Mostrar el registro sencillo del ítem

Ponencia

dc.creatorOteiza San José, Ignacio dees
dc.creatorAlonso Alonso, María Cruzes
dc.date.accessioned2016-04-07T10:39:35Z
dc.date.available2016-04-07T10:39:35Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn9788469577400es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/39717
dc.description.abstractEste trabajo tiene como objeto de estudio la construcción de los cerramientos verticales exteriores opacos de los edificios de viviendas multifamiliares construidos desde el final de la Guerra Civil (1939), año a partir del cual se va produciendo una afluencia creciente de la población rural a las grandes ciudades, con el consecuente incremento de actividad en la construcción de vivienda, hasta la aparición de la primera norma que incluye el aislamiento de los cerramientos verticales opacos, la norma NBE-CT-79 (RD.2429, 1979). Este periodo coincide salvo en los últimos cuatro años, con la dictadura franquista en España. Forma parte de un estudio sobre las posibilidades de mejora en los sistemas constructivos de cerramientos exteriores verticales de vivienda social en España con dos objetivos en paralelo: mejorar la calidad ambiental interior en las viviendas, y mejorar su eficiencia energética. El trabajo que se está desarrollando actualmente se enmarca dentro de una trayectoria de investigación sobre evaluación de la sostenibilidad en la edificación, y supone un avance sobre un proyecto desarrollado en 2009 y 2010, centrado en los criterios ambientales de sostenibilidad para la construcción de vivienda social. Las actuaciones en cerramientos exteriores verticales, además de mejorar el comportamiento energético, van a permitir renovar y mejorar otro tipo de aspectos, como por ejemplo la imagen del edificio, con un consecuente impacto positivo a escala de barrio. La implementación de las mejoras energéticas se puede apoyar también en otro tipo de actuaciones necesarias, como obras de mantenimiento o reparación, de manera que se optimicen los costes de las diferentes actuaciones. Se plantean como objetivos por un lado la mejora en la habitabilidad en viviendas, y por otro la reducción de impactos ambientales en el ciclo de vida de los sistemas constructivos. En ambos casos, la fachada juega un papel clavees
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Sevilla, Departamento de Construcciones Arquitectónicas Ies
dc.relation.ispartofCongreso Internacional de Construcción Sostenible y Soluciones Ecoeficientes (1º. 2013. Sevilla)es
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectVivienda sociales
dc.subjectRehabilitación energéticaes
dc.titleHacia una rehabilitación de la vivienda social en las grandes ciudades españolas a través de la eficiencia energética de la envolvente. caso Madrid- 1940-1980.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/39717

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
22.pdf301.2KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional