Mostrar el registro sencillo del ítem

Ponencia

dc.creatorSaldaña Sage, Davides
dc.creatorSarmiento, Víctores
dc.creatorMoreno Pérez, Francisco Javieres
dc.creatorHernández, Ángelaes
dc.date.accessioned2016-05-23T09:22:45Z
dc.date.available2016-05-23T09:22:45Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/41482
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN El contenido de la presente comunicación se inserta en un estudio mucho más extenso, denominado "Prestación de las Terapias basadas en Evidencias del Espectro Autista en Andalucía en la etapa de 3 a 6 años" y que se ha llevado a cabo por iniciativa conjunta de las unidades administrativas de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía responsables de la coordinación de la Atención Temprana (AT) y de personal investigador y docente del Departamento de Psicología Evolutiva de la Universidad de Sevilla. El interés común ha sido conocer qué intervenciones psicoeducativas ponen las administraciones públicas a disposición de los niños y niñas con trastornos del espectro autista (TEA) y de sus familias en Andalucía. Dicho conocimiento es de particular relevancia dado que existe una gran diversidad de este tipo de intervenciones y hay un creciente cuerpo de evidencias que permiten empezar a discriminar qué intervenciones pueden ser más adecuadas para favorecer el mejor desarrollo de estos niños y niñas. Aunque aún existen pocos estudios que avalen el impacto de la atención temprana sobre el desarrollo de los niños y niñas con TEA (Howlin, Magiati, y Charman, 2009), se mantiene entre la comunidad investigadora la recomendación de una detección lo más temprana posible y la intervención precoz. En el caso del autismo, sin embargo, aunque se considera un trastorno probablemente congénito de naturaleza neurobiológica, la falta de marcadores tempranos biológicos o conductuales hacen difícil llevar a cabo el objetivo de un diagnóstico precoz en los primeros meses de vida (Hernández et al., 2005). Se ha logrado disminuir la edad de detección a los 15 meses aproximadamente a través del uso de marcadores tempranos o de instrumentos de detección temprana de utilización sencilla en controles pediátricos rutinarios (Baron-Cohen, 1992). Asimismo, los esfuerzos de las diferentes administraciones de nuestro país están con toda probabilidad reduciendo la edad a la cual los niños y niñas con TEA obtienen un diagnóstico definitivo (Grupo de Estudios de Trastornos del Espectro Autista. Instituto de Salud Carlos III, 2004; Rodríguez, Moreno, y Aguilera, 2007). Aún así, es necesario considerar que la atención temprana es algo menos "temprana" que en el caso de otros trastornos del desarrollo o discapacidades. A esta limitación se añade la constatación generalizada de que se cuenta en este campo con pocos estudios con diseños adecuados que permitan establecer los procedimientos e intervenciones más recomendables y con efectos más claros (véase para una revisión reciente, por ejemplo, Güemes, Martín, Canal, y Posada, 2009). Dicha escasez de evidencias complica la evaluación de las terapias empleadas actualmente y el análisis de las prácticas profesionales más difundidas, contribuyendo por otra parte a una gran variedad de enfoques, aproximaciones y usos en la intervención temprana en autismo.es
dc.description.sponsorshipConsejería de Salud, Junta de Andalucíaes
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherAsociación Española de Profesionales del Autismo (AETAPI)es
dc.relation.ispartofReflexionando juntos para actuar mejor: XV Congreso Nacional de Autismo, 18, 19 y 20 de noviembre de 2010, Zaragoza. Recuperado de http://aetapi.org/xv-congreso-nacional-de-autismo/es
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectAutismoes
dc.subjectAtención tempranaes
dc.titleUn estudio sobre la aplicación de "buenas prácticas" en la atención temprana a niños y niñas con TEA en Andalucíaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educaciónes
dc.relation.publisherversionhttp://aetapi.org/download/un-estudio-sobre-la-aplicacion-de-buenas-practicas-en-la-atencion-temprana-a-ninos-y-ninas-con-tea-en-andalucia/?wpdmdl=883es
dc.contributor.groupUniversidad de Sevilla. HUM281: Laboratorio de Diversidad, Cognición y Lenguajees
idus.format.extent7 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/41482
dc.contributor.funderJunta de Andalucía

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
uno.pdf58.37KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional