Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorPascual Hernández, Álvaroes
dc.creatorRodríguez-Baño, Jesúses
dc.date.accessioned2016-09-08T09:03:56Z
dc.date.available2016-09-08T09:03:56Z
dc.date.issued1996-10-18
dc.identifier.citationRodríguez Baño, J. (1996). Interacción de los macrólidos con la actividad de los leucocitos polimorfonucleares humanos. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/44813
dc.description.abstractLos antimicrobianos, además de su acción antibacteriana directa, pueden tener, en su interacción con las células fagocíticas, un efecto inmunomodulador, del que resultaría un efecto (favorable o desfavorable) sobre los mecanismos defensivos del organismo. Esto puede ser particularmente importante en el caso de antimicrobianos que alcancen altas concentraciones en el interior de las células fagocíticas. Por otra parte, la farmacocinética intracelular de un antimicrobiano puede ser tan importante como las características farmacocinéticas a nivel corporal, principalmente en el caso de infecciones por microorganismos intracelulares facultativos u obligados. Los macrólidos son antimicrobianos que alcanzan importantes concentraciones intracelulares. Se conocen algunos datos sobre su interacción con la función fagocítica de los polimorfonucleares neutrófilos (PMN), pero en general los estudios analizan de forma aislada distintos aspectos de las funciones fagocíticas de los PMN, de forma que, dada la diversidad metodológica, es difícil hacerse una idea global de la relación macrólidos-PMN. Además, son poco los estudios que muestran datos comparativos de la interacción de los PMN con distintos macrólidos. Por último, existe controversia sobre algunos aspectos importantes. En este trabajo hemos pretendido evaluar la relación macrólidos-células fagocíticas de forma comparativa, estudiando macrólidos de los 3 grupos (eritromicina y roxitromicina como representantes del grupo de anillo lactónico de 14 átomos, el azálido azitromicina del de 15 átomos, y miocamicina del grupo de 16) e intentando obtener una panorámica global, analizando distintos aspectos de la función fagocítica de los PMN, como son la capacidad de ingestión de bacterias, la influencia sobre la producción de radicales tóxicos dependientes del oxígeno (una vez evaluada y caracterizada la penetración intracelular) y la actividad intracelular sobre bacterias de los mecrólidos. En primer lugar estudiamos la posible influencia de los macrólidos en la ingestión de bacterias por los PMN. Hemos apreciado como la preincubación de los PMN humanos con concentraciones terapéuticas de los 4 macrólidos no afectó a la capacidad de aquellos de ingerir Staphylococcus aureus. Cuando preincubamosStaphylococcus aureuscon concentraciones subinhibitorias (1/4 de la CMI) de eritromicina, roxitromicina, azitromicina y miocamicina, solo miocamicina produjo un aumento significativo en la ingestión de estas bacterias por los PMN. Sin embargo, eritromicina y roxitromicina sí aumentaron la ingestión de Staphylococcus aureus cuando éste había sido previamente opsonizado con suero humano, desapareciendo este efecto al descomplementar el suero humano. Por tanto, eritromicina y roxitromicina, a concentraciones subinhibitorias, producirían unas alteraciones enStaphylococcus aureusque inducirían una mejor opsonización de las bacterias dependiente del complemento. El efecto de miocamicina es independiente de la opsonización. Antes de evaluar las interacciones de los macrólidos con los PMN a nivel intracelular estudiamos la magnitud de la penetración de azitromicina en el interior de los PMN. Azitromicina es, en este sentido, el peor conocido de los macrólidos; en estudios realizados por otros autores se han obtenidos datos indicativos de importantes diferencias con respecto a otros macrólidos. En este estudio hemos comprobado, empleando el método radiométrico, que azitromicina se concentra de forma llamativa en el interior de los PMN, alcanzando concentraciones intracelulares 10 veces o más superiores a las extracelulares. La penetración de azitromicina se produce de forma rápida, incluso a concentraciones extracelulares muy bajas. En la magnitud de la concentración intracelular influyen significativamente el pH del medio extracelular (disminuye en medio ácido), la temperatura (disminuye a bajas temperaturas), la viabilidad celular (la penetración es menor en células muertas) y la ingestión de bacterias. Azitromicina se concentra aún más en macrófagos peritoneales. La penetración en células no fagocíticas fue estudiada en células epiteliales de cultivo (HEp-2 y McCoy). En estas células, azitromicina también se concentra intracelularmente, aunque de forma menos llamativa que en células fagocíticas. A continuación se evaluó si las altas concentraciones intracelulares alcanzadas por los macrólidos influían en la producción de radicales tóxicos dependientes del oxígeno (H2O2 y O2) por los PMN, al ser estimulados con PMA. Ninguno de los 4 macrólidos estudiados afectó a esta producción. Por último, se ha estudiado la actividad de los macrólidos sobre bacterias intracelulares. Todos ellos mostraron una escasa actividad frente a Staphylococcus aureus a nivel intracelular, menor de la que cabría esperar dada la alta concentración intracelular que alcanza. La actividad intracelular de azitromicina también fue evaluada frente aHaemophilus influenzae, ya que este azálido posee mayor actividad intrínseca frente a este microorganismo que el resto de os macrólidos. Azitromicina mostró, incluso a bajas concentraciones extracelulares una intensa actividad intracelular frente a este microorganismo. Por tanto, la actividad intracelular parece depender del microorganismo en cuestión.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleInteracción de los macrólidos con la actividad de los leucocitos polimorfonucleares humanoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Medicinaes
idus.format.extent187 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/44813

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_R-153.pdf10.59MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional