Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorRodríguez Sacristán, Jaime
dc.creatorPérez Córdoba, Eugenio Antonio
dc.date.accessioned2016-02-04T12:25:54Z
dc.date.available2016-02-04T12:25:54Z
dc.date.issued1991-05-15
dc.identifier.citationPérez Córdoba, E.A. (1991). Motivación, interés y aptitud del deficiente mental hacia el deporte. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/34107
dc.description.abstractQue el deporte se está convirtiendo en una actividad cada vez más practica o, al menos, que existe un mayor interés por facilitar su práctica y motivas a los sujetos para que esto sea así, es un hecho evidente en nuestros días. Dicho incremento del interés puede demostrarse, además, por el aumento del número de investigaciones sobre el tema desde las diversas disciplinas que la abordan, y, como no –aunque más recientemente- por la propia Psicología, dentro de la cual la motivación se presenta –al menos en nuestra opinión y en la de los propios demandantes de nuestros conocimientos psicológicos- como uno de los campos preferentes de estudio. Esto ocurre así para la población de sujetos calificados como normales intelectualmente, pero, si nos atenemos a las investigaciones realizadas en el ámbito de la Educación Física Especial –y más concretamente en el deporte para deficientes mentales- el número de estudios ha sido mucho menor –sobre todo en lo que a nuestro país se refiere- limitándose, en la mayoría de las ocasiones, al análisis de los beneficios que la actividad física ofrece o puede reportar para este colectivo, en un intento de ampliación –a menudo sólo como extrapolación teórica, más no experimental- de los resultados obtenidos en las actividades puramente psicomotrices, más estudiadas hasta la fecha. Y, si reducidas resultan estas investigaciones, ni que decir tiene que resultan ser aún menos las dedicadas al estudio de la motivación hacia el deporte en estos sujetos de bajo C.I. –al menos no hemos encontrado ninguno realizado por autores españoles- y su comparación con los niños normales. Ya en nuestro anterior trabajo de Tesis de Licenciatura (Pérez Córdoba, 1986), al comparar el rendimiento en diferentes pruebas deportivas de uno y otro grupo propusimos –dadas las peores marcas, en general, de los deficientes psíquicos- como tema preferente para la continuación de dicho trabajo la búsqueda y el análisis de los factores que pudieran influí sobre la participación de éstos en las actividades físicodeportivas, como determinantes de su condición física actual –o estado resultante de sus experiencias previas de aprendizaje en este ámbito-, estudio que iniciamos en este trabajo tras comprobar la escasa información específica a la que aludíamos anteriormente. Con todo, y a modo de introducción a dicho trabajo descriptivo, hemos estimado conveniente hacer un breve repaso histórico sobre lo que se ha entendido –desde las diversas escuelas psicológicas- o se ha querido describir bajo el término motivación, a menudo ambiguo, al que hemos añadido algunas propuestas basadas en los puntos de vista de la psicología interconductal de cara a clarificar nuestra propia posición teórica de partida. Del mismo modo, hemos incluido una revisión de los estudios referentes al tema específico de la motivación hacia el deporte, en general, y hacia la iniciación deportiva, en especial, -dada la edad de los sujetos de nuestro estudio (9 a 14 años)- en la que pudiéramos exponer y analizar los múltiples factores interdependientes que la afectan. Factores que dada la cantidad y complejidad de las relaciones que mantienen entre sí, y con el niño en cuestión, nos resultaría imposible de controlar experimental o descriptivamente por razones obvias de tiempo y espacio. Es esta la razón por la cual hemos incluido, a continuación, un análisis teórico-comparativo de la influencia de dichos factores en la población deficiente, de entre los que hemos seleccionados algunos –los que a nuestro juicio apriorístico estimábamos como más relevantes- para su posterior estudio. Una última aclaración creemos necesario realizar sobre las limitaciones de nuestro trabajo, referidas al hecho de que, en esta primera aproximación en la investigación de dichos factores y sus relaciones, tan sólo hemos realizado un estudio descriptivo –en términos estadísticos- sin detenernos en la observación específica de cómo esos factores interactúan de forma individual con cada uno de los sujetos –o grupos de éstos-, interacciones que estimamos son una de las principales claves para el conocimiento real de los motivos e intereses particulares de cada niño, sea cual fuere su nivel intelectual. Queda pues para posteriores estudios la observación específica de las relaciones entre estos factores –una vez seleccionados en base a los resultados que aquí se obtengan- y su posible manipulación con fines experimentales –y por qué no terapéuticos o educacionales- de cara a que, una vez alterados o modificados en las direcciones deseadas, podamos obtener –en posteriores estudios descriptivos similares al nuestro- otros resultados –como estados del continuo del proceso interactivo- diferentes y, deseamos, más satisfactorios, tanto en el rendimiento en pruebas deportivas como en las pruebas de aptitud o condición física como, en definitiva, en la motivación y el interés de los deficientes mentales hacia el deporte.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMotivación (Psicología)es
dc.subjectDeportes para discapacitadoses
dc.titleMotivación, interés y aptitud del deficiente mental hacia el deportees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educaciónes
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/34107

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Y_TD_PS-041.pdf13.41MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  
Y_TD_PS-042.pdf7.511MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España