Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorRodrigues dos Santos, Pedro Migueles
dc.contributor.advisorVicario Romero, Isabel
dc.creatorGarcía Garrido, María Sandraes
dc.date.accessioned2016-04-25T16:22:07Z
dc.date.available2016-04-25T16:22:07Z
dc.date.issued2016-02-08
dc.identifier.citationGarcía Garrido, M.S. (2016). Desarrollo de dietas artificiales para el pulpo común octopus vulgaris (cuvier, 1797), con el fin de optimizar su cultivo en la fase de engorde. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/40441
dc.descriptionFalta palabras clave
dc.description.abstractEl pulpo Octopus vulgaris es un cefalópodo con gran potencial para la diversificación de la acuicultura debido a sus altas tasas de crecimiento, su elevado precio en el mercado y su relevancia social. Sin embargo, existen problemas para conseguir su sólida acuicultura comercial como la alta mortalidad de las larvas y la falta de alimentos artificiales adecuados para su engorde. El desarrollo de una dieta artificial para O. vulgaris equilibrada, económica, con fácil mantenimiento y que dé lugar a un crecimiento aceptable es uno de los objetivos más importantes para el desarrollo de su cultivo comercial. Por ello, con el fin de desarrollar una dieta artificial para el pulpo y optimizar así su cultivo en la fase de engorde, se llevaron a cabo los diferentes experimentos que se relatan en la presente tesis doctoral. En primer lugar, se realizó un ensayo donde se analizaron los efectos de la densidad de cultivo sobre el crecimiento y la supervivencia del pulpo a 20ºC. Así, la densidad máxima sostenible para su engorde en tanques no debe exceder de 20 kg m-3 para un periodo máximo de dos meses. En segundo lugar, y hasta conseguir desarrollar una dieta artificial aceptable, la búsqueda de presas alternativas podría reemplazar a las presas utilizadas normalmente para el engorde del pulpo, como los cangrejos marinos, y así abaratar costes de producción. Por ello, se determinaron los efectos de diferentes presas (calamar, Loligo gahi, cangrejo de río, Procambarus clarkii, y merluza, Merlucius gayi) sobre el crecimiento, la supervivencia y el balance energético de O. vulgaris. Se obtuvo al calamar como la mejor presa para su cultivo en fase de engorde y que el pescado blanco como la merluza también da lugar a buenos resultados de crecimiento y podría utilizarse en el futuro. En tercer lugar, se llevaron a cabo dos pruebas de aceptación de dietas artificiales con diferentes ingredientes y aglutinantes. Se observó que la gelatina puede ser un aglutinante adecuado en la elaboración de dietas para pulpo ya que su aceptación fue buena y el crecimiento aceptable. Y que el hidrolizado de proteínas de pescado (CPSP®) como ingrediente de las dietas elaboradas puede ser el causante de bajas tasas de crecimiento así como de la baja absorción de lípidos en la glándula digestivaes
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleDesarrollo de dietas artificiales para el pulpo común octopus vulgaris (cuvier, 1797), con el fin de optimizar su cultivo en la fase de engordees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legales
idus.format.extent294 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/40441

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Tesis Sandra García Garrido ...4.059MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España