Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorGalvao Carmona, Alejandro
dc.contributor.advisorLeal Cerro, Alfonso
dc.contributor.advisorMartín Rodríguez, Juan Francisco
dc.contributor.advisorMurillo Cabezas, Francisco
dc.creatorCaballero Martínez, Manuel
dc.date.accessioned2016-03-10T14:46:32Z
dc.date.available2016-03-10T14:46:32Z
dc.date.issued2016-01-18
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/38372
dc.description.abstractEl propósito de este trabajo era determinar los efectos cognitivos y neurofisiológicos que tiene la exposición prolongada a cifras elevadas de GH en pacientes con acromegalia controlada con pegvisomant, comparando los resultados con los obtenidos en individuos con tumores cerebrales hipofisarios no secretores de GH, con cifras normales de GH e IGF-I. Ambos grupos se sometieron a evaluación cognitiva mediante pruebas neuropsicológicas (Trial Making Test A -TMT-A-, Beck Depression Inventory II -BDI-II- y EuroQoL 5D -EQ-5D-) y a evaluación neurofisiológica mediante análisis espectral del EEG y potenciales evocados P3 con estímulo auditivo. Resultados: Los pacientes con acromegalia tratada con pegvisomant y los controles con adenomas no secretores mostraron valores de latencia y amplitud de P3 y del análisis espectral del EEG similares en las bandas delta, theta, alfa y beta, a pesar de tener cifras de GH y de IGF-I significativamente diferentes entre sí (p<0,05). Las pruebas neuropsicológicas mostraron puntuaciones sin diferencias significativas entre ambos grupos. El análisis espectral del EEG en las frecuencias altas 95-105Hz mostró una potencia significativamente mayor en los individuos con adenoma no funcionante que en el grupo de acromegálicos. El incremento de potencia en esta banda de frecuencias correlacionaba con peor calidad de vida en el EQ-5D y con mayor sintomatología depresiva en el BDI-II. Conclusiones: De acuerdo con nuestros resultados el estado cognitivo y neurofisiológico de los pacientes con acromegalia controlada farmacológicamente no está relacionado con la concentración elevada de GH. El análisis espectral del EEG muestra una banda de frecuencias rápidas a 95-105 Hz, probablemente relacionada con síntomas afectivos y en cuya regulación podría intervenir la GH a través de su relación con los receptores GABA. Futuros estudios que evalúen esta banda de frecuencias en pacientes con exceso y con déficit de GH, y su modulación con antagonistas de receptores GABA pueden ayudar a comprender la electrogénesis cerebral en este tipo de pacientes.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTumores cerebrales
dc.titleEvidencia neurofisiológica del estado neurocognitivo en pacientes con acromegalia tratada farmacológicamentees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Medicinaes
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/38372

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TESIS. MANUEL CABALLERO.pdf5.091MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España