Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorGarcía-Ranedo, Mares
dc.contributor.advisorMuñoz del Amo, Áureaes
dc.creatorJiménez-Donaire-Martínez, Salvadores
dc.date.accessioned2024-05-15T09:32:06Z
dc.date.available2024-05-15T09:32:06Z
dc.date.issued2024-03-22
dc.identifier.citationJiménez-Donaire-Martínez, S. (2024). Tiempo débil. Experiencias temporales y perceptivas en la era de la inmediatez tecnológica. Una aproximación desde las artes visuales. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/158352
dc.description.abstractEn los últimos años, el mundo parece descubrirse en formato «pantallazo»: una imagen súbita y epidérmica del entorno construye realidades y moldea la vida en red. Hoy, el tándem constituido por la velocidad electrónica y el exceso propio del medio virtual arrastra saturación y atomiza el yunque temporal de nuestros días. Así, las derivas de nuestro mundo crecientemente digitalizado conducen a una malsana relación con el tiempo, nuestros propios biorritmos y la gestión del yo conectado. En el orden de cosas descrito, este texto aboga por el abrazo de la lentitud y la reconexión con una temporalidad «otra» que nos devuelva espacios en blanco para pensar con distancia crítica y lapsos de inactividad donde las cosas encuentren margen de despliegue y revelado. Proponemos que el arte, con sus lenguajes, poéticas y procesos a menudo despaciosos, es una plataforma idónea para reevaluar la concepción del tiempo y su experiencia en la contemporaneidad. Nociones como contemplación o análisis observacional, tan ligadas a las manifestaciones artísticas visuales, con frecuencia exigentes de una mirada concienzuda y dilatada, podrían resultar herramientas útiles para sobrescribir las narrativas de la prisa y restaurar el régimen atencional de las personas. Tres casos de estudio –Wolfgang Laib, Agnes Martin y Ettore Spalletti–, tres artistas relevantes en el panorama internacional de la segunda mitad del siglo XX, servirán como referencia para hablar de esa experiencia estético-temporal restauradora a la que aludimos. Estas contraimágenes o muestras de arte lento, que radican en la idea de duración y proponen una absorción óptica elongada, ofrecen resistencia ante la pulsión por aquel ver apresurado que hoy se impone como único modelo perceptivo. Tal acercamiento a la producción artística resuena con los trabajos presentados como aportaciones creativas personales en el último bloque de este texto. En dicho apartado reflexionaremos sobre nuestra investigación basada en la praxis para cristalizar una de las conclusiones esenciales de nuestro estudio: la elección de lentitud –y no solo como estrategia creativa– no significa incapacidad o torpeza; muy contrariamente, implica una voluntad de no precipitar el tiempo, de no dejarse atropellar por él.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent279 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleTiempo débil. Experiencias temporales y perceptivas en la era de la inmediatez tecnológica. Una aproximación desde las artes visualeses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Dibujoes
dc.date.embargoEndDate2025-03-22

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Jiménez-Donaire Martínez, Salvador ...159.0MbIcon   [PDF] Este documento no está disponible a texto completo   hasta el  2025-03-22 . Para más información póngase en contacto con idus@us.es.

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional