Tesis (Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11320

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Acceso AbiertoPremio Extraordinario de Doctorado USTesis Doctoral
    Optimización de los métodos de caracterización térmica de la envolvente de edificios
    (2020-02-21) Bienvenido Huertas, José David; Solís-Guzmán, Jaime; Moyano, Juan; Rodríguez Jiménez, Carlos Eugenio; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación
    En los últimos años, la creciente preocupación por el elevado consumo energético de los edificios se ha focalizado a través de la rehabilitación energética con el objetivo de reducirlo. En este sentido, la transmitancia térmica de los cerramientos determina en gran medida este consumo energético, por lo que existe un gran interés por disponer de métodos que permitan evaluarla de manera precisa. Esta propiedad se puede determinar a través de diferentes procedimientos tanto teóricos como experimentales. Todos estos métodos pueden verse afectados por una serie de factores que pueden derivar en la obtención de resultados atípicos. Aspectos tales como el uso de variables tabuladas, los errores metrológicos, la inercia térmica o los factores ambientales pueden influir de manera significativa en los resultados. Ante esta circunstancia, en esta tesis se realizaron una serie de estudios para abordar las principales debilidades detectadas en la literatura científica: el análisis del término convectivo utilizado en los métodos de termografía infrarroja cuantitativa, el análisis y la optimización del método termométrico y, por último, la estimación de la transmitancia térmica de la ISO 6946:2007 a través de mediciones in situ. Para obtener una gran cantidad de datos, se llevaron a cabo dos campañas experimentales cuyos diseños se adaptaron a las necesidades particulares de cada planteamiento. Asimismo, la combinación de los datos experimentales con otras técnicas, como procesos de simulación y la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático, permitió desarrollar diferentes investigaciones. La utilización de las correlaciones experimentales de números adimensionales para el método interior de termografía infrarroja cuantitativa resultó ser la aplicación más adecuada para este método. En esta línea, el análisis de los datos obtenidos para este aspecto mostró que el número de resultados válidos conseguidos fue superior al de otras correlaciones experimentales interiores y exteriores. Además, la realización de los ensayos en el interior permite garantizar la disminución de la influencia de las condiciones ambientales. Con respecto al método termométrico, los resultados obtenidos en la tesis mostraron las posibilidades de aplicación del método en cerramientos, siempre que se reúnan las condiciones aceptables en dos aspectos operacionales (un gradiente térmico elevado y equipos apropiados), así como un filtrado de datos adecuados. Las limitaciones relacionadas con la carencia de otros procedimientos de cálculos para correcciones por almacenamiento de calor y las posibles desviaciones por el empleo de valores teóricos para el coeficiente de transferencia de calor total interior se resolvieron utilizando perceptrones multicapa. Finalmente, el uso de bosques aleatorios y de perceptrones multicapa permitió conseguir estimaciones ajustadas de la transmitancia térmica de la ISO 6946:2007 a través de variables medidas experimentalmente, siendo el primero de ellos el que obtuvo un mejor grado de ajuste.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Modelado de información y alteraciones geométricas para respaldar el análisis preciso de activos patrimoniales
    (2019-10-11) Antón García, Daniel; Marrero Meléndez, Madelyn; Medjdoub, Benachir; Moyano, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación
    La documentación virtual del patrimonio arquitectónico, arqueológico y cultural es un área de conocimiento con una creciente presencia en la literatura científica. Las técnicas de adquisición de datos geométricos como el escaneado tridimensional son ampliamente usadas en investigación y en proyectos de restauración en patrimonio, pues permiten capturar las características geométricas de los activos. En las últimas décadas, estas técnicas han sido implementadas en plataformas Building Information Modelling para crear modelos de información de edificios y sitios históricos (HBIM). Sin embargo, la simplificación excesiva en el modelado virtual conlleva no lograr reproducir el estado de conservación real de dichos activos, lo que a su vez imposibilita la obtención de resultados precisos en los análisis que pueden ser realizados en el patrimonio. Por lo tanto, esta tesis doctoral se centra en desarrollar una metodología para generar modelos de información del patrimonio arquitectónico, arqueológico y cultural en su estado de conservación actual (modelos as-built) a partir de la digitalización 3D, modelando sus alteraciones geométricas, a fin de respaldar el análisis preciso de estos activos con vistas a contribuir a su conservación. Para ello, se lleva a cabo un análisis crítico de las tecnologías de captura 3D (escaneado láser terrestre y escaneado óptico) y metodologías existentes y sus aplicaciones en el contexto del patrimonio. Esto supone validar el proceso de mallado de las nubes de puntos para la constitución de modelos as-built. A continuación, se propone un procedimiento semiautomático de tres pasos (nube de puntos — malla 3D — objeto sólido 3D) para la reconstitución virtual en HBIM de edificios históricos y otros activos patrimoniales en su estado de conservación actual. Con vistas a testar y validar la metodología propuesta, esta tesis aborda la generación de modelos de información de dos casos de estudio (el Cenador de Carlos V del Real Alcázar de Sevilla y las columnas de la Basílica del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia en Tarifa) para su análisis geométrico y numérico estructural con precisión. Por un lado, el análisis geométrico consiste en estudiar los desplomes odesplazamientos, las distorsiones y las deformaciones superficiales de las columnas, así como ladistribución de las alteraciones geométricas. Por otra parte, el análisis numérico se centra en evaluar el comportamiento estructural de la columna más desfavorable en términos de alteraciones geométricas estructurales a través del Método de Elementos Finitos. Estos análisis se llevan a cabo en distintos enfoques de modelado para los casos de estudio en función de sus alteraciones geométricas: (1) as-built, (2) simplificado y (3) modelado ideal sin deformaciones. Los resultados del análisis geométrico y el análisis estructural revelan el gran impacto del modelado as-built de información y alteraciones geométricas del patrimonio en la precisión de los estudios sobre su estado de conservación. Así, estos modelos as-built permiten identificar y medir los elementos o áreas que muestran debilidades a nivel estructural y superficial a través del estudio del alcance de sus alteraciones geométricas y deformaciones. En este sentido, el análisis geométrico de la columna más desfavorable estructuralmente en la Basílica, a partir de la metodología de modelado as-built propuesta, permite obtener desplomes y distorsiones de 132% y 235%, respectivamente, frente al resto de columnas y su geometría ideal. En cuanto a su simulación estructural considerando el modelo as-built, se obtiene un aumento del 50% en el esfuerzo cortante máximo con respecto al modelo simplificado. Por lo tanto, la contribución principal de esta tesis radica en la propuesta de una metodología para la generación de modelos de información HBIM, a partir de datos de escaneado 3D, que sean de utilidad para diversos análisis y simulaciones que determinen el estado físico de los activos patrimoniales con precisión para su preservación en el tiempo. No obstante, esto no limita la aplicación de la metodología propuesta para el patrimonio a otras disciplinas que pueden beneficiarse del modelado as-built de elementos, construcciones o espacios para su posterior análisis.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Modelo para la gestión del riesgo en desastres meteorológicos. Análisis y gestión de sus efectos en edificación
    (2017-09-27) Rubio Gómez-Torga, Juan; Marín García, David; Moyano, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación
    La Unión Europea y la Sociedad civil están muy preocupadas por la frecuencia de los siniestros vinculados con las inundaciones y en cómo afectan estos, al entorno urbano y las pérdidas económicas que ello conlleva. Junto con el cambio climático y el aumento de la población constituyen uno de los principales problemas que se enfrenta en la actualidad mundial. Esta Tesis, presenta un enfoque global de las inundaciones y sus características para examinar los daños directos causados a los edificios y a su entorno urbano, para obtener un resultado concreto de sus consecuencias. Necesitamos investigar este tipo de desastres meteorológicos y como afectan a determinadas tipologías edificatorias. Tras el resultado de los análisis estadísticos con entidades públicas, privadas y aseguradoras especializadas en reclamaciones de daños frecuentes por inundaciones, se pretende establecer un modelo preventivo de las consecuencias más probables y que proporcione recomendaciones de cómo deben diseñarse y materializarse ciertos elementos, así como crear una posible herramienta de gestión del riesgo de inundación de un edificio, las características que presenta y su tipología, y la forma en que se reproducen en él. Como aplicabilidad al modelo de gestión de riesgo se han tomado una serie de casos focalizados en la provincia de Sevilla, arrojando resultados que tienen que ver con la transferencia del conocimiento del sector analizado. Ante la situación planteada, se han obtenido unos resultados de las reclamaciones de las anomalías y daños más frecuentes en las infraestructuras y edificaciones. Con dichos datos, en los sectores con riesgo medio-alto de riadas, obtendremos los conocimientos necesarios para la gestión de las crecidas y las propuestas de medidas que minimicen los daños.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Las portadas de la Feria de Abril de Sevilla. Los concursos de ideas de 2006 a 2017
    (2017-06-29) Díaz Cañete, Pablo; Moyano, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación
    Las Portadas de la Feria de Abril de Sevilla, ciudad que ha sido muy prolífica en la creación de arquitecturas efímeras, constituyen uno de los mejores ejemplos actuales de este tipo de artificios dedicados a la fiesta. Su origen se cree que estuvo en el deseo de continuar la imagen y simbolismo que representaba la puerta de San Fernando, antigua puerta de las murallas de Sevilla que daba acceso al campo del Prado de San Sebastián, lugar donde se instaló la primera y durante 125 años Feria de Abril. La tesis doctoral que se presenta trata del estudio de las Portadas de la Feria de Abril de Sevilla, enmarcado en un periodo denominado: “Los Concursos de Ideas”, y cuyos límites cronológicos se sitúa entre los años 2006 al 2017. Se ha elegido este periodo por la importancia que tiene el carácter participativo tanto de los ciudadanos concursantes como de aquellos que constituyen el jurado, órgano que dictamina la propuesta ganadora con la que se realiza la portada. Los Concursos de Ideas son el modelo último a través del cual se gestiona el diseño de las Portadas de la Feria de Abril. Desde el año 2006 a través de un concurso público de ideas, la sociedad sevillana ha podido participar en el diseño de una de las arquitecturas efímeras más importantes de las fiestas de Sevilla, las Portadas de la Feria de Abril. La investigación se ha realizado desde varios puntos de vista: conceptual, histórico y gráfico. En primer lugar, a partir de una reflexión sobre el concepto de arquitectura efímera, se ha relacionado este tipo de artificios temporales con las portadas de feria. Seguidamente, se ha realizado un inventario general de la Portadas de la Feria desde sus orígenes, el cual nos ha facultado para acometer una revisión histórica de las mismas apoyada en la propia historia de la Feria de Abril. Igualmente, mediante una revisión documental en diferentes ámbitos, se ha estudiado la evolución formal producida en las portadas a lo largo del tiempo, en lo que respecta a su estilismo y composición, hasta llegar al concepto de puerta de entrada que las define actualmente. En tercer lugar, se han estudiado con detalle cada una de las portadas correspondientes al periodo de los Concursos de Ideas: identificándolas, describiéndolas dimensional y compositivamente, analizando las fuentes de inspiración de su diseño y de su decoración ornamental. Finalmente, a través de un análisis transversal y comparativo de todas ellas, se han podido localizar las afinidades y diferencias que las identifican.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El arquitecto Ignacio de Tomás y Fabregat (h. 1744-1812).
    (2017-06-16) Rincón Millán, María Dolores; Graciani García, Amparo; Rincón Millán, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Generación de modelos de información para la gestión de una intervención en el patrimonio arquitectónico
    (2014-06-30) Nieto Julián, Juan Enrique; Marín García, David; Rico Delgado, Fernando; Moyano, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación
    En el campo de la arquitectura se lleva más de veinte años trabajando con aplicaciones que desde un primer momento fueron pensadas para modelar elementos y sistemas constructivos. Los modelos infográficos 3D han facilitado bastante la visualización y el entendimiento de la arquitectura, con el añadido que podemos explorar el modelo interactuando de manera virtual y en tiempo real. Hoy en día, lo que se persigue es implantar de manera generalizada un nuevo concepto de trabajo basado en un modelo de datos representado, enfocado a incorporar nuevos factores como la gestión y la transmisión de información, y que se ha establecido a ámbito internacional en los últimos años con el término de tecnología BIM. En el entorno dinámico en que nos movemos actualmente, donde se nos exige trabajos mejores coordinados, productivos y totalmente eficaces, la tecnología BIM nos puede ayudar a desenvolvernos de forma más vigorosa en un campo tecnológico de continuos avances y que requiere de equipos multidisciplinares bien sistematizados. El Modelo de Información para la Construcción o BIM se ha convertido actualmente en un sistema colaborativo que beneficia enormemente a las industrias involucradas en el sector AEC (Arquitectura, Ingeniería, Construcción. El sistema BIM constituye un núcleo contenedor con información gráfica y alfanumérica, donde cada disciplina participativa vuelca sus conocimientos para adaptarse a las peculiaridades del edificio de forma coordinada con los demás agentes intervinientes. Si este mismo escenario lo trasladamos al Patrimonio, veremos que las necesidades serán las mismas. El arqueólogo, el arquitecto, el historiador, el ingeniero o el restaurador se encuentran en la misma encrucijada a la hora de trasmitir sus suposiciones y ponerlas en debate antes de llegar a un asentimiento reflexivo. Por otro lado, las últimas técnicas de levantamiento y de manipulación de la imagen digital que están a nuestro alcance hacen que nos replanteemos una metodología de trabajo distinta a la actual. Estamos obligados a hacer uso de los últimos avances en técnicas de adquisición de datos, imprescindibles tanto para la correcta representación del patrimonio construido como para el análisis y diagnóstico en las posteriores intervenciones. La sociedad va tomando un mayor interés por los valores culturales heredados de nuestros antepasados, lo que obliga a los investigadores a ser más eficientes en las técnicas de conocimiento, conservación y protección del patrimonio. Y es aquí donde hay que enfatizar la importancia de disponer de una buena documentación, sobre todo gráfica, que esté constantemente actualizada y que no deje falsos vestigios en las intervenciones, sean actuales o venideras. Pero habría que agregar otra consideración, como es la exigencia en los últimos años por algunas entidades y organismos estatales de un trabajo eficiente y productivo en el campo de la construcción, que en el caso del patrimonio arquitectónico e histórico en general se traduce en emplear sistemas de conocimiento, conservación y protección más eficaces. Estos primeros pasos suponen el establecimiento de un nuevo patrón que coloca al Sistema BIM en el centro de estos objetivos y que regirá el devenir de la construcción en todas sus facetas en el arranque del siglo XXI. Teniendo en cuenta las consideraciones expuestas, el trabajo de la Tesis se ha centrado en generar un modelo de información destinado al Patrimonio, empleando las tecnologías existentes más innovadoras para la adquisición de información geométrica del edificio histórico, sus aspectos externos y las propiedades físicas de los materiales empleados. La intención ha sido volcar toda la información recabada en la fase de auscultación y levantamiento en un único modelo gráfico, que sea operativo desde las diferentes disciplinas y permita interoperacionalizar datos evitando duplicaciones superfluas y en ocasiones contradictorias. Por tanto, se constituirá un proyecto de intervención sustentado por un Modelo de Información del Edificio Histórico, que podemos llegar a denominar Proyecto HBIM (Historic Building Information Modelling). 2. Consecución de los objetivos planteados. Por los resultados obtenidos podemos expresar que hemos cubierto muchas de las necesidades de los principales agentes intervinientes en el patrimonio histórico: arqueólogos, arquitectos, restauradores e ingenieros especialistas en el sector de la edificación. En el desarrollo de los capítulos exhibidos en la tesis, se ha podido corroborar la eficacia de las hipótesis de partida para alcanzar los objetivos específicos marcados al inicio: - Se ha establecido una estructura operativa acorde con los modelos de experimentación elegidos, con valores patrimoniales válidos en sus facetas arquitectónica y arqueológica, definiendo las fases de actuación de cada especialista dentro del proyecto HBIM para que la información fluya eficazmente y de manera recíproca. - Se ha propuesto varias metodologías para el levantamiento geométrico, condicionado fundamentalmente por el tipo de tecnología elegido. Se han implementado en el modelo BIM con unos resultados expuestos bien válidos, sustentados siempre en la geometría real. Todo ello ha derivado en la generación de una documentación gráfica precisa y en base a un modelo dinámico que permite reflejar los cambios de manera automática e inmediata. - El proyecto HBIM nos ha proporcionado una plataforma técnica y flexible de datos gráficos y alfanuméricos, la cual es válida para adaptarse a los continuados cambios en una intervención en el patrimonio construido, derivados de las investigaciones procedentes de las distintas disciplinas. - Otro gran aporte del proyecto HBIM ha sido facilitar durante todo el proceso una gestión interdisciplinar útil y especifica de todos los datos generados en el modelo gráfico y de información. 3. Conclusiones de los estudios realizados. En los capítulo de Implementación y Gestión de la información se han expuestos los estudios realizados sobre modelos BIM aplicados a una intervención en el patrimonio arquitectónico. Los modelos de información generados en la Tesis, empleando el sistema BIM, certifican un cambio radical en la forma de afrontar el diseño arquitectónico al dejar apartados los habituales trabajos ¿cerrados¿ e individuales, para apostar por un nuevo sistema abierto de comunicación. Con el levantamiento geométrico del patrimonio arquitectónico apoyándonos en el Sistema BIM no hemos pretendido, como objetivo prioritario, obtener una maqueta derivada de la reconstrucción virtual del edificio. Esta, como nuevo modelo de referencia, constituirá el núcleo esencial del proyecto de intervención sobre el que volcaremos todo tipo de datos provenientes de la investigación, proporcionando un conocimiento científico de sus sistemas constructivos, las características físicas de sus elementos, la evolución histórica y las patologías detectadas, a la vez que dispondremos de una representación gráfica de la forma existente del patrimonio arquitectónico. Podemos, de este modo, concluir que los modelos BIM obtenidos sobrepasan el concepto de ¿virtual¿ para calificarse de ¿científico¿, al sustentarse en un sistema de información preciso, constatable e interoperable que queda lejos de los habituales modelos promocionales del patrimonio arquitectónico. El que hemos denominado Modelo de Información del Edificio Histórico o HBIM (Historic Building Information Modelling) nos facilitará un mejor entendimiento de la forma arquitectónica, una verdadera labor de construcción del modelo, con la obtención de los documentos gráficos del proyecto de intervención. El Proyecto HBIM equivaldrá a un sistema de información integrado, con un modelo virtual del edificio histórico y una base de datos enlazada a él, que nos facilitará una gestión eficaz de la planimetría, con una actualización constante de sus vistas, y un inventariado de todos los elementos constituyentes, estructurados por categorías mediantes listados y esquemas interactivos.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Catalogación de la obra residencial de Aníbal González
    (2016-10-10) Chaves Méndez, Noelia María; Cortés Albalá, Isidro; Montes Delgado, María Victoria de; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación
    The present work is focused on the Sevillian architect Aníbal González Álvarez-Ossorio, one of the greatest exponents of the Regionalist movement in Andalusia (Spain), who also designed buildings in other contemporary styles of early twentieth century, as the Modernism. He created a huge amount of residential, religious, industrial buildings and public spaces that are quiet unknown in academic and general spheres, despite the significance of their design and the traditional techniques employed. Thereby, this research is aimed at deepening the knowledge and revitalizing its most unknown and numerous works: residential buildings. The database designed comprises a set of records that collects all formal, stylistic, constructive, historical and documentary information of the one hundred and eighty residential buildings under study throughout their life cycle, obtained from different sources that are not accessible to general public. Research results will provide experts with scientific knowledge for decisionmaking processes focused on heritage study and intervention. Furthermore, it will contribute to arouse interest in this significant heritage at tourist level, innovating and diversifying the Andalusian cultural tourist offer.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La antigua línea de ferrocarril Jerez-Almargen: su reconversión en camino natural
    (2013-03-22) Rincón Millán, Juan; Marín García, David; Vigil-Escalera Pacheco, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Universidad de Sevilla. TEP932: Arquitectura e Ingeniería Gráfica, Forense y de Supervisión de Proyectos
    A principios del siglo XX reinaba en España Alfonso XIII, abuelo de nuestro actual monarca, y era Presidente del Gobierno el liberal Manuel García Prieto. Las continuas crisis políticas, la inestabilidad de los Gobiernos extremadamente efímeros, las revueltas sociales y los numerosos conflictos con Marruecos desestabilizaron al Gobierno, por lo que en Septiembre de 1923 el General Miguel Primo de Rivera, jerezano de nacimiento, proclama la Dictadura, que en realidad fue aceptada por gran parte de la sociedad, por algunos partidos políticos y por el propio Rey, pues veían en ella un mal menor. Primo de Rivera nombra en la segunda fase de su mandato, Diciembre de 1925, a Rafael Benjumea y Burín Ministro de Fomento. Rafael Benjumea, por entonces un ilustre ingeniero de caminos, afincado en Málaga pero nacido en Sevilla, había llevado a cabo numerosas obras públicas, sobre todo en la Comarca malagueña del Guadalhorce, como por ejemplo la construcción del Pantano del Chorro, actuación por la que Alfonso XIII, en señal de agradecimiento, le concedió en 1921 el título de Conde de Guadalhorce. Este político, fervoroso defensor de las obras públicas impulsó un ambicioso Plan de Ferrocarriles con el que se pretendía vertebrar las comunicaciones ferroviarias, establecer vínculos militares y estratégicos y extender la red ferroviaria a todo el territorio nacional, algo deficiente por aquella época. A raíz de ello proclama mediante Real Decreto-Ley de 5 de Marzo de 1926 el Plan Preferente de Ferrocarriles de Urgente Construcción, publicado en la Gaceta de Madrid Nº 65 al día siguiente. En este Plan aparecen las líneas Jerez a Villamartín y Olvera a la Sierra, a la postre renombradas como línea Jerez a Almargen. Hasta esta fecha las líneas ferroviarias eran construidas y explotadas por compañías privadas, lo que suponía que normalmente sirvieran más a sus propios intereses que a los del Estado, por ello el Plan abordaba por primera vez la construcción de líneas por cuenta del Estado, y de hecho la mayoría de ellas se iniciaron de inmediato a cargo del Estado, pero la crisis financiera de 1929, el declive del Gobierno de Primo de Rivera y la llegada de la II Republica hicieron que las obras se ralentizaran e incluso paralizaran. Posteriormente se desata el conflicto civil del 36, lo que motivará que las obras e infraestructuras realizadas quedaran gravemente dañadas y muy pocas se concluyeran, de hecho solo 3 de las 17 líneas del Plan Preferente están actualmente en funcionamiento. La línea Jerez-Almargen tendría sus orígenes años atrás, en 1900, cuando en la sede de la Cámara de Comercio de Jerez de la Frontera, se creaba la sociedad anónima Estudios del Ferrocarril de Jerez a Villamartín y Setenil, la cual encarga al ingeniero jerezano Antonio Gallegos y Sánchez un proyecto de construcción de línea en ancho ibérico (1.672 mm), pero la idea queda aparcada al no encontrar la sociedad financiación para su construcción. En Marzo de 1908, a raíz de la nueva Ley de Ferrocarriles Secundarios y Estratégicos, que premiaba la construcción de líneas de vía estrecha, se modifica el proyecto para un ferrocarril secundario (ancho de vía 1 m.), y se presenta al Estado para su aprobación, pero los sucesivos cambios de Gobierno, la falta de financiación, las ineficaces leyes de ferrocarriles y el desinterés de la compañías hicieron fracasar de nuevo la idea. Tras varios años de incertidumbre e intentos frustrados, entre ellos el traspaso de la concesión y los estudios a una empresa inglesa, no será hasta 1925 con Primo de Rivera en el poder y con Rafael Benjumea como Ministro de Fomento, cuando la línea salga adelante, gracias sobre todo al carácter estratégico y militar que le configuraba el Ministerio de Guerra, ya que junto a otra de las líneas del Plan, Totana a La Pinilla (Murcia), se podrían conectar directamente y por el interior de la península las Bases Navales de Cádiz y Cartagena, para salvaguardarse de hipotéticos ataques marroquíes. Las obras se inician en Agosto de 1926, pero jamás se concluyeron, excepto el tramo entre Jerez y Arcos de la Frontera donde por sus primeros 22 Km. Circularon algunos trenes de mercancías para abastecer a la azucarera que se implanta allá en 1970 en Jédula, pedanía de Arcos de la Frontera. Sin embargo, la irrupción cada vez mayor del automóvil en la sociedad, el periodo autárquico en el que vivía España y el negativo Informe del Banco Mundial del año 1962, en el cual se aconseja abandonar varias líneas férreas, entre ellas la Jerez-Almargen, hacen que la línea acabe definitivamente abandonada a su suerte y sometida a numerosos actos vandálicos, robos e inclemencias meteorológicas, sin ningún tipo de conservación, pese a lo cual sus infraestructuras están en buen estado actualmente y los edificios que no han sido rehabilitados aún se mantienen en pié. Esta línea de 127 Km. sería para su época una magnífica obra de ingeniería, lo mismo que las restantes del Plan, considerando los escasos medios técnicos con los que se disponía. La línea con origen en Jerez, discurría por las estaciones de El Rizo, Jédula, Arcos, Bornos, Villamartín, Puerto Serrano, Coripe, Zaframagón, Navalagrulla, Olvera y Corbones para enlazar en Almargen con la línea Algeciras- Bobadilla-Granada. Durante su recorrido se han perforado 55 túneles, se han tendido 12 puentes y viaductos, además de varios pontones, muros y trincheras. Actualmente de este largo recorrido se han recuperado 36 Km. para la Vía Verde de la Sierra, una de las mejores vías verdes del país, con varios premios y distinciones en su haber. El presente trabajo de investigación analiza en los dos primeros Capítulos el marco histórico del periodo político donde se gesta la línea, así como la evolución histórica del ferrocarril en España y Andalucía. El Capítulo 3 hace un breve análisis del Plan Preferente de Ferrocarriles y las 17 líneas que lo integraban, pero será en el Capítulo siguiente donde se aborde el origen, evolución y abandono de la línea Jerez- Almargen, además de su identificación y situación geográfica. En el Capítulo 5, que tiene entidad para ser por sí mismo otro trabajo de investigación, se hace un exhaustivo inventario y diagnóstico de la traza y todas las infraestructuras, incluido el tramo reconvertido en Vía Verde. En los tres siguientes Capítulos se proponen y justifican las figuras medioambientales elegidas para la reconversión completa del trazado, teniendo como referencia el tramo intermedio reconvertido en la Vía Verde de la Sierra, a la cual se le ha dedicado otro Capítulo específico. Pero el objetivo final de la tesis es analizar y plantear la posibilidad real de recuperar el recorrido completo para ser utilizado como itinerario verde. Esta tarea se lleva a cabo en el Capítulo 9, donde se propone su recuperación completa mediante dos Caminos Naturales que acometan por ambos extremos de la Vía Verde. Por la zona occidental se diseña el Camino Natural Jerez-Puerto Serrano, de 65.960 Km., que en su mayor parte discurre por el antiguo trazado ferroviario, aunque en los tramos donde no es posible se proponen varias rutas alternativas. Por la zona oriental se diseña el Camino Natural Olvera-Almargen, de 26.435 Km., que igualmente discurre en su mayor parte por el antiguo trazado ferroviario, excepto dos cortos tramos donde no es posible y se proponen dos rutas alternativas. En la última parte de este Camino, al no haberse concluido el trazado, se ha diseñado una combinación de caminos rurales, cañada reales y sendas de nueva construcción que nos llevan hasta las puertas de Almargen, en lo que se ha denominado Ruta Alternativa 3. En el Capítulo último se hace un estudio medioambiental del trazado con algunas propuestas paisajísticas de mejora y se aborda la integración física y turística de los municipios y núcleos urbanos por donde discurre el trazado. De esta forma se podrá recorrer todo el trazado completo en términos similares a como lo hacemos por una carretera, pero con medios de transporte no motorizados y compatibles con el medio ambiente. En caso de prosperar la idea, por la que se encuentran interesadas varias Administraciones locales y regionales, sería el primer Camino Natural de España y Andalucía reconvertido en su totalidad de un antiguo trazado ferroviario que comunicaría municipios de 3 provincias diferentes.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Método de transcripción y restitución planimétrica. Su aplicación al estudio de Sevilla de 1771 mandado levantar por disposición del Señor Don Pablo de Olavide, asistente de esta ciudad.
    (1998-01-01) Algarín Vélez, Ignacio; Jiménez Martín, Alfonso; Ruíz de la Rosa, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación
    A partir de un documento gráfico hasta ahora no estudiado en profundidad, como es el primer levantamiento “topographico” de Sevilla realizado por métodos científicos; primer plano de Sevilla, desarrollaremos distintas vías de investigación mediante las cuales tendremos acceso no sólo a un mejor conocimiento del mismo, sino que nos aportará información privilegiada sobre la ciudad representada, abriéndose ante nosotros un cúmulo de posibilidades de investigación que basada en aspectos gráficos nos darán pié a profundizar en la historia, el urbanismo y la sociedad de la ciudad de Sevilla en el Siglo XVIII, para concluir el presente ejercicio con la TRANSCRIPCION y RESTITUCION GRAFICA del plano, conceptos que desarrollaremos a lo largo de esta exposiciónm. El documento fechado en 1771 es conocido como “Plano de Olavide”, nombre del Asistente de la ciudad que ordenó su levantamiento. Nos planteamos como primer objetico, investigar con el plano como soporte básico desde distintas direcciones que confluyen directamente sobre el significado gráfico del mismo, con el fin de aproximarnos a la ciudad que sirve de modelo, describiendo su estructura social, geográfica, económica, y todas aquellas facetas que de alguna manera influyen en el contenido gráfico. Vamos a profundizar en aquellos matices que emanan del propio documento, y que se resumen en quien, como, y con que finalidad se ejecutó y qué cantidad de datos nos aporta una primera comparación a simple vista con el plano actual, para luego llevar a cabo, sobre el plano de Olavide, una serie de escalados empleando disitntos métodos a fin de superponer ambos, lo que nos aportará datos sobre la versión de la “Forma Urbis” representada en el primero y sobre la evolución urbanística de Sevilla. Al objeto de profundizar en esta última cuestión, será necesario un análisis más sutil que el meramente descriptivo y una serie de manipulaciones sobre el escalado del plano de Olavide, que nos permita llevar a cabo nuestro objetivo: La apuntada superposición física, con la mayor exactitud posible. Dotaremos al plano de Olavide de una precisión gráfica de la que adolece, basándonos en estudios paralelos que nos aporten suficiente información, contrastada científicamente, sobre la ciudad de esa época, a fin de que las manipulaciones a que lo sometamos no desvirtúen su original contenido, y nos dejemos llevar por la fantasía y la urgencia de encontrar. Tras lo cual, se evidenciarán una serie de conclusiones formales. Para llevar a cabo la superposición de ambos planos, nos encontramos con importantes y variados problemas. El primero es esencial y radica en el método de representación; mientras el documento antiguo es un grabado sobre metal de un levantamiento llevado a cabo con escasos medios técnicos, el segundo es un dibujo asistido por ordenador basado en un levantamiento fotogramétrico. Al ser este último el método común de levantamiento planimétrico en la actualidad, será conveniente proceder a expresar el primer plano con la técnica del segundo, es decir vectorizarlo, lo que nos permitirá la primera aproximación gráfica entre ambos. El proceso inmediato a fin de conseguir lo expuesto en el apartado anterior, sería escanear el plano de Olavide convirtiéndolo en un archivo raster, para a continuación vectorizarlo mediante algún programa adecuado, y por último darle color. Sin embargo después de utilizar todos los programas de vectorización a nuestro alcance, los resultados fueron del todo incongruentes, pues el plano de Olavide se negaba a ser vectorizado de forma automática; el trazado poco perfilado del contorno de las manzanas, hecho a buril, con representación volumétirca a base de sombras laterales y a veces mostrando tangencias entre dichos contornos, textos y entramados, hacia que el programa, enloquecido, delineara una maraña de líneas sin sentido; limpiar el archivo raster hasta dejarlo apto para la vectorización se convertía en una labor más compleja que echar mano de la tableta digitalizadora, por lo que se comenzó a jecutar la operación manualmente utilizando una de ellas y un lápiz óptivo, tras ampliar el plano mediante fotocopia hasta cuatro veces su tamaño real, con el objeto de evitar errores al marcar puntos sobre el dibujo. Si el roce lleva al cariño, el contacto intimo con el plano, me hizo sentirlo como propio, y manzanas, edificios, calles, callejones, adarves, murallas, huertos, jardines y plazas, así cómo textos y algunos dibujos sin sentido, se convirtieron en imágenes familiares. El esfuerzo había valido la pena y en el plano grabado por Amat se convirtió en un fichero de dibujo fácilmente manipulable mediante un programa de dibujo por ordenador. Sin embargo aún no se podía llevar a cabo la superposición con el actual, los separaba un problema de escala, el primero se había dibujado en “varas castellanas”, el segundo en unidades de dibujo (en éste caso metros). Como veremos más adelante el plano de Coelho no había sido hecho para medir sobre él, sino más bien como experiencia “ilustrada” que tiene su origen en un objetivo catastral y el proceso de escalarlo se convirtió en algo más que un simple producto algebraico. Nuestro afán por comparar ambos documentos lo más fielmente posible, lo abordamos con la conciencia de que el plano es la representación de la ciudad, y por lo tanto, bajo toda planimetría no sólo subyace el concepto de medida y escala, sino también una historia dentro de la que evoluciona y que introduce el parámetro tiempo en las operaciones a realizar. Consistía en comparar algo consigo mismo tas unos siglos de transformaciones, usando documentos cuya esencia, objetivo, soporte y entorno cultural se alejaban 225 años en el tiempo. Podríamos asimilar el proceso, a la comparación de un TAC de una persona de sesenta años, con un retrato al óleo de la misma, pintado cuando sólo contaba tres. De igual manera hay que tener presente, que un plano como el actual, dada su precisión, trasciende el hecho representativo, convirtiéndose en una potente arma de intervención urbana, es decir, se levanta con el objeto de servir de modelo donde experimentar modificaciones en la ciudad, como guía y referencia de lugares y como reseña para el catastro urbano, mientras que el de Olavide es una representación estática y, aun entonces, más que útil emblemático, por consiguiente, era necesario para lograr algún éxito en la comparación, acercar criterios, o corríamos el riesgo de convertir dicha operación en la paradigmática suma, en este caso comparación, entre peras y manzanas. Es más, si dedicamos toda nuestra atención únicamente a cuestiones formales, cabe la posibilidad de que el contenido se nos haga superfluo, por tanto, siempre se ha tenido en cuenta que cada plano existe como emanación de un hecho urbano único en el tiempo, y es, sobre todo el de 1.771, una visión subjetiva de la ciudad, aunque levantado con el afán científico del “Siglo de las Luces”. Cabe la posibilidad de que tras las intervenciones de cirugía plástica empleadas en el plano de Olavide para lograr los resultados apetecidos, se haya desvirtuado en parte su valor documental, como ocurre con algunas películas coloreadas, pero es un riesgo necesario que se compensará o no a la vista de los resultados obtenidos. Tras aplicar varios métodos de escalado apoyados en la escala gráfica que aparece en el propio documento y algunos otros de nuestra invención, así como el desarrollo de un sistema de “corrección de deformaciones por zonas”, observamos que una gran cantidad de distorsiones, ajenas a la voluntad del dibujante y ligadas a la precariedad de los métodos e instrumental de medida, se interponían entre ambos planos. Superar dicho escollo supuso la ardua tarca de volver a vectorizarlo manualmente, para lo que se utilizó como base un método gráfico basado en las técnicas de “retículas y triángulos” usado por don Javier Ortega Vidal, en su proyecto de investigación para concurso a cátedra, a fin de detectar deformaciones en el trazado de planos antiguos de Madrid. El método empleado por nosotros, es una continuación de la técnica mencionada y consiste en recuperar la forma original, detectando y corrigiendo las distorsiones, es decir, transcribiendo las dimensiones a su posición correcta por el método que se describe en el capítulo correspondiente, para conseguir los resultados que se plasman en el plano que hemos denominado “de Olavide Transcrito”. Sin embargo, la labor realizada no era suficiente, con lo que se sometió el plano a una operación posterior de restitución, más compleja que la anterior por basarse en una retícula de trapecios cuyos vértices son puntos invariantes en el tiempo de la trama urbana, ejecutándose el “el plano de Olavide Restituido”, con la que se consigue la casi total desaparición de las deformaciones de escalado, quedando restaurada la “forma urbis” perseguida por el autor, tras la cual es factible la superposición de ambas versiones de la ciudad, que nos permite llegar a interesantes conclusiones sobre el trazado y evolución de la misma.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Modelo para la gestión del riesgo asociado a los costes globales en fase de post construcción en edificios plurifamiliares destinados a arrendamiento
    (2015-10-19) Fernández-Valderrama, Pedro; Moyano, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación
    El marco de trabajo de la investigación es la gestión del riesgo asociado a los costes globales de la edificación en la fase post‐construcción. Según la norma UNE‐ISO 31000:2010 Gestión del riesgo ‐ Principios y directrices, el proceso global de gestión del riesgo consiste en el establecimiento del contexto, la identificación, análisis y evaluación del riesgo, así como su posterior tratamiento. Se define riesgo como los incrementos que puedan experimentarse en la cuantía del coste post‐construcción, que tengan repercusión en el objetivo de mantener este coste tan bajo como sea razonable y posible en la práctica. El coste global de una edificación es el conjunto de costes que se generan para el desarrollo de su ciclo de vida, considerando este dividido en tres etapas, pre‐construcción, construcción y post‐construcción. Esta última etapa comienza con la recepción de las obras por parte del promotor respecto del constructor y concluye cuando el edificio se prepara para ser demolido o fuertemente transformado en otro. Los objetivos de la investigación consisten en proponer: - Un modelo de gestión de los riesgos asociados a los costes globales post‐construcción en edificios plurifamiliares destinados a arrendamiento, que sirva de apoyo en la toma de las decisiones de emprender el proceso materialización del edifico y sobre la conveniencia de poner en marcha acciones para reducir los niveles de riesgo hasta donde se consideren tolerables. - Un desglose del riesgo del proyecto en elementos que permitan de una forma más eficiente y pormenorizada su gestión. - Una escala de medida para graduar la severidad del riesgo. - Un método para la puesta en práctica del modelo. La metodología seguida para la consecución de los objetivos ha consistido en: - Determinación de variables ponderadas de influencia sobre el riesgo. Para ello se ha contado con expertos de sector a los que se han realizado consultas empleando las técnicas de entrevista semi‐estructurada y método Delphi para el consenso de opiniones. - En base a la anterior relación de variables se ha estructurado el modelo y se ha establecido la formulación matemática que permite la cuantificación del riesgo. - Valoración del riesgo en diferentes edificios. Para esta labor se ha contado igualmente con expertos. En base a la interpretación de los resultados se ha propuesto una escala de medida de la graduación del riesgo. A tal efecto se ha empleado la regresión lineal con la finalidad de asociar los valores numéricos de riesgo obtenidos, a niveles que definan su severidad expresados en lenguaje natural. - Diseño preliminar del proceso para la aplicación del modelo, el cual se ha experimentado mediante su aplicación a diferentes edificios por expertos. Tras los resultados obtenidos y la experiencia adquirida, se ha revisado la propuesta proponiendo un protocolo de aplicación. Las principales aportaciones de la investigación han sido: - Modelo analítico para la identificación, valoración y evaluación del riesgo, cuya aplicación no reviste complejidad y anticipa a la fase pre‐construcción la severidad de los incrementos en la cuantía de los costes post‐construcción del edificio, permitiendo comprender el origen y causas de dichos incrementos y determinando la necesidad de poner en práctica acciones para reducirlos. El modelo pone de manifiesto situaciones que denotan la presencia de riesgos que han de ser tenidos en cuenta en vistas a reducir sus repercusiones. - Conjunto de variables ponderadas de influencia sobre el coste post‐construcción. - Protocolo y herramientas para la aplicación del modelo. - Escala de medida de la severidad del riesgo que aglutina las diferentes opiniones expertas acerca del significado de los valores del riesgo calculados.