Mostrar el registro sencillo del ítem

Ponencia

dc.creatorRío Merino, Mercedes Del
dc.creatorSolar Serrano, Patricia Del
dc.creatorVilloria Sáez, Paola
dc.date.accessioned2016-03-21T12:26:23Z
dc.date.available2016-03-21T12:26:23Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn9788469577400es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/38883
dc.description.abstractAunque las primeras referencias históricas del establecimiento de normas para la fabricación de materiales y productos se encuentran en los Gremios Artesanos, en la Edad Media, no es hasta principios del siglo XX cuando surgen los Sistemas de Gestión de la Calidad en la industria. En España, estos Sistemas se implementan en el ámbito de la Edificación en 1970, en concreto, en la construcción de Centrales nucleares. Pero no es hasta la década de 1980 cuando comienzan a aparecer textos de autores españoles sobre Sistemas de Gestión de Calidad aplicados al sector de la construcción de edificios. Esto es fundamentalmente debido a que la Edificación tiene unas características especiales que la hacen diferente del resto de las Industrias y que dificultan la aplicación de Sistemas capaces de gestionar y garantizar la calidad de todo el proceso. En la actualidad, la Edificación en España se encuentra regulada por tres documentos principales: - Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación • Código Técnico de la Edificación. • Transposición de la Directiva 89/106/CEE de Productos de Construcción: RD 1630/1992 de 29 de diciembre. Pero también otros documentos como los Decretos en materia de calidad de la construcción de las distintas Comunidades Autónomas, las Normas UNE, la Instrucción de hormigón estructural EHE, los Reglamentos que afectan a las instalaciones que se incorporan en los edificios (RIPCI, REBT, RITE, RIGLO, etc.), etc. definen requisitos y objetivos para el diseño y la ejecución correcta de los edificios, así como las obligaciones de los intervinientes contempladas en la LOE. Estos requisitos y recomendaciones deberían estar recogidos en un Sistema de Gestión de la Calidad para la Edificación. Sistema, flexible y suficientemente genérico, que debería adaptarse a proyectos concretos y alcanzar todo el ciclo de vida de los edificios, así como considerar la responsabilidad de todos los agentes implicados. Cada vez se hace más importante reflexionar sobre la necesidad de que este Sistema de Gestión incorpore también consideraciones medioambientales y de seguridad, de forma transversal, a través de buenas prácticas (BP) y de esta manera evolucione hacia un Sistema de Gestión Integral (ISO 9001+14001+OHSAS 18001), lo que redundaría en una reducción del impacto medioambiental y de los accidentes en la Edificación. En esta ponencia se resumen algunas de las BP sobre gestión de residuos que deberían estar implementadas en el Sistema.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Sevilla, Departamento de Construcciones Arquitectónicas Ies
dc.relation.ispartofCongreso Internacional de Construcción Sostenible y Soluciones Ecoeficientes (1º. 2013. Sevilla)es
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSistemas de gestión de calidades
dc.subjectBuenas prácticases
dc.subjectEdificaciónes
dc.titleLos sistemas de gestión de la calidad en la edificación instrumentos para la reducción del impacto medioambiental.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/38883

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
7.pdf119.3KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional