Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorHerrera Maliani, Carlos Manueles
dc.creatorAlonso Menéndez, María Concepciónes
dc.date.accessioned2016-09-29T10:02:20Z
dc.date.available2016-09-29T10:02:20Z
dc.date.issued1997-11-28
dc.identifier.citationAlonso Menéndez, M.C. (1997). Variaciones en las relaciones planta-insectos fitófagos: efectos de factores bióticos y abióticos. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/46338
dc.description.abstractLa mayoría de los trabajos sobre interacciones planta-insectos herbívoros realizados hasta la fecha se han desarrollado en ambientes tropicales (ej. Coley & Barone 1996) y, en menor medida, en zonas templadas (ej. Stamp 1993). Pocos trabajos sobre herbivoría por insecto s se han llevado a cabo en ambientes mediterráneos (ver sin embargo Zamora & Gómez, 1994, Rodríguez et al. 1994). El valor nutritivo y las características físicas de las hojas (Spetch 1988), la abundancia de especies esclerófilas, y la existencia de un período desfavorable de altas temperaturas y sequía en el verano que condiciona, por ejemplo, el ajuste de los ciclos de vida de algunas especies de insectos herbívoros (ej. Yela & Herrera 1993), introducen importante particularidades ecológicas (Herrera 1995c), que justifican el estudio de la herbivoría por invertebrados en estos sistemas. El objetivo de este estudio es profundizar en el conocimiento de las interacciones de herbivoria abarcando los tres primeros niveles jerárquicos de interés expuestos anteriormente: Variación dentro de planta, entre plantas de la misma población y entre poblaciones. El área de estudio fue la Sierra de Cazorla, en la provincia de Jaén. Esta elección estuvo influida, además de por las facilidades disponibles allí para llevar a cabo el trabajo, por el hecho de que la heterogeneidad orográfica de un área de montaña permitía disponer de diversidad de condiciones ambientales en un espacio relativamente reducido, haciendo posible abarcar el estudio de variaciones entre poblaciones.La investigación se llevó a cabo en dos sistemas distintos, delimitados en función de las especies de planta implicadas, Prumus makaleb (Rosaceae) y Daphne laureola (Thymeleaeceae). Ambas tienen en común el ser especies leñosas de vida larga y presentan una distribución similar dentro del área de estudio, encontrándose simultáneamente en muchas localidades. Más fácil resulta, sin embargo, exponer las diferencias entre ellas destacando, por ejemplo, que P. mahaleb es un árbol, caducifolio, situado preferentemente en sitios de bastante insolación, mientas que D. laureola es un arbusto, perennifolio, que se encuentra normalmente asociado al sotobosque, en condiciones más umbrías. Cada uno de los sistemas será tratado en esta memoria de forma independiente en dos secciones bien definidas. La descripción detallada de cada sistema se hará al principio de la sección dedicada a cada uno de ellos. La única intención de esta breve introducción ha sido resaltar que la homogeneidad del estudio hay que encontrarla más en sus objetivos que en los sujetos del mismo que fueron elegidos precisamente por su disparidad más que por sus semejanzas. La organización de cada sección refleja los distintos niveles de estudio y se ha estructurado en capítulos independientes, cada uno de ellos con su introducción, análisis y discusión particular, de modo que cada parte puede ser analizada con el nivel de detalle que merece, facilitando el desarrollo de cada punto y la comprensión de su relevancia para el conocimiento del sistema. Finalmente se recogen conjuntamente aspectos de ambos sistemas en una breve discusión final. Por una cuestión meramente práctica las referencias citadas en cada capítulo figura al final del mismo. Siguiendo esta norma las citadas en esta Introducción se presentan a continuación.
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleVariaciones en las relaciones planta-insectos fitófagos: efectos de factores bióticos y abióticoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecologíaes
idus.format.extent227 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/46338

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
E_TD_402.pdf30.33MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional