Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorSvriz Wucherer, Pedro Miguel Omares
dc.creatorAguirre Coello, Mares
dc.date.accessioned2024-05-03T07:29:43Z
dc.date.available2024-05-03T07:29:43Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationAguirre Coello, M. (2023). Intercambios culturales y globales de Japón: La laca urushi entre el siglo XVI y XIX. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/157488
dc.description.abstractEl presente TFG tiene como propósito analizar los intercambios culturales y globales de Japón desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. Para ello analizaremos unas piezas de producción artística concretas como son aquellas elaboradas con laca urushi. En este marco, las piezas lacadas con urushi pueden considerarse como las primeras obras de arte japonesas que fascinaron a los europeos. Desde entonces, esta técnica artística adquirió mucha importancia, no solo para el comercio sino también formó parte importante de las relaciones internacionales, integrando los intentos diplomáticos de Japón con el exterior. Esto dió lugar a un sincretismo cultural influido por las corrientes artísticas afines a Asia Oriental, primero de las chinerías y luego del japonismo. Coetáneo a esta primera corriente, destacaron los lacados namban (siglos XVI y XVII), que consisten en la utilización de la técnica japonesa con un decorado de la pieza adaptado al gusto europeo de la época, ajustándose incluso a las creencias religiosas cristianas en la elaboración de algunas de ellas. Si bien el establecimiento de la política sakoku en Japón hacia 1639 determinó la reducción de los contactos con el exterior, el comercio de piezas lacadas continuó hasta el siglo XIX, funcionando como nexo e influencia para Europa, especialmente para los imperios ibéricos, holandeses e ingleses; al igual que para Latinoamérica. Es por ello que en este TFG se expondrá que los resultados alcanzados por los productos de laca urushi fueron de tanta calidad, que impulsó la imitación de su técnica (o gran parte de ella) en otras zonas del mundo, y por ello en el siglo XVII surgió la técnica japanning en Europa. Al mismo tiempo que se desarrolló una técnica de lacado en Nueva España (actual México) conocida como maque, demostrando que la influencia de esta laca japonesa también alcanzó los territorios latinoamericanos durante aquella época.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent83es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLaca urushies
dc.subjectJapónes
dc.subjectSincretismo culturales
dc.subjectRelaciones Internacionaleses
dc.subjectArte nambanes
dc.subjectJapanninges
dc.subjectMaquees
dc.titleIntercambios culturales y globales de Japón: La laca urushi entre el siglo XVI y XIXes
dc.title.alternativeJapan`s cultural and global exchanges: urushi lacquerware between the 16th and 19th centurieses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Historia de Américaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla y Málaga. Grado en Estudios de Asia Orientales

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Aguirre Coello Mar TFG junio ...40.14MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional