo atravesando los primeros mitos sagrados de la existencia, problemática que lleva a cuestionar, a partir de la obra de Kierkegaard, Dostoievski, Nietzsche y Shestov, el estado de cosas de una realidad que responde a fundamentos tan sólo aparentes. Pronto se revela que dichos autores nos remiten a un saber para la muerte, no sólo reductible a una fe cristiana, sino a una situación general de desamparo ante la existencia que requiere acudir al consuelo terapéutico de la naturaleza. De ahí que haya que poner de relieve la doble dimensión de nihilismo y cristianismo en tanto que respuesta a la condición primordial de la existencia como abismo ilógico, donde la vida se revela como misterio incomprensible de carácter afectivo. Para ello será necesario contemplar la quiebra que el racionalismo provoca en el hombre, arraigando en él la impotencia hasta hacer de él un simple fantasma, y de atesorar el amor como forma de afrontar el cruel abismo de la realidad, no para otorgarle un sentido, sino para encontrar el eterno reposo en la inocencia y la sensibilidad natural.Tesis Doctoral La cultura Shinobi, evolución y actualidad: Masaaki Hatsumi y Bujinkan Dojo como caso de estudio(2022-03-30) López García, Diego; Pastor Pérez, Miguel Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEl presente trabajo tiene como una de sus finalidades el estudio y la difusión del contenido del legado del Sensei japonés Dr. Masaaki Hatsumi (1931- ), que lleva desarrollando durante toda su vida, y que hemos compartido durante mucho o bastante tiempo. Como Sensei, como maestro, se ha dedicado enteramente a la enseñanza del Budō japonés y a la difusión de lo que consideramos y denominamos Filosofía de Vida. Veremos el impacto que esto está teniendo en la sociedad occidental, en concreto en los grupos de interés por la cultura japonesa, donde a través de su organización conocida como Bujinkan Dōjō(武神館道場)transmite de forma experiencial su sabiduría y conocimientos, los cuales a su vez le fueron legados por ancestrales maestros. Tal y como esperamos mostrar a lo largo de este trabajo de investigación, hemos tomado como referencias fundamentales las figuras del ninja, el samurai y la filosofía zen que son las que completan el sistema de filosofía del pensamiento Shinobi y su influencia en la base de este conocimiento.Tesis Doctoral Manual de Unamunismo: cómo se hace la inmortalidad(2022-03-24) Gómez Rosal, Ana Rosa; Sevilla Fernández, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaNuestra Tesis Doctoral surge como respuesta al vacío todavía existente en la aceptación de las novelas y relatos literarios de Unamuno como parte de su corpus filosófico, concretamente en lo referente a la propuesta de inmortalidad que a partir de ellas se transmite. Por ello, planteamos una relectura de dichas obras con el fin de establecer dos cuestiones capitales: 1) por un lado, la puesta en valor de la filosofía española mediante nuestra literatura, partiendo del pensamiento que ve en El Quijote un precedente de la expresión vital en el modelo de la narración. Por tanto, se nos hará necesaria una revisión de conceptos tales como el de la metáfora o el de habla viva, y no como meros recursos poéticos o cotidianos sino como operantes en el proceso de adquisición de conocimientos filosóficamente válidos; 2) por otro lado, extraeremos detalladamente los aspectos ontológicos y teológicos que se manifiestan bajo las formas anteriormente citadas. Es decir, mediante el análisis de las novelas unamunianas ofreceremos unas nuevas coordenadas filosóficas para las preguntas y respuestas sobre el Ser —necesidad racional suficiente de infinitud y eternidad— y acerca de la posibilidad de trascendencia del mismo ser, ya como existente, en tanto que sujeto trágico —más que racional—, finito, limitado y mortal. Pero antes de ello, habremos de trazar un recorrido por la vida y obra de don Miguel, entendiendo que ambas esferas, vida y obra, son indisolubles para configurar el todo de la biobliografía auténtica, que engloba los hechos históricos al uso, los de las fuentes documentales, y los ficcionales, y sabiendo que el Rector de Salamanca encontró en tal unión la motivación trascendental de crear novelas que fuesen, en el fondo, posibles vías de acceso a la inmortalidad individual y colectiva. Así, el primer apartado constará de una serie de epígrafes correspondientes a los años entendidos entre 1897 y 1899, en los que el pensamiento trágico se va gestando en un hombre que busca orientación radical en el mundo y su destino ulterior y que dará a luz al hombre concreto que es, también, Autor. Es decir, Hombre-Creador: tanto de sí mismo, por medio de la narración íntima de la vida, como de una cadena infinita de «otros» por medio de las Obras, en las que se pone en práctica la facultad humana (y divina) de la creación externa por medio de la Palabra. Una vez re-creado al Autor como primera figura necesaria, pasaremos a la consideración de los entes de ficción de las novelas unamunianas como seres con una finalidad propia, esto es, puestos en el mundo, a través de la ficción, para realizarse independientemente del Creador. De esta forma, no podrán ser analizados bajo una comparación sistemática con los hechos biográficos de Unamuno sino como un acto de retribución, constante y en espiral, entre los fundamentos del ser y de la nada que cada uno de los agonistas reflejados en esta memoria de Investigación ejemplifica. Así, la figura del lector se hace imprescindible para la culminación de la teoría unamuniana, puesto que de nosotros lectores dependerá, en último término, tanto la conformación del todo unitario como la donación de sentido trascendental a las Obras, al hacerlas parte constituyente de nuestro ser. De tal forma, aseguramos su pervivencia (tanto del autor como de los entes de ficción) en la escena filosófica e, igualmente, en la historia eterna, adquiriendo con ello la ansiada inmortalidad que se desprende del divino acto creado por la Palabra. Ello nos conducirá a un tercer momento, el del héroe, en el que autor, lector, y agonistas trabajarán codo con codo por superar las imposiciones dadas desde la biología, la historia canónica y la razón abstracta pura y que nos devolverá, en infinito retorno, al punto de partida, como ejemplificación de la labor inagotable que crea este tipo de inmortalidad filosóficamente literaria o nivolescamente filosófica. Inmortalidad, pues, que no nos viene dada a priori sino como recompensa de la Voluntad activa de aquella persona concreta que lucha por mantenerse en su esencia, allende las apariencias y el cuerpo destino de muerte que nos define, en la revelación-velada de la realidad aunque no desvelada de la verdad poética. El fin último de nuestra Tesis Doctoral, será descubrir y describir los aspectos silenciados forzosamente por una sociedad acelerada, que posterga sistemáticamente el pensamiento sobre la propia la muerte, desconociéndose, y que se contenta con la «pobre vida pasajera», anonadándose; mundo en el que la Palabra va quedando despojada de su cualidad creadora habiendo sido subyugada por lo inmediato de la imagen y del cuerpo; entorno vital y circunstancias existenciales en las que los rasgos diferenciales del pensamiento, individual y colectivo, son difuminados de tal forma en pos de la homogeneización global que el individuo ni siquiera sabe a qué atenerse cuando se habla de ser, existencia, identidad o personalidad. Por ende, nuestra posición no será la del mero espectador externo o cronista sino todo lo contrario al regañado vil copista por Balzac: pensaremos y sentiremos juntamente con los agonistas de las novelas y con el hombre que hizo de su vida novela, en la medida en que nuestras conclusiones también afectarán a nuestra propia condición en el mundo, pasado, presente y futuro.Tesis Doctoral Misterio, isla entrañada y realidad histórica. El exilio de María Zambrano en Cuba(2021-11-12) Domínguez Romero, Noelia; Sevilla Fernández, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEsta Tesis Doctoral recorre, al unísono desde lo vivencial y lo textual, los pasos del exilio político y filosófico de María Zambrano en Cuba, que abarca desde 1940 –año en el que llega a la isla caribeña desde Morelia, donde se encontraba desempeñando su labor como docente en la Universidad Michoacana– hasta 1953, cuando parte definitivamente para Europa. Nos acercaremos a su pensamiento ahondando en una cuestión principal: la problemática de la identidad y de la conciencia de la historicidad o, dicho de otro modo, la preocupación por la vida humana y la circunstancialidad que la envuelve, visto el problema no sólo desde una perspectiva teorética sino, como sucede siempre con la autora, desde la vivencia particular del exilio que determina su propia condición filosófica. Su vida insular constituye, ante todo, un punto álgido en su trayectoria conjuntamente vital e intelectual, no sólo porque descubre en ella, como persona y como filósofa, un mundo distinto y un otro imaginario donde ser, sino porque allí, unida al naciente grupo artístico y literario Orígenes y, muy significativamente, al