Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorJiménez Martín, Alfonsoes
dc.contributor.advisorRuíz de la Rosa, José Antonioes
dc.creatorAlgarín Vélez, Ignacioes
dc.date.accessioned2016-09-19T06:57:41Z
dc.date.available2016-09-19T06:57:41Z
dc.date.issued1998-01-01
dc.identifier.citationAlgarín Vélez, I. (1998). Método de transcripción y restitución planimétrica. Su aplicación al estudio de Sevilla de 1771 mandado levantar por disposición del Señor Don Pablo de Olavide, asistente de esta ciudad.. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/45102
dc.description.abstractA partir de un documento gráfico hasta ahora no estudiado en profundidad, como es el primer levantamiento “topographico” de Sevilla realizado por métodos científicos; primer plano de Sevilla, desarrollaremos distintas vías de investigación mediante las cuales tendremos acceso no sólo a un mejor conocimiento del mismo, sino que nos aportará información privilegiada sobre la ciudad representada, abriéndose ante nosotros un cúmulo de posibilidades de investigación que basada en aspectos gráficos nos darán pié a profundizar en la historia, el urbanismo y la sociedad de la ciudad de Sevilla en el Siglo XVIII, para concluir el presente ejercicio con la TRANSCRIPCION y RESTITUCION GRAFICA del plano, conceptos que desarrollaremos a lo largo de esta exposiciónm. El documento fechado en 1771 es conocido como “Plano de Olavide”, nombre del Asistente de la ciudad que ordenó su levantamiento. Nos planteamos como primer objetico, investigar con el plano como soporte básico desde distintas direcciones que confluyen directamente sobre el significado gráfico del mismo, con el fin de aproximarnos a la ciudad que sirve de modelo, describiendo su estructura social, geográfica, económica, y todas aquellas facetas que de alguna manera influyen en el contenido gráfico. Vamos a profundizar en aquellos matices que emanan del propio documento, y que se resumen en quien, como, y con que finalidad se ejecutó y qué cantidad de datos nos aporta una primera comparación a simple vista con el plano actual, para luego llevar a cabo, sobre el plano de Olavide, una serie de escalados empleando disitntos métodos a fin de superponer ambos, lo que nos aportará datos sobre la versión de la “Forma Urbis” representada en el primero y sobre la evolución urbanística de Sevilla. Al objeto de profundizar en esta última cuestión, será necesario un análisis más sutil que el meramente descriptivo y una serie de manipulaciones sobre el escalado del plano de Olavide, que nos permita llevar a cabo nuestro objetivo: La apuntada superposición física, con la mayor exactitud posible. Dotaremos al plano de Olavide de una precisión gráfica de la que adolece, basándonos en estudios paralelos que nos aporten suficiente información, contrastada científicamente, sobre la ciudad de esa época, a fin de que las manipulaciones a que lo sometamos no desvirtúen su original contenido, y nos dejemos llevar por la fantasía y la urgencia de encontrar. Tras lo cual, se evidenciarán una serie de conclusiones formales. Para llevar a cabo la superposición de ambos planos, nos encontramos con importantes y variados problemas. El primero es esencial y radica en el método de representación; mientras el documento antiguo es un grabado sobre metal de un levantamiento llevado a cabo con escasos medios técnicos, el segundo es un dibujo asistido por ordenador basado en un levantamiento fotogramétrico. Al ser este último el método común de levantamiento planimétrico en la actualidad, será conveniente proceder a expresar el primer plano con la técnica del segundo, es decir vectorizarlo, lo que nos permitirá la primera aproximación gráfica entre ambos. El proceso inmediato a fin de conseguir lo expuesto en el apartado anterior, sería escanear el plano de Olavide convirtiéndolo en un archivo raster, para a continuación vectorizarlo mediante algún programa adecuado, y por último darle color. Sin embargo después de utilizar todos los programas de vectorización a nuestro alcance, los resultados fueron del todo incongruentes, pues el plano de Olavide se negaba a ser vectorizado de forma automática; el trazado poco perfilado del contorno de las manzanas, hecho a buril, con representación volumétirca a base de sombras laterales y a veces mostrando tangencias entre dichos contornos, textos y entramados, hacia que el programa, enloquecido, delineara una maraña de líneas sin sentido; limpiar el archivo raster hasta dejarlo apto para la vectorización se convertía en una labor más compleja que echar mano de la tableta digitalizadora, por lo que se comenzó a jecutar la operación manualmente utilizando una de ellas y un lápiz óptivo, tras ampliar el plano mediante fotocopia hasta cuatro veces su tamaño real, con el objeto de evitar errores al marcar puntos sobre el dibujo. Si el roce lleva al cariño, el contacto intimo con el plano, me hizo sentirlo como propio, y manzanas, edificios, calles, callejones, adarves, murallas, huertos, jardines y plazas, así cómo textos y algunos dibujos sin sentido, se convirtieron en imágenes familiares. El esfuerzo había valido la pena y en el plano grabado por Amat se convirtió en un fichero de dibujo fácilmente manipulable mediante un programa de dibujo por ordenador. Sin embargo aún no se podía llevar a cabo la superposición con el actual, los separaba un problema de escala, el primero se había dibujado en “varas castellanas”, el segundo en unidades de dibujo (en éste caso metros). Como veremos más adelante el plano de Coelho no había sido hecho para medir sobre él, sino más bien como experiencia “ilustrada” que tiene su origen en un objetivo catastral y el proceso de escalarlo se convirtió en algo más que un simple producto algebraico. Nuestro afán por comparar ambos documentos lo más fielmente posible, lo abordamos con la conciencia de que el plano es la representación de la ciudad, y por lo tanto, bajo toda planimetría no sólo subyace el concepto de medida y escala, sino también una historia dentro de la que evoluciona y que introduce el parámetro tiempo en las operaciones a realizar. Consistía en comparar algo consigo mismo tas unos siglos de transformaciones, usando documentos cuya esencia, objetivo, soporte y entorno cultural se alejaban 225 años en el tiempo. Podríamos asimilar el proceso, a la comparación de un TAC de una persona de sesenta años, con un retrato al óleo de la misma, pintado cuando sólo contaba tres. De igual manera hay que tener presente, que un plano como el actual, dada su precisión, trasciende el hecho representativo, convirtiéndose en una potente arma de intervención urbana, es decir, se levanta con el objeto de servir de modelo donde experimentar modificaciones en la ciudad, como guía y referencia de lugares y como reseña para el catastro urbano, mientras que el de Olavide es una representación estática y, aun entonces, más que útil emblemático, por consiguiente, era necesario para lograr algún éxito en la comparación, acercar criterios, o corríamos el riesgo de convertir dicha operación en la paradigmática suma, en este caso comparación, entre peras y manzanas. Es más, si dedicamos toda nuestra atención únicamente a cuestiones formales, cabe la posibilidad de que el contenido se nos haga superfluo, por tanto, siempre se ha tenido en cuenta que cada plano existe como emanación de un hecho urbano único en el tiempo, y es, sobre todo el de 1.771, una visión subjetiva de la ciudad, aunque levantado con el afán científico del “Siglo de las Luces”. Cabe la posibilidad de que tras las intervenciones de cirugía plástica empleadas en el plano de Olavide para lograr los resultados apetecidos, se haya desvirtuado en parte su valor documental, como ocurre con algunas películas coloreadas, pero es un riesgo necesario que se compensará o no a la vista de los resultados obtenidos. Tras aplicar varios métodos de escalado apoyados en la escala gráfica que aparece en el propio documento y algunos otros de nuestra invención, así como el desarrollo de un sistema de “corrección de deformaciones por zonas”, observamos que una gran cantidad de distorsiones, ajenas a la voluntad del dibujante y ligadas a la precariedad de los métodos e instrumental de medida, se interponían entre ambos planos. Superar dicho escollo supuso la ardua tarca de volver a vectorizarlo manualmente, para lo que se utilizó como base un método gráfico basado en las técnicas de “retículas y triángulos” usado por don Javier Ortega Vidal, en su proyecto de investigación para concurso a cátedra, a fin de detectar deformaciones en el trazado de planos antiguos de Madrid. El método empleado por nosotros, es una continuación de la técnica mencionada y consiste en recuperar la forma original, detectando y corrigiendo las distorsiones, es decir, transcribiendo las dimensiones a su posición correcta por el método que se describe en el capítulo correspondiente, para conseguir los resultados que se plasman en el plano que hemos denominado “de Olavide Transcrito”. Sin embargo, la labor realizada no era suficiente, con lo que se sometió el plano a una operación posterior de restitución, más compleja que la anterior por basarse en una retícula de trapecios cuyos vértices son puntos invariantes en el tiempo de la trama urbana, ejecutándose el “el plano de Olavide Restituido”, con la que se consigue la casi total desaparición de las deformaciones de escalado, quedando restaurada la “forma urbis” perseguida por el autor, tras la cual es factible la superposición de ambas versiones de la ciudad, que nos permite llegar a interesantes conclusiones sobre el trazado y evolución de la misma.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleMétodo de transcripción y restitución planimétrica. Su aplicación al estudio de Sevilla de 1771 mandado levantar por disposición del Señor Don Pablo de Olavide, asistente de esta ciudad.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificaciónes
idus.format.extent319 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/45102

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Q_Tesis_ALG.pdf117.4MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional