Abstract | Esta tesis doctoral pretende ser una contribución más al estudio de la ciudad a través del análisis urbano-morfológico de una pieza concreta desde sus orígenes remotos, deteniéndose en sus vicisitudes modernas, hasta los ...
Esta tesis doctoral pretende ser una contribución más al estudio de la ciudad a través del análisis urbano-morfológico de una pieza concreta desde sus orígenes remotos, deteniéndose en sus vicisitudes modernas, hasta los efectos que hoy deriven de la aplicación del planeamiento vigente, pero, teniendo presente en todo momento que el foco de atención se localiza en la evolución formal y tipológica de la arquitectura doméstica tradicional y popular. Por tanto, se deducen tres partes fundamentales en el desarrollo metodológico de este estudio: la parte histórica heredada de la forma urbana, la morfo-genética de la pieza urbana que evoluciona ediliciamente y la incidencia que el planeamiento general y, en su caso, especial, tiene sobre el sector analizado de la ciudad.
Así pues, este trabajo de investigación toma como ámbito de análisis el arrabal del Alcázar Viejo de Córdoba, por tratarse de una pieza de límites bien definidos, separada de la ciudad histórica, pero al mismo tiempo muy cerca de ella, en concreto, muy próxima a la Mezquita-Catedral, zona que antaño ostentó el centro de poder y gobierno, tanto político como religioso, de la ciudad, pero, al mismo tiempo, espacio muy ligado al medio rural, a las huertas, de manera que su evolución urbana ha transcurrido bajo un ritmo menos acelerado que el resto de la ciudad, manteniéndose en ella el ambiente rústico, tradicional y popular que ha impregnado su edilicia doméstica, a priori, en un intervalo de tiempo más dilatado que otros barrios interiores a la ciudad fundacional (Villa o Medina) con sus ampliaciones romana, o tardoantigua, y, posterior, árabe (la Axerquía). Del mismo modo, la fundación del arrabal objeto de esta investigación también se halla bien acotada en el tiempo por fuentes escritas fidedignas del reino de Castilla en la edad Media. En cuanto a la arquitectura tradicional y popular, el Alcázar Viejo es considerado uno de los barrios actuales más castizos en los que visitar una casa patio cordobesa.
Por tanto, en una primera parte de la tesis, se trata del arrabal objeto como huella histórica, desarrollándose un discurso en el que, para todo arrabal, cada momento histórico o acontecimiento singular es vivido por la sociedad, que aleatoriamente le haya tocado experimentarlo, y plasmado en el entorno urbano, quedando una huella urbanística que una lectura meditada, a través del análisis urbano, la puede desvelar.
A continuación, en segundo lugar, el debate del arrabal como una fábrica de la casa patio versa sobre la cualidad innata que adquieren, en general, los arrabales, a lo largo de sus procesos de formación/ transformación morfogenética, como fábricas de producción tipológicas de la arquitectura doméstica tradicional basadas en la experimentación de ensayos de prueba, acierto y error.
Por último, se discute sobre un nuevo concepto: la transfiguración, entendida como procesos interiores a la parcela que sufren bruscamente las edilicias, desde mediados del siglo XX, al aplicarse sobre ellas las ordenanzas que se derivan de la aprobación del planeamiento moderno, el cual actúa como una máquina de generación tipológica que amasa las edilicias existentes. En especial, se analizan las incidencias que las ordenanzas modernas tienen sobre el caserío popular tradicional del arrabal del Alcázar Viejo.
|