poeta habanero José Lezama Lima, la poesía se le presenta como parte íntegra de la realidad y de la filosofía.Tesis Doctoral Dios en la debilidad. Pensar la religión desde la ontología de la actualidad de G. Vattimo(2010-02-25) Núñez Moreno, José Miguel; Marín Casanova, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaTesis Doctoral El pensamiento de Bartolomé de las Casas(1974-09) Queraltó Moreno, Ramón Jesús; Peñalver Simó, Patricio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaTesis Doctoral La autonomía personal, fundamento de los derechos humanos(2007-01-25) Merchán Pagador, María del Carmen; Villalobos Domínguez, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaTesis Doctoral La realidad sonora y su representación gráfica(2002) Pérez Rodríguez, Julián; Villalobos Domínguez, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaConstruida en forma de sonata clásica, esta tesis intenta conocer, comprender y explicar la realidad sonora desde nuestra condición de hombre para llegar a una comprensión ontológica de ella, hecha diálogo con la tradición canónica occidental. Para ello se ha creado un sistema de re-presentación gráfica de lo percibido: la teoría del Audiográfico, que ofrece a los oyentes una serie de recursos que pueden permitirles comprender mejor cómo está construida la música que oyen habitualmente, combinando dos modelos de conocimiento: la audición y la visión. Consiste el Audiográfico en una re-presentación esquemática del desarrollo de la estructura musical, basada en tres supuestos: utilización de colores para reflejar las ideas del compositor, utilizado de signos (musicales o no) que se van desarrollando en "nuestra partitura"; y finalmente tomando la música como un lenguaje con sus signos de puntuación. Es una re-presentación espacial del desarrollo temporal de una obra musical.Tesis Doctoral Idea estética y negatividad sensible. La fealdad como contrafigura de lo lógico en la teoría estética de Kant a Rosenkranz(1999-12-27) Rodríguez Tous, Juan Antonio; López López, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaTesis Doctoral El conocimiento metafísico. Fenomenología radical versus posmodernidad(2004-06-03) Calvo Jiménez, Manuel; Villalobos Domínguez, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaTesis Doctoral Símbolo y hombre en el pensamiento de Ernst Cassirer(1988) Burguete Herranz, Pilar; Villalobos Domínguez, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaTesis Doctoral El pragmatismo de Ortega. Una "impronta" de su filosofía(2004-10-08) Armenteros Cuartango, Eduardo José; Marín Casanova, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaTesis Doctoral Del Goce a la descomposición: los cuerpos en el imaginario de la sociedad pornográfica(2020-05-28) Santana Fernández, María; Moreno Márquez, César; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaLa investigación parte de una preocupación por las manifestaciones cotidianas de la violencia derivada de las dinámicas sociales y de poder para llegar al problema de la desafección y el abandono del cuerpo en la sociedad de la transparencia instaurada por el uso de los dispositivos informáticos. Cuando hablamos de violencia nos referimos a aquella que pasa desapercibida al estar normalizada y que desde la terminología marxista se ha denominado violencia estructural. Una violencia soterrada que termina por aparecer través de la explotación laboral, el control cibernético, el consumo dirigido, la industria cultural… al que se ha unido de manera trascendental el uso de los dispositivos cibernéticos individuales, dando lugar al paradigma de la transparencia. Esta violencia nos obliga a adaptarnos, actuando directamente sobre los cuerpos, colonizando nuestro imaginario, provocando nuestro deseo. De este modo, podemos ver cómo la angustia y los rituales de violencia autoinfligida se van instalando entre los seres humanos: adicciones a los videojuegos, a las apuestas o las drogas, comportamientos obsesivos, trastornos de la alimentación, autolesiones y, en los casos más expeditivos, el suicidio. Es el triunfo de la pulsión de muerte y de las pasiones tristes que el capitalismo provoca necesariamente para poder usar mejor a la población. A partir de la identificación de este problema, nos centramos en las lecturas políticas y filosóficas más críticas con el sistema utilizando a autores contemporáneos como el Comité Invisible, Tiqqun, Giorgio Agamben, Zygmunt Bauman, Alain Bertho, Alèssi Dell’Umbria, Jaime Semprún, Franco Berardi o Renato Curcio y otros más consagrados como Günther Anders, Lewis Mumford, Adorno y Horkheimer o Jean Baudrillard. Con estas lecturas componemos un análisis de la descomposición de la sociedad actual y del proceso de deshumanización. Para contrarrestar el pesimismo de este acercamiento a la realidad contemporánea y como una forma de subvertir la dinámica de la violencia de la transparencia, que está exacerbada por la distancia y mediatización que suponen la imagen, decidimos retomar el concepto de Rostro que nos presenta Emmanuel Lévinas. El Rostro permite un acercamiento abismático al Otro que le hace aparecer en su dimensión universal más profunda y como apertura al infinito. Para la segunda parte de la tesis decidimos cambiar el punto de vista y realizar un acercamiento a la vivencia del cuerpo desde una perspectiva poética. Al igual que nos detenemos en la obra del pintor surrealista Hans Bellmer para analizar la dialéctica de la mirada en la primera parte, del mismo modo realizamos un recorrido por las imágenes y la vida de Pierre Molinier y Unica Zürn para plantear la posibilidad de pervivencia de ese deseo productivo. Por mucho que se nos ate química y tecnológicamente, siempre hay algo que se niega a ser doblegado y domesticado manifestándose como frustración, tristeza o violencia, pero, también, como amor, erotismo o poesía. El imaginario productivo no ha sido completamente colonizado, porque el deseo habita de manera vívida en nuestra carne esperando su momento. Si no le proporcionamos salida o esa salida no es satisfactoria, acaba por rebelarse y lo hará de mala manera, con la pulsión de muerte, o de manera productiva, con la pulsión de vida. Molinier, Bellmer y Zürn son oportunidades para pensar, ejemplos de esa lucha o, incluso, mitos que nos permiten vislumbrar ese proceso de insurgencia que emerge del cuerpo y que debe ser rescatado como herramienta para la reapropiación de nuestras vidas.Tesis Doctoral De lo claro a lo distinto. Claves para una triple apertura inclusiva del pensamiento: razón hermenéutica, aplicada y literaria(2019-12-13) Mariscal Vega, Sara; Marín Casanova, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEn este trabajo se presentan, bajo el modelo de tesis por compendio de publicaciones, distintas alternativas al atolladero de la razón racionalista desde tres perspectivas: 1. la razón pragmática, o lo que se ha denominado la “razón insuficiente” de la Filosofía; 2. la razón aplicada, atendiendo principalmente a la propuesta de la Filosofia para Niños y 3. la razón literaria, expuesta primordialmente en esta investigación a través del paso de la razón velada a la “razón no-velada”. Se plantean cuatro objetivos en la investigación: a) rastrear diferentes versiones de la Filosofía, siguiendo la distinción rortiana entre “hermeneutas” y “epistemólogos”, la kunderiana entre “ironistas” y “agelastas” y la berliniana entre filósofos “centrífugos” y “centrípetos”; b) mostrar racionalidades alternativas a la razón racionalista; c) ahondar en las relaciones entre filosofía actual y razón poiética; d) proponer un modelo hermenéutico amplio que proporcione una visión inclusiva del pensamiento y sus expresiones. Se sigue la siguiente metodología: a) revisión bibliográfica de la materia; b) análisis de la misma y redacción y publicación de artículos y capítulos de libro en relación con el objeto de estudio, a saber: el análisis hermenéutico de alternativas filosóficas a la razón racionalista tradicional. Así, al final de la investigación se muestran diferentes resultados como: a) el hecho de que la Filosofía en la actualidad tiene que confrontarse con una realidad social donde el sentido pragmático es el centro de todo discurso b) el hecho de que el objeto de la Filosofía no es un objeto, sino un modo de decir, una praxis discursiva o c) el hecho de que el sentido (y el sentir) de la Filosofía es ya intersubjetivo. Con todo, el punto de partida y el de llegada, a modo de círculo hermenéutico, coinciden, concluyéndose que en la diversidad del decir filosófico reside, precisamente, el eje de un saber que se presenta siempre como provisional.Tesis Doctoral Estudio filosófico a la teoría de la relatividad especial. Sobre "La electrodinámica de los cuerpos en Movimiento", de Albert Einstein (1905)(1989-12-29) Pombo Concha, Luis Carlos; Queraltó Moreno, Ramón Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaTesis Doctoral La conciencia o sentimiento interior en la filosofía de Nicolás Malebranche(1995-12) Acuña Muñoz, María de; Arellano Catalán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »