Mostrar el registro sencillo del ítem

Ponencia

dc.creatorBarrios Padura, Ángelaes
dc.creatorLizana Moral, Francisco Jesúses
dc.date.accessioned2016-04-08T10:27:56Z
dc.date.available2016-04-08T10:27:56Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn9788469577400es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/39817
dc.description.abstractEl compromiso que como profesionales tenemos con la sociedad y el medioambiente nos lleva a cuestionarnos, en cualquier actuación arquitectónica sostenible, qué más podemos hacer además de garantizar la eficiencia energética en la edificación. Sabemos que podemos llegar a construir nuestros edificios de manera más ecológica, siendo más respetuosos con el medioambiente, en términos de limitar el consumo de recursos y la generación de residuos, pero también consiguiendo que estos sean más saludables, asegurando que la edificación no dañará la salud de las personas. Como todo producto manufacturado, sabemos que los materiales con los que construimos provocan impactos negativos en todo su ciclo de vida, contaminando el aire, la tierra y el agua, agotando recursos naturales, afectando a la salud de los seres vivos, y a lo largo de la historia acabando enterrados en vertederos incontrolados en parajes de alto valor biológico, medioambiental, y turístico, por lo que como acción inmediata resulta incuestionable que debemos aplicar la teoría de las “3R”, esto es, Reducir el consumo, Reutilizar productos y Reciclar los residuos procedentes de la demolición. Así, el problema surge cuando tenemos que decidir sobre los materiales o productos a prescribir en un proyecto de entre todos los que el mercado pone a nuestra disposición. Frente al uso de materiales tradicionales, ¿qué garantías nos aportan los productos que provienen de mercados autodenominados ecológicos, y cómo interpretar los certificados medioambientales de organismos acreditados en el ámbito internacional? Como profesionales y consumidores demandamos productos que puedan asegurar que son ecológicos y saludables, o de menor impacto, y que nos permitan garantizar y certificar de manera objetiva la actuaciones arquitectónicas sostenibles. En esta comunicación pretendemos informar sobre los resultados de la investigación que hemos desarrollado en la Escuela de Arquitectura de Sevilla, en el Departamento de Construcciones arquitectónicas I, en el ámbito de los materiales de construcción y los sistemas de certificación ambiental, sobre todo lo relativo a los principios fundamentales y conceptos sobre la sostenibilidad, las exigencias de un producto con calidad medioambiental, la normativa de aplicación, y la forma en que ha evolucionado el mercado estos últimos años.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Sevilla, Departamento de Construcciones Arquitectónicas Ies
dc.relation.ispartofCongreso Internacional de Construcción Sostenible y Soluciones Ecoeficientes (1º. 2013. Sevilla)es
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectConstrucciónes
dc.subjectArquitecturaes
dc.subjectMaterialeses
dc.titleEstrategias de consumo responsable de productos de construcciónes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)es
dc.relation.projectIDTEP 954es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/39817

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
28.pdf825.7KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional