Grado en Bellas Artes
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/43543
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Grado El arte como expresión monstruosa del ser humano(2024) Fernández Alfaro, Lucía; Bilbao-Peña, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM544: Morfología de la NaturalezaEste trabajo bebe de muchas de las inquietudes que podría decirse que conforman la ética del ser humano, combinando la base filosófica que lo sustenta con la artística. ¿En qué medida se es monstruoso, tanto como persona o como artista? ¿Sobre qué bases se fundamenta la monstruosidad en el arte? Y, sobre todo, ¿qué hay de atractivo e hipnótico en lo monstruoso? Lo mórbido, lo turbio y lo grotesco alimentan el interés del ser humano, habiendo sido desde siempre flanco fácil de tabúes, críticas, prejuicios y miedos e incluso violencia. Pero, sin embargo, la historia del monstruo crece, evoluciona y cambia continuamente, como parte intrínseca del ser humano en todos los aspectos, e incluso cabe decir que renunciar a ella sería no solo impensable, sino imposible. Este trabajo de fin de grado explora el componente monstruoso de la humanidad en el arte y en la historia de forma voluntaria o involuntaria; y cómo la presencia del monstruo ha influido en la trayectoria y evolución del arte, la filosofía, la literatura y la psicología del ser humano.Trabajo Fin de Grado Worldbuilding y narrativa visual. Creando un mundo ficticio(2024) Muñoz Oliveros, Marta; Calle González, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM555: Pintura y Nuevas TecnologíasMediante la ejecución de este proyecto de creación de mundo ficticio para una obra de animación o videojuego en dos dimensiones, persigo el objetivo de ampliar aún más mi área de especialización centrada en la narrativa visual, así como de relatar historias a través del medio de la imagen. Previamente, he incursionado en el ámbito de la ilustración y el Concept Art, he participado en el diseño de escenografías tridimensionales en el marco de asignaturas como Arte y Tecnología, he elaborado concept arts de personajes para proyectos de animación y videojuegos, y he contribuido en diversas Jams de Videojuegos desempeñando roles tanto de animadora gráfica como de diseñadora de elementos, escenarios y personajes. A través del estudio del Worldbuilding y el Concept Art especializado en escenarios, me propongo crear en esta ocasión una serie de seis ambientes distintos, concebidos de manera específica para una narrativa ficticia de mi autoría. De esta forma, modelaré los entornos en los cuales se desarrollará la trama, asumiendo el rol de diseñadora de escenarios tanto para producciones cinematográficas de animación, como para videojuegos y novelas gráficas.Trabajo Fin de Grado Naturaleza ciega(2024) Navarro Loma, Vanesa; Gañán-Medina, Constantino; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM491: Técnicas del BronceEste proyecto de Trabajo de Fin de Grado de Bellas Artes se adentra en la relación intrínseca del alimento desde los albores de la humanidad hasta la actualidad, utilizando su simbología para explorar la desconexión en la sociedad contemporánea. A través de un enfoque crítico, se explora un mundo trivializado por el ser humano, empleando los vegetales como medio artístico. La justificación se fundamenta en la importancia cultural y social del alimento, así como en la creatividad artística a lo largo de la historia, destacando su relevancia en diversas corrientes artísticas, desde las naturalezas muertas hasta el arte conceptual actual. El proyecto busca desafiar las normas establecidas en la sociedad actual y fomentar reflexiones críticas sobre temas como el consumismo, la identidad y el feminismo.Trabajo Fin de Grado Ensimismamiento nostálgico: Un acercamiento a la nostalgia a través del paisaje(2024) Torres Pinelo, Lucía; Naranjo-Ferrari, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM841: Observatorio de PaisajesEl presente proyecto teórico y artístico surge del profundo sentimiento de nostalgia que me ha acompañado desde mi niñez. Desde que nací, he pasado mis veranos en Llamas de Cabrera, un pequeño pueblo escondido entre las montañas leonesas, en el que nació mi abuela. Allí, la vida es totalmente diferente, el aire fresco y limpio sopla de forma distinta; el agua corre de forma singular, bajando rauda y clara por la montaña, y el tiempo parece transcurrir más despacio, como si quisiera quedarse a vivir entre las casas de piedra, viendo la luz dorada del sol reflejada en los tejados de pizarra.Trabajo Fin de Grado D&D y el tarot. Proceso de creación de una baraja de cartas(2025) Olivares Arce, Sofía; Calle González, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM555: Pintura y Nuevas TecnologíasEn el presente proyecto teórico-práctico se ha realizado una baraja de tarot con una temática concreta, basada en el universo fantástico de Dragones y Mazmorras. De este modo, teniendo en cuenta la simbología de cada carta y el significado que se esconde tras ellas, se le ha asociado a cada una un personaje o elemento característico del famoso juego de rol.Trabajo Fin de Grado Explorando lo invisible en lo cotidiano: Reinterpretación de los no-lugares a través del Arte y la Tecnología(2024) Sánchez Morales, Paula; Mancera-Martínez, Manuel-Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM337: Arte Plástico, Secuencial, Experimental de Estampación y Nuevas Tecnologías. Teoría y PraxisEste proyecto explora los no-lugares y desafía la percepción convencional de estos como espacios vacíos y anónimos. A través del arte y la tecnología, reimaginamos estos entornos, revelando su potencial para enfocar nuevas perspectivas y significados.Trabajo Fin de Grado La mujer en el post-graffiti. Origen, antecedentes y actualidad(2025) Ramírez García, Estefanía; Martínez-Salazar, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM461: Conservación y Restauración de Obras de ArteEl término "post-graffiti" se refiere a la etapa que surge a partir del encuentro entre el arte académico y el graffiti (junto con otras formas de cultura popular, más tarde denominadas urbanas) y que tendrán su origen en la década de 1970 en Nueva York. A diferencia del escritor de graffiti, que busca respeto dentro de un código específico, el post-graffiti se dirige al público en general, utilizando motivos y conceptos gráficos que este puede comprender. Al estudiar las raíces del movimiento del arte urbano, nos interesa especialmente analizar la presencia y participación de la mujer en este ámbito, así como las posibles adversidades a las que se han enfrentado y las motivaciones que han tenido desde sus inicios hasta la actualidad.Trabajo Fin de Grado El recuerdo y la memoria como narrativa visual de la identidad personal. Arte terapia y postmemoria(2024) Pérez Romero, Elena; Calle González, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM555: Pintura y Nuevas TecnologíasEste proyecto teórico-práctico surge a raíz de la muerte de un ser querido y la necesidad que tuve durante el proceso de terapia de hacer visible todo aquello para poder sanarme, además de homenajear y mostrar la persona que fue. Esta arteterapia ha sido siempre el modus-operandi en mi creación, donde la expresión de mis emociones frente a mis problemas o la sociedad de hoy en día, han sido siempre un recurso en mi obra plástica además de sanar aquellas preocupaciones. Por ello, para este punto y final de una etapa, es el momento para hacer dicho reconocimiento a la persona que me inculcó muchos de los valores por los que hoy soy la persona que soy, y cuyo recuerdo ha sido fuente de sanación durante una gran lucha mental. Así pues, contaré su historia desde el recuerdo, el cual nos sigue alimentando en su vacío, que nos permitirá hacer un balance de su vida, pasando por las etapas principales de esta, infancia, juventud y adultez, analizando momentos y vivencias que se encuentran en nuestra memoria. Creando así una unión entre la identidad personal, la memoria y el recuerdo.Trabajo Fin de Grado La participación artística como motor de integración y autoestima en poblaciones vulnerables(2024) Gómez Suero, Paula; Algovi, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación DigitalEste Trabajo de Fin de Grado (TFG) se centra en la exploración del arte participativo como una herramienta poderosa para la integración social y el fomento de la autoestima en comunidades vulnerables. A través de una investigación exhaustiva, se busca demostrar cómo el arte puede ser un catalizador para el cambio social positivo. El estudio se materializa en la creación de un mural participativo, realizado en colaboración con jóvenes acogidos por la asociación de ayuda al refugiado Ergos. Este proyecto práctico sirve como un ejemplo tangible de cómo el arte puede unir a las personas, independientemente de su origen o circunstancias, y ayudarles a encontrar una voz y un sentido de pertenencia. El TFG incluye una discusión detallada de conceptos clave, referencias relevantes y una narración del proceso de creación del mural. A través de este enfoque integrado, se espera reafirmar la importancia del arte participativo en la promoción de la inclusión social y el empoderamiento personal.Trabajo Fin de Grado Análisis del habitáculo como concepto artístico y su desarrollo en un entorno virtual(2024) Rives Díaz, Ignacio; Blázquez-Pacheco, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM544: Morfología de la NaturalezaEl hábitat está definido como el ambiente que permite el desarrollo de los seres vivos. Dentro de este concepto encontramos algo más interno si cabe, accedemos a la intimidad, nos adentramos en lo privado y nos infiltramos hacia el interior de la más pura esencia del individuo, su aposento, su refugio, el lugar donde creará, reflexionará y expandirá sus objetivos como si de un proyector se tratara, ahí para nosotros se encuentra la magia. Desde las cuevas primigenias hasta la actualidad, se puede decir que encontramos variantes en este entorno privado, como es lógico debido al extenso paso del tiempo y la variabilidad en los espacios que ocupamos como especie, pero, de la misma manera, encontramos bastantes similitudes, tales que en contextos extremadamente contrarios y en diferentes momentos de la historia del ser humano, sometiéndose a análisis exhaustivo, podrían revelarnos características bastante similares. La habitación para nosotros es algo puro, algo que desgrana el alma de cada uno, como hemos dicho antes. En esta apreciamos vida, con más y menos caos, diferente decoración, luz y color, pero siempre vislumbramos hogar, enseguida vemos ese resguardo en el que podemos entrar en nuestra zona de confort, donde permitiremos darnos tiempo de reflexión, soledad y comodidad, esta misma para estar mal, para estar bien o simplemente para estar, donde no tendremos que mostrar otra cara y se podrá apreciar el alma de cada persona. Es aquí en la habitación del individuo (un individuo que atrevemos a relacionar con el mundo del arte) donde disfrutamos de todos los entresijos que puede aportar dicho entorno privado, de trabajo, de ocio o meramente personal. Por otro lado, nos interesa el cambio, el proceso que este produce y la continua evolución, y reestructuración del espacio, rotura y unión. Pasando por diferentes etapas de nuestro ser, rompemos la atmósfera para crear una nueva, siempre con el vacío disponible. En esta tríada de obras, representamos las interpretaciones en 3 dimensiones de las habitaciones de las diferentes etapas de nuestra vida (infancia, adolescencia y adultez). Aquí dejamos plasmado nuestro interés genuino por lo virtual y todo lo relacionado con, arte + tecnología.Trabajo Fin de Grado Mírame como quieras: autorretratos reflejados(2024) Suárez González, Rosana; Algovi, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación DigitalPara sintetizar este proyecto, cabe añadir que se trata de un juego e investigación sobre la distorsión del autorretrato al reflejarse sobre distintos objetos cotidianos en el hogar. Conoceremos a artistas contemporáneos y clásicos que emplean en sus obras el autorretrato, la distorsión de este o ambos factores. En cuanto a la parte práctica, consecuente con mi proyección laboral, será un proyecto plástico que recoge una de las técnicas directas de grabado más tradicionales, como lo es la punta seca, y lleva el dibujo a un terreno más actual convirtiéndolo en arte digital.Trabajo Fin de Grado La ilustración, el cuento y la imaginación(2024) Salas González, Paula; González González, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM966: Patrimonio Cultural: Intervención, Investigación, InnovaciónLa investigación presente, siguiendo la metodología cualitativa, desarrollará el papel del cuento y la ilustración, es decir tomar una perspectiva de su importancia educacional, social y artística. Los cuentos abarcan un amplio abanico de interacciones o fines, en su mayoría lúdico e infantil, aún siendo este su principal receptor este medio cuenta con un peso artístico, en los mejores casos, donde escritor e ilustrador se unen en la creación de una obra, de mayor o menor complejidad acercándose a las jóvenes generaciones.Trabajo Fin de Grado Retrato de lo familiar: explorando el concepto de lo cotidiano(2024) Torrisco González, Jaime; Álvarez Gil, Norberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM516: Análisis y Estudio Científico de la Dinámica en el DibujoEn el presente trabajo hablaremos acerca del retrato en los albores de lo cotidiano, todo ello desde el ámbito dibujístico y pictórico. Para llevarlo a cabo, tendremos en cuenta el entorno más próximo, así como mi propia experiencia como individuo y artista. Para fundamentar la temática que se abordará, haremos un breve repaso por la historia del arte, teniendo como punto de partida el siglo XVII y el origen de una nueva concepción del arte, valorando la experiencia personal e individual del artista y a su vez el entorno que lo rodea, dejando así de lado temáticas y estudios al servicio de una esfera de poder, todo ello para concluir con el contexto artístico actual, centrándose sobre todo en una selección de artistas nacionales que han dado pie a una estética y evolución personal de mi obra. Esta proyección histórica tendrá en cuenta el contexto histórico sobre el que los artistas seleccionados, en su mayoría referentes para entender mi evolución plástica, han tenido que resolver distintas problemáticas acordes a su época, siendo cada una decisiva, legando así un amplísimo número de interpretaciones y ramas que encontramos en el siglo XXI. A su vez, este proyecto no dejará de ser una continua meditación y reflexión acerca del concepto de lo cotidiano, elemento esencial sobre el que pivota esta investigación, teniendo como resultado una definición personal de lo que este significa y cómo a su vez condiciona y modela la temática de mi producción. Con un contexto ya formado, trataremos de dar respuesta y justificación al proyecto personal, resultado de los cuatro años de formación en la universidad, tomando como producto final la producción pictórica y dibujística llevada a cabo en el último año de carrera, sin dejar de lado ciertas obras de cursos anteriores, con el fin de entender de la forma más completa posible el proceso que se ha llevado a cabo.Trabajo Fin de Grado Yo, mi ser, mi cuerpo y la forma de moverme(2024) Prieto Santos, Irene; González González, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM966: Patrimonio Cultural: Intervención, Investigación, InnovaciónGracias al cine, al hapkido y al dolor de espalda que he experimentado en el trascurso de estos años a lo largo de la carrera, llegué a las siguientes reflexiones: los distintos aspectos que forman nuestro yo, entendiendo que nosotros somos quien somos por nuestro contexto (relacionándolo con la famosa frase “nosotros somos un mosaico de experiencias”), se manifiestan en nuestro cuerpo. Todas aquellas tensiones que tenemos, la forma de apoyarnos, nuestra postura y cómo nos expresamos, han sido moldeadas por nuestra identidad y en consecuencia se ve en nuestra forma de movernos. De esta manera, todo esto repercute en cómo vivimos. Con este proyecto de fin de grado quiero plantear estas reflexiones comentadas, con una base lo más técnica y científica posible para mostrar su fundamento y recorrer áreas de la filosofía y el arte, mostrando otros referentes y así construir un proyecto multidisciplinar, usando la pintura y la fotografía así como el vídeo.Trabajo Fin de Grado Reflexiones en torno a la poética del espacio(2024) Cordero Plata, Raquel; López Ortega, Gonzalo; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM337: Arte Plástico, Secuencial, Experimental de Estampación y Nuevas Tecnologías. Teoría y PraxisSiguiendo la línea que planteó Bachelard, en La poética del espacio, se ha analizado el espacio como fruto de imagen poética desde una perspectiva actual. La arquitectura y el arte no sólo crean espacios físicos, sino que también construyen experiencias sensoriales y emocionales que resuenan con nuestra identidad y memoria. Autores como Juhani Pallasmaa, Peter Zumthor, Panofsky y artistas como Dionisio González, han aportado teorías y obras significativas que enriquecen esta perspectiva, mostrando cómo el espacio poético puede convertirse en un elemento fundamental del bienestar y en la práctica artística contemporánea. Esta investigación, aparte de en el campo académico, propone resaltar la importancia crucial de mejorar la forma en que experimentamos los espacios habitados, contribuyendo a una mejor calidad de vida y fomentando una práctica artística enriquecedora en relación con el espacio. En definitiva, el espacio, concebido y manipulado de manera consciente y creativa, puede transformarse en un medio artístico poderoso para transmitir emociones, provocar reflexiones profundas y enriquecer la experiencia humana en un mundo cada vez más digital y visualmente orientado. No sólo se ha resaltado la interacción vital entre el arte, la arquitectura y el espectador, sino que también se ha demostrado cómo una cuidadosa atención al diseño espacial puede potenciar el valor estético y emocional de las obras. Nuestra percepción del mundo afecta cómo interactuamos con él, y nuestro entorno, a su vez, nos influye profundamente.Trabajo Fin de Grado Lo grotesco en el teatro del Velador: un enfoque práctico(2024) González Caballero, Juan Dolores; Algovi, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación DigitalEl trabajo analiza la obra de Teatro del Velador, caracterizada por una mezcla singular de contrastes, fusión de géneros, con una dramaturgia profunda y rica que expone temas que oscilan entre lo grave y lo ligero, lo sagrado y lo profano, el amor y el asco, o lo festivo y lo trágico, enriquecidos por la inclusión de figuras grotescas, las cuales desempeñan un papel crucial en la configuración de lo corporal, en el uso del lenguaje y en la teatralidad, propone y analiza su poética lo concretándolo en el análisis de una de sus obras. Llegando a la conclusión en la que la dramaturgia de Teatro del Velador no solo refleja, sino que también redefine el espíritu del grotesco, empleándolo como una herramienta fundamental en su camino hacia una subversión artística.Trabajo Fin de Grado Atrapando la luz. Estudio académico y propuesta artística basada en la fotografía estenopeica, solarigrafía y cianotipia(2024) Filiberto Vázquez, María Rocío; Caetano-Henríquez, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM184: Investigación de Técnicas EscultóricasEl presente estudio refleja las múltiples relaciones entre la luz y la fotografía, con un enfoque experimental y personal centrado en técnicas fotográficas en desuso como las fotografías tomadas con cámara estenopeica, solarigrafía o cianotipias. El trabajo aborda cómo estas técnicas aprovechan la luz natural, que no solo es tratada como el elemento físico imprescindible para capturar imágenes, sino que también es un componente esencial de la configuración de las estéticas discursivas y simbólicas de las obras resultantes.Trabajo Fin de Grado Con razón o sin ella: Un análisis de la representación de la guerra en el arte(2024) Machuca Jones, Mariela; García-Ranedo, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoLa guerra ha sido el mayor generador de cambio en la historia del arte. Sin guerras no habría habido vencedores que (por suerte o por desgracia) contasen la historia a través del arte; sin la primera guerra mundial, no habrían existido las vanguardias; sin las vanguardias, no habría existido el arte contemporáneo. Nos guste o no, el conflicto ha creado el arte, tanto su existencia como su necesidad. Siendo la violencia lo que ha vertebrado la historia de la humanidad desde el origen de los tiempos. Por ello, este Trabajo de Fin de Grado realiza un recorrido cronológico que explica la evolución de la comprensión de los conflictos bélicos a lo largo de la historia a través de su representación en el arte, desembocando en la propia práctica artística, íntimamente ligada a la representación de la violencia bélica de los últimos tiempos.Trabajo Fin de Grado La narrativa visual del ser y las huellas del tiempo. Construcción de la identidad a través del pasado y el presente(2024) Lara Cañete, María; Arregui-Pradas, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM447: Arte, Técnica y SostenibilidadLa fotografía es un medio idóneo para contar historias y reflexionar sobre las relaciones humanas a lo largo del tiempo, la memoria, la identidad y la evolución, a través de las vivencias. Mediante este trabajo de fin de grado se abordarán los temas de la identidad y la memoria a través de la fotografía contemporánea, y cómo la fotografía se ha convertido en un banco de historias pasadas y presentes, que quedarán grabadas para el futuro. Se analizará el trabajo de diversos artistas, donde cada uno de ellos ha tratado estas temáticas tan recurrentes de formas variadas y desde diferentes puntos de vista, sin perder el objetivo central, contar una historia personal, la de su círculo o la sociedad. Los fotógrafos buscan capturar momentos significativos que reflejen la esencia única de cada individuo y del momento que se está viviendo, así como las conexiones que compartimos. Esto implica retratos que revelen los rasgos más íntimos emocionales, mostrando la vulnerabilidad de las personas retratadas, y la exploración de lugares y objetos que evocan recuerdos, experiencias e historias grabadas en el tiempo. Además, es una herramienta con la que explorar la identidad humana, así como las diferentes formas en las que nos relacionamos con el entorno. Los fotógrafos que utilizan esta narrativa suelen buscar desafiar las convencionalidades del ser, explorando temas como la pérdida, las conexiones, los cambios y la transformación a lo largo del tiempo. Mediante esta narrativa se genera un diálogo sobre lo que significa ser humano en un mundo de constante cambio y sobreexposición de imágenes y noticias. Las imágenes se convierten en los testigos visuales de las historias, así mismo, conectan el pasado con el presente, nos recuerdan quienes somos, por qué nos encontramos aquí, y lo que se pretende es explorar cómo a través del arte contemporáneo, la fotografía se ha convertido en una herramienta para indagar en la relación que existe entre la identidad y la memoria y los recuerdos a lo largo del tiempo.Trabajo Fin de Grado Pintura y objetualidad en la serie Pinturas Negras de Frank Stella y su relación con el campo expandido(2024) Luna Castillo, David; Lara-Barranco, Paco; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM447: Arte, Técnica y SostenibilidadEste Trabajo Fin de Grado analizará el concepto de pintura objetual propuest0 por Frank Stella a través de su célebre serie Pinturas Negras (1950-1960). En su condición posmoderna, la pintura, ha sido redefinida y ha abarcado numerosas definiciones comprendidas en su campo expandido. Por ello, investigaremos el desarrollo de la objetualidad de la pintura, los orígenes que propiciaron la relectura del cuadro por el autor y su revisión como posmoderna. Estudiaremos la metodología estructuralista y la lógica inversa que llevó a cabo Rosalind Krauss para el desarrollo del campo expandido de la escultura, que posteriormente se aplicaría a la pintura por diferentes autores, que nos servirá para el análisis comparativo del desarrollo objetual