Tesis (Urbanística y Ordenación del Territorio)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11430
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral El espíritu del lugar: implicaciones urbanas y paisajísticas del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de Andalucía(2024-06-19) Ruiz Salas, Alejandro; Del Espino Hidalgo, Blanca; Pérez Cano, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioEl término “España vaciada” se ha vuelto frecuente en los medios de comunicación, tratándose de un concepto que alude al panorama que están sufriendo el mundo rural y los pequeños municipios ante la influencia de la globalización. Estas localidades se enfrentan de manera frecuente a la despoblación, al envejecimiento de sus habitantes y a la destrucción de su patrimonio cultural ya que, por diversos motivos, carecen de suficientes mecanismos de regulación para su conservación y su puesta en valor. Ante esta situación, estos municipios construyen y ponen en valor su identidad cultural apostando por su patrimonio cultural -material e inmaterial- como un recurso de desarrollo social y económico que permite su supervivencia. Un esfuerzo que en ocasiones se ve recompensado con reconocimientos como la inclusión en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, siendo ejemplo de ello las tamboradas, la construcción en piedra seca o los patios de Córdoba, entre otros. Para poder entender mejor esta identidad cultural inherente al patrimonio inmaterial se pretende estudiar aquellos elementos que lo vinculan a la ciudad, el paisaje y el territorio desde las disciplinas de la arquitectura y el urbanismo, reconociendo las relaciones entre espacio, materia y rito de forma que se establezcan las medidas adecuadas para proteger, conservar, revitalizar y promover el patrimonio inmaterial desde lo tangible, entendiéndolo desde su relación con el paisaje urbano y territorio.Tesis Doctoral The monastic system as builder of European medium-sized cities: genesis, exchanges, transformations and heritage(2024-02-13) Ostos Prieto, Francisco Javier; Aladro Prieto, José Manuel; Pérez Cano, María Teresa; Reicher, Christa; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioThe European medium-sized cities have formed one of the largest scenes of monastic typology production. Monasteries and convents have been key elements in determining the future of urban growth and development. The regions of Andalusia and North Rhine-Westphalia are two territorial locations where one medium-sized city stands out in each of them. These are Écija and Aachen. An analysis and comparison of each city is carried out following a methodology which allows for the identification of the monastic system of the medieval and modern city. The research covers the first appearance of monasteries in the two cities, the exchanges between city and monastery, the urban transformations produced by these buildings and their current consideration as heritage through its protection and conservation.Tesis Doctoral L'architettura militare provvisoria: dalla Lega di Cambrai alle sue radici quattrocentesche(2024-01-30) Pérez Negrete, Alberto; Molteni, Elisabetta; Mosquera Adell, Eduardo; Pérez Cano, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLe opere campali, costruite sul campo di battaglia per l’attacco o la difesa delle città, fanno certamente parte del sapere militare, tuttavia ad oggi non sono mai state studiate dal momento che i manufatti non esistono più o sono stati poi inglobati nelle fortificazioni permanenti realizzate una volta concluse le operazioni di guerra. Ma se si considera quanto l’esperienza sul campo sia importante nella formazione degli uomini di guerra e del sapere militare, si può ipotizzare che esse abbiano avuto un ruolo importante anche nella elaborazione dei nuovi sistemi di difesa alla moderna. In questa ottica la tesi esamina le opere provvisorie realizzate nel corso delle guerre di Cambrai, un momento decisivo per la storia delle fortificazioni della Repubblica di Venezia, dopo il quale si intraprende un grande piano di fortificazione della Terraferma. Questi manufatti, testati direttamente in guerra e, in particolare, durante gli assedi che subiscono le diverse città venete evidenziano quale siano le competenze e i ruoli dei personaggi più direttamente coinvolti negli scontri: i condottieri, gli uomini d’arme e i provveditori veneziani. Le opere provvisorie sono la guida per poter costruire le fortificazioni permanenti dei nuovi circuiti murari di alcune città come Padova, Treviso e Verona, ma la loro storia, che affonda nel Quattrocento, permette di evidenziare i cambiamenti delle tecniche di combattimento che hanno portato alla elaborazione delle architetture di difesa ‘alla moderna’.Tesis Doctoral Metropolitan landscapes knowledge: metropolitan cartography to design urban-rural morphotypes(2023-11-23) Galiulo, Valentina; Contin, Antonella; Sainz Gutiérrez, Victoriano; Sánchez Fuentes, Domingo; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioIn the contemporary metropolis, the impacts of Green-Grey Continuity Breakdown and Rural Neglection, from the territorial to the local scales, demonstrate how Metropolitan Landscapes are hybrid spaces as the boundaries between city and country no longer exist. The handbook aims to disseminate new theoretical and practical knowledge of interpretation and design of Metropolitan Landscapes. Metropolitan Landscapes are complex systems consisting of hybrid territories not yet connected to the metropolitan green and grey network. They are the synthetic result of the intersection of heterogeneous and interconnected spaces, shaped by environmental, cultural ecological and topological forces across time and spaces. They alternate the nature and structure of the urban dimension according to trans-scalar visions: from grey to green infrastructures, from countryside to historical centres, from districts to neighborhoods. Therefore, the scales of Landscapes undergo sudden changes; the semantic relationships between ‘local/global/hybrid’, ‘urban/rural’, ‘culture/nature, and ‘traditional/contemporary’. This is the starting point for the Experimental thesis “Metropolitan Landscapes Knolwledge. Metropolitan Cartography to design Urban-Rural Morphotypes”. In particular, the general goals of the research are: Reclaiming - Envisioning - Designing Metropolitan Landscapes through Metropolitan Cartography (MC), to build a new methodological approach and transfer a common knowledge of vulnerable landscapes through maps. Specifically, the research proposes developing and testing a cartographic methodology for mapping the transformation processes of Metropolitan Landscapes. Metropolitan Cartography is conceived as an open-source methodology to reconstruct a narrative of hybrid landscapes that can be easily interpreted, replicated and applied with maps. It is a methodological tool to support Metropolitan Architecture projects in heterogeneous domains of design: from the urban to the architectural scale. In conclusion, Metropolitan Landscapes Knowledge is a handbook that narrates and guides, through a sequence of powerful images, towards the readability of the morphological structure of landscapes in dynamic phases of transformation and change, opening the door to multiple topics of investigation in the field of urban and architectural design.Tesis Doctoral El arrabal del Alcázar Viejo de Córdoba: morfogénesis y transformación de su forma urbana a través de la evolución de la casa patio(2023-11-23) Cabello Montoro, Rafael; Sainz Gutiérrez, Victoriano; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioEsta tesis doctoral pretende ser una contribución más al estudio de la ciudad a través del análisis urbano-morfológico de una pieza concreta desde sus orígenes remotos, deteniéndose en sus vicisitudes modernas, hasta los efectos que hoy deriven de la aplicación del planeamiento vigente, pero, teniendo presente en todo momento que el foco de atención se localiza en la evolución formal y tipológica de la arquitectura doméstica tradicional y popular. Por tanto, se deducen tres partes fundamentales en el desarrollo metodológico de este estudio: la parte histórica heredada de la forma urbana, la morfo-genética de la pieza urbana que evoluciona ediliciamente y la incidencia que el planeamiento general y, en su caso, especial, tiene sobre el sector analizado de la ciudad. Así pues, este trabajo de investigación toma como ámbito de análisis el arrabal del Alcázar Viejo de Córdoba, por tratarse de una pieza de límites bien definidos, separada de la ciudad histórica, pero al mismo tiempo muy cerca de ella, en concreto, muy próxima a la Mezquita-Catedral, zona que antaño ostentó el centro de poder y gobierno, tanto político como religioso, de la ciudad, pero, al mismo tiempo, espacio muy ligado al medio rural, a las huertas, de manera que su evolución urbana ha transcurrido bajo un ritmo menos acelerado que el resto de la ciudad, manteniéndose en ella el ambiente rústico, tradicional y popular que ha impregnado su edilicia doméstica, a priori, en un intervalo de tiempo más dilatado que otros barrios interiores a la ciudad fundacional (Villa o Medina) con sus ampliaciones romana, o tardoantigua, y, posterior, árabe (la Axerquía). Del mismo modo, la fundación del arrabal objeto de esta investigación también se halla bien acotada en el tiempo por fuentes escritas fidedignas del reino de Castilla en la edad Media. En cuanto a la arquitectura tradicional y popular, el Alcázar Viejo es considerado uno de los barrios actuales más castizos en los que visitar una casa patio cordobesa. Por tanto, en una primera parte de la tesis, se trata del arrabal objeto como huella histórica, desarrollándose un discurso en el que, para todo arrabal, cada momento histórico o acontecimiento singular es vivido por la sociedad, que aleatoriamente le haya tocado experimentarlo, y plasmado en el entorno urbano, quedando una huella urbanística que una lectura meditada, a través del análisis urbano, la puede desvelar. A continuación, en segundo lugar, el debate del arrabal como una fábrica de la casa patio versa sobre la cualidad innata que adquieren, en general, los arrabales, a lo largo de sus procesos de formación/ transformación morfogenética, como fábricas de producción tipológicas de la arquitectura doméstica tradicional basadas en la experimentación de ensayos de prueba, acierto y error. Por último, se discute sobre un nuevo concepto: la transfiguración, entendida como procesos interiores a la parcela que sufren bruscamente las edilicias, desde mediados del siglo XX, al aplicarse sobre ellas las ordenanzas que se derivan de la aprobación del planeamiento moderno, el cual actúa como una máquina de generación tipológica que amasa las edilicias existentes. En especial, se analizan las incidencias que las ordenanzas modernas tienen sobre el caserío popular tradicional del arrabal del Alcázar Viejo.Tesis Doctoral El otro urbanismo de Le Corbusier: una mirada atenta a su legado urbanístico(2023-09-22) Rodríguez Lora, Juan Andrés; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel; Sequeira, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLa presente tesis doctoral propone una revisión global y desprejuiciada del urbanismo de Le Corbusier, mediante un amplio análisis de su producción urbanística, tanto en su dimensión teórica como práctica. La investigación abarca, así, desde el inicio de su actividad a comienzos del siglo XX, como Charles-Edouard Jeanneret, hasta su fallecimiento como Le Corbusier en 1965. Dicho análisis pretende superar las visiones asentadas hasta el momento en torno a su obra, la cual suele estar caracterizada desde una visión parcial y sesgada en conjunto. Se trata de evidenciar la pertinencia o no de entender el urbanismo corbusieriano únicamente a través del Plan Voisin, idea instalada en el ámbito académico que no acaba de asumir su amplia diversidad. Además, se cuestiona su consideración como artífice destacado de la tabula rasa, de ser responsable de plantear una ciudad dominada por el coche, basada en la zonificación, y totalmente rupturista y desligada del pasado, entre otras cuestiones. En consecuencia, esta casuística es abordada desde tres lecturas diferentes: (1) caracterización y parametrización de todos sus modelos y planes urbanos, además del aprendizaje por su parte de modelos anteriores; (2) análisis global y pormenorizado de sus propuestas en clave patrimonial, atendiendo de manera especial al contexto y momento histórico en que se desarrollaron y (3) una revisión de cómo se difunde y se reconoce patrimonialmente su legado urbanístico, respecto de otras disciplinas también desarrolladas por Le Corbusier al abrigo del concepto de la Sythèse des Arts del que fue impulsor. Este recorrido por su toda su trayectoria procura mostrar la entidad y amplitud del urbanismo corbusieriano nutriendo cuantitativamente y complementando los acercamientos historiográficos predominantes hasta el momento; se pretende evidenciar su mirada al pasado para aprehender de él y dar respuesta a las necesidades urbanas de la sociedad del momento. Además, se constata la necesidad de hacer justo eso: recoger claves o conceptos de etapas anteriores, de su propio urbanismo, que pudieran ser de aplicación para la ciudad contemporánea.Tesis Doctoral Paradigmas del vacío ocupado: Sevilla y el rito. Un relato cartográfico de la ciudad efímera(2023-01-13) Navarro De Pablos, Francisco Javier; Pérez Cano, María Teresa; Tejido Jiménez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasEsta investigación profundiza en las dinánúcas de ocupación del espacio público de la ciudad de Sevilla en forma ele ritos, fiestas y acontecimientos que, fonnalizados a través de procesiones, construcciones efímeras y objetos móviles, dependen formal y funcionalmente de la envolvente arquitectónica en las que se desarrollan. Además de sus implicaciones antropológicas, se trata de ejercicios de arquitectura y urbanismo que consienten, siguiendo las normas e indicaciones de un proyecto cíclico y colectivo, la aparición ele una colección ele Sevillas efímeras que conviven y dialogan con la ciudad permanente. Con la repetición ritual, esas ocupaciones dejan !mellas permanentes en la trama urbana y en las fórmulas colectivas de entender la ciudad como un microcosmos regido por un «tiempo extraordinario» en el que lo cotidiano queda relegado por un continuo estado festivo. A pesar de la profusión de estudios en tomo a la ciudad efímera, al escenario urbano barroco sevillano y a su ciclo de fiestas y tradiciones, son escasos los que abordan la forma y el espacio transitorios a través del dibujo; mediante traducción cartográfica de los cronistas históricos, esta tesis busca complementarlos interpretando cada procesión, ocupación o transición como parte de un continuum temporal y espacial. Tanto los fragmentos sólidos que configuran la ciudad como los eventos que la recorren y transforman responden a un proyecto colectivo en el que aparecen y desaparecen arquitecturas y ciudades efímeras que, a pesar de su formalización tradicional, inspiran creaciones contemporáneas de figuras como John Cage, Alelo Rossi o Constant Nieuwenhuys. La atemporalidad de sus formas y lógicas posibilita indagar en una suerte de «paradigma del vacío ocupado» en el que el espacio público, independientemente de la cultura preponderante, se transforma siguiendo las núsmas estrategias arquitectónicas, corporales y sociales.Tesis Doctoral A casa tradicional urbana no Alentejo: tipos, tempos e materiais(2022-01-17) Costa Rosado, Ana; Pérez Cano, María Teresa; Reimao Costa, Miguel; ; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicaA investigação apresenta uma análise tipológica da habitação tradicional urbana do Alentejo, integrada nos contextos territorial e urbano da região e da materialidade da sua construção. A casa vernacular, e sobretudo a casa corrente, representa o grosso dos tecidos urbanos dos nossos centros históricos e o seu estudo é imprescindível para formular estratégias adequadas de conservação e de reabilitação urbana e patrimonial. Hoje encontra-se sob ameaça de desaparecimento ao ter sido, durante o último meio século, considerada inapropriada para as necessidades de habitação contemporâneas. As mudanças surgidas actualmente na concepção do habitar levaram a transformações profundas dos edifícios que se traduzem numa urgência em documentar a casa tradicional. Com o objectivo de registar e estudar a casa urbana tradicional no Alentejo, esta investigação recolhe 507 casos em quatro cidades da região – Estremoz e Borba no Alentejo Central e Moura e Serpa no Baixo Alentejo –, compara-os entre si e com outros já estudados nas vilas limítrofes de Castelo de Vide (extremo Norte) e Mértola (extremo Sul). Alia-se o levantamento arquitectónico e fotográfico de mais de três centenas de casos com testemunhos memoriais dos habitantes e documentação de arquivo, tanto de obras municipais como de documentação histórica. As casas são estudadas em relação com os seus contextos social e urbano. Através da comparação dos casos documentados, definem-se onze tipos de casa urbana, mostra-se a sua génese e evolução, assim como as influências que actuam na sua transformação. Procurou-se entender a evolução dos tipos associada à evolução urbana e das estruturas familiares e sociais. Também se regista o uso de materiais e das técnicas construtivas tradicionais, que podem ser a resposta a várias questões de sustentabilidade – sejam derivadas da produção de matérias de construção ou do comportamento térmico dos edifícios – com base em processos testados ao longo dos séculos e que podem ser recuperados no contexto actual de reabilitação do edificado. Também os processos evolutivos da casa tradicional e que motivaram várias das suas transformações ao longo do tempo podem ser continuados na adaptação actual da casa tradicional.Tesis Doctoral Estudio bibliométrico del urbanismo moderno español. Publicaciones entre los años 1970-1993(1997-10) Vallecillo Capilla, Ángel; León Vela, