Mostrar el registro sencillo del ítem

Ponencia

dc.creatorPalomero Cámara, José Ignacio
dc.creatorLópez-Mesa, Belinda
dc.creatorMercader-Moyano, Pilar
dc.date.accessioned2016-03-18T12:31:58Z
dc.date.available2016-03-18T12:31:58Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn9788469577400es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/38842
dc.description.abstractVarios informes recientes sobre el sector de la edificación ponen de manifiesto que éste debe reorientarse hacia la adaptación del parque edificatorio existente a las nuevas exigencias. En el caso de la vivienda social, esto requiere, entre otras cuestiones, indicadores de ayuda en la toma de decisiones sobre el tipo de solución de rehabilitación de la envolvente a elegir. Como para otros tipos de edificación, se considera que el principal componente del consumo energético de la vivienda social se debe al uso del edificio, es decir, a la denominada energía operacional. Por ello es conveniente mejorar energéticamente los edificios con gran disipación de energías no renovables, mediante el tratamiento de la piel del edificio, así como mediante la mejora de sus instalaciones. Se considera asimismo que el segundo factor por importancia del consumo energético es la energía incorporada por la construcción del edificio, o lo que es lo mismo, el coste energético de fabricación del edificio. Nos referimos al coste energético incorporado a los materiales, desde que estos son extraídos, pasando por su fabricación y transporte, hasta que son puestos en obra. La rehabilitación integral de la vivienda social, frente a la construcción de viviendas de nueva planta, aporta como ventaja la reutilización de una parte importante de la energía embebida en los materiales prolongando la vida de la vivienda. Además de estos costes energéticos, existen otros en el edificio, como los asociados a su fin de vida o a la energía embebida de los materiales de rehabilitación. El objetivo de esta ponencia es recoger datos y cuantificar con la mayor precisión posible los valores de energía incorporada y operacional en cada fase de la vivienda social (construcción, uso, rehabilitación, uso post-rehabilitación), como método para evaluar objetivamente los beneficios medioambientales que la rehabilitación integral sostenible de la vivienda social puede aportar. Utilizamos como caso de estudio en esta ponencia la vivienda barata social de diseño regional aragonés.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de Arquitecturaes
dc.relation.ispartofCongreso Internacional de Construcción Sostenible y Soluciones Ecoeficientes (1º. 2013. Sevilla)es
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectRehabilitación energéticaes
dc.subjectVivienda sociales
dc.subjectEnergía operacionales
dc.titleCuantificación del beneficio medioambiental de la rehabilitación energética de la vivienda sociales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/38842

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
3.pdf845.0KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional