Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorMancilla Leytón, Juan Manueles
dc.contributor.advisorRuiz Morales, Francisco de Asíses
dc.creatorCruz Moriana,Verónicaes
dc.date.accessioned2024-05-21T06:43:45Z
dc.date.available2024-05-21T06:43:45Z
dc.date.issued2024-03-12
dc.identifier.citationCruz Moriana, e. (2024). Evaluación y valorización de la multifuncionalidad en sistemas extensivos de rumiantes de aptitud cárnica basados en razas locales amenazadas. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/158708
dc.description.abstractLa finalidad de esta Tesis Doctoral ha sido avanzar, de manera significativa, en el conocimiento de la compleja red de funciones que desempeñan los sistemas ganaderos extensivos andaluces de aptitud cárnica (bovino, ovino y caprino) basados en razas locales amenazadas. Para ello, en primer lugar, se ha evaluado la proximidad de los sistemas bovino de raza Pajuna, ovino de raza Montesina y caprino de raza Negra Serrana a un modelo de producción ecológica, desde una perspectiva agroecológica. Estas razas amenazadas presentaron un grado de aproximación al modelo de producción ecológica moderadamente alto. Para que la gestión de las granjas estudiadas sea considerada adecuada, desde una perspectiva agroecológica, se hace necesario mejorar aquellos indicadores vinculados al manejo de la alimentación, los cultivos, los pastizales y las estrategias de comercialización. La metodología aplicada ha proporcionado información concisa y valiosa que guiará la transición de estos sistemas de producción convencionales hacia modelos certificados de producción ecológica. Esta información proveerá a sus gestores de información específica para avanzar hacia prácticas más sostenibles y cumplir con los requisitos normativos de certificación europeos. En segundo lugar, se ha cuantificado, a nivel de granja, la multifuncionalidad de tres razas locales amenazadas (bovino de raza Pajuna, ovino de raza Lojeña y caprino de raza Negra Serrana). Esta cuantificación se realizó como paso previo al reconocimiento de las externalidades positivas de estos sistemas ganaderos y su valoración económica. Aunque en términos generales todas las razas alcanzaron un grado de multifuncionalidad aceptable, los resultados obtenidos pusieron de manifiesto la necesidad de implementar acciones para mejorarla. Entre las recomendaciones se destaca: i) Garantizar la autonomía alimentaria mediante el impulso de producciones locales (Función “Producción”); ii) Involucrar a la ganadería local en tareas de gestión ambiental, como la prevención de incendios forestales, la custodia del territorio y el mantenimiento de especies vegetales y animales (Función “Hábitat y Biodiversidad”); y iii) Estimular la participación de los ganaderos en la formación de futuros profesionales y divulgación a la sociedad (Función “Recreativa, Cultural y Educativa”). Estas iniciativas ayudarían a fortalecer el entramado social y económico de estas áreas rurales. Por último, se ha analizado el interés, la disposición a pagar y el perfil de los turistas en relación con actividades agroturísticas específicas vinculadas a la ganadería pastoral en Andalucía. Además de evaluar potenciales actividades que generen una auténtica motivación en los turistas, se exploran nuevas estrategias de marketing destinadas a aumentar el interés de la población en este sector, el cual está poco desarrollado en España. A pesar de que el nivel de conocimiento de la ganadería pastoral fue bajo o medio, las personas encuestadas presentaron un perfil de turista sensibilizado, que conoce los beneficios de la ganadería pastoral, valorando muy positivamente los atributos medioambientales, así como la producción de alimentos de alta calidad vinculados a la misma. Aunque la disposición a pagar de los encuestados no alcanzó valores muy elevados (10-20€ persona/día), la mayoría mostró interés y motivación por todas las actividades propuestas, especialmente en aquellas relacionadas con la trashumancia, el conocimiento diario de un pastor, la participación en talleres de quesos, así como el aprendizaje de hilado o la elaboración de embutidos. Los resultados y conclusiones de esta Tesis Doctoral no sólo pretenden proporcionar una visión completa de la situación actual de estos sistemas, sino también proyectar perspectivas de futuro que permitan mejorar su contribución al desarrollo sostenible de la región. Estas perspectivas conllevan la implementación de futuras políticas sectoriales que fomenten sinergias entre el sector público y privado.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent142 p.es
dc.language.isospaes
dc.language.isoenges
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEvaluación y valorización de la multifuncionalidad en sistemas extensivos de rumiantes de aptitud cárnica basados en razas locales amenazadases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecologíaes
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Agronomíaes
dc.date.embargoEndDate2025-03-12

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Cruz Moriana, Verónica tesis.pdf4.628MbIcon   [PDF] Este documento no está disponible a texto completo   hasta el  2025-03-12 . Para más información póngase en contacto con idus@us.es.

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional