PhD Thesis
Aspectos psicológicos de la obesidad infantil
Author/s | Remesal Cobreros, Raquel |
Director | Blanco Picabia, Ildefonso
Revuelta Pérez, Francisco |
Department | Universidad de Sevilla. Departamento de Psiquiatría |
Date | 2002 |
Abstract | Algunas de las referencias históricas más tempranas a la obesidad apuntan a una conexión entre peso y fertilidad, la Venus de Willendorf, por ejemplo, se pensaba que era el símbolo de la fertilidad o la caracterización de ... Algunas de las referencias históricas más tempranas a la obesidad apuntan a una conexión entre peso y fertilidad, la Venus de Willendorf, por ejemplo, se pensaba que era el símbolo de la fertilidad o la caracterización de una madre venerada. Esta opinión puede reflejar la antigua creencia de que el bajo peso está asociado a la infertilidad. Este pun ... to de vista cambió más tarde, como se refleja en los Tratados Hipocráticos al asociar la obesidad con irregularidades menstruales y con infertilidad. Durante este período antigua Grecia- la obesidad era considerada un peligro médico. Una cita extraída de los mencionados tratados expresa que la muerte súbita es más común en aquellos que son naturalmente gordos que en los delgados (Bray, 1990). Actualmente el incremento de la obesidad tiende a ser una preocupación importante en la saluda pública de países desarrollados (Ardizzi et al., 1990; Bundred et al., 2001; Dietz et al., 1985; Poskitt, 1986; SEEDOÌ 2000; Shirai et al., 1990; Spykerelle at al., 1985); concretamente, la obesidad infantil se encuentra entre las enfermedades nutricionales más prevalerte de niños y adolescentes de los EE.UU. (Dietz, 1995). La tendencia actual en los países desarrollados al incremento de la prevalencia es un dato plenamente comprobado, constituyendo el trastorno nutricional más frecuente. Ello ha justificado calificar este incremento como auténtica epidemia de obesidad entre niños y adolescente (Ponce de León y Gual, 2000) |
Citation | Remesal Cobreros, R. (2002). Aspectos psicológicos de la obesidad infantil. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla. |
Files | Size | Format | View | Description |
---|---|---|---|---|
Y_TD_PS-229.pdf | 16.79Mb | ![]() | View/ | |