Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorAznar Martín, Antonioes
dc.contributor.advisorRodríguez Téllez, Manuel Josées
dc.contributor.advisorVillar Ortiz, Josées
dc.creatorArroyo Martínez, Quetzalihuitles
dc.date.accessioned2016-06-02T13:41:27Z
dc.date.available2016-06-02T13:41:27Z
dc.date.issued2016-04-29
dc.identifier.citationArroyo Martínez, Q. (2016). Estudio de prevalencia, incidencia, supervivencia y factores de riesgo asociados al esófago de barrett y adenocarcinoma esofágico. Utilidad de los biomarcadores twist, p504s y cd133 en la valoración de la progresión del esófago de barrett. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/41811
dc.descriptionFalta palabras clave
dc.description.abstractEl esófago de Barrett (EB) es una condición adquirida definida por la presencia de metaplasia intestinal en el esófago distal, habitualmente como resultado de la enfermedad por reflujo gastro-esofágico (ERGE) en donde el epitelio normal de tipo escamoso es remplazado por epitelio de tipo columnar. Si bien se conoce que la prevalencia de los síntomas del reflujo gastro-esofágico (RGE) en la población adulta en general, en países de occidente, es de alrededor del 7% en los que tienen un episodio de pirosis diario, y del 20% en los que manifiestan un episodio de pirosis semanal, la prevalencia del EB en la población general no puede ser estimada de la información precedente, debido a que muchos pacientes no tienen una historia previa de reflujo gastro-esofágico. La prevalencia del EB en el sur de Europa, según estudios obtenidos desde servicios de endoscopia, se ha incrementado de forma alarmante en los últimos años, pasando de 6.51/100 000 habs a 76.04/100 000 habs (1985-2001 respectivamente). La tasa más alta la tiene España con una prevalencia cercana al 12%, si tomamos en cuenta una población aproximada de 4,5 millones, tendríamos un total de 540 000 personas afectadas de EB; a esta alta prevalencia le siguen Italia con el 1.5% y Alemania con el 1.3% de la población con ERGE afecta de EB. En Inglaterra esta prevalencia ha aumentado desde el 0,08-2% en el periodo 1987-1996 hasta el 4% en 2004. Hasta la fecha no está claro el por qué unas personas con diagnóstico de ERGE desarrollan EB y otras no, aunque parece que ciertos factores (genéticos, edad avanzada, sexo masculino, obesidad, el consumo de tabaco y alcohol) podrían aumentar este riesgo. El EB es un marcador aceptado de riesgo en el desarrollo de ACE. Se estima que su presencia incrementa el riesgo de ACE unas 30 veces, mientras que la ERGE sin EB sólo lo incrementa 3.1 veces. El riesgo de desarrollo de ACE sobre un EB ronda el 0.32% anual, con incidencias que varían desde el 0.1% al 0.59%, según diferentes estudios. El grado de displasia en el EB continúa siendo la piedra angular en la clasificación del riesgo de desarrollo de ACE. El paradigma aceptado hasta el momento es que el grado de displasia está asociado directamente con el riesgo de malignización, basados en la premisa de que los cambios ocurren en un orden secuencial metaplasia-DBG-DAG-ACE. Sin embargo, esto no siempre ocurre. Las mayores series publicadas hasta la fecha muestran que hasta el 95% de los pacientes con diagnóstico de ACE no tenían diagnóstico previo de EB y que la mayoría de pacientes con EB fallecerán de causas no relacionadas con esta enfermedad. Objetivo Nuestro objetivo principal es analizar el comportamiento del EB y del ACE en nuestra Área Sanitaria. Como objetivos secundarios estudiaremos los factores de riesgo asociados al EB, su comportamiento histológico a lo largo del seguimiento así como la supervivencia y causas de defunción en este tipo de pacientes.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEstudio de prevalencia, incidencia, supervivencia y factores de riesgo asociados al esófago de barrett y adenocarcinoma esofágico. Utilidad de los biomarcadores twist, p504s y cd133 en la valoración de la progresión del esófago de barrettes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Medicinaes
idus.format.extent288 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/41811

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Tesis.pdf5.401MbIcon   [PDF] Ver/Abrir   Tesis

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional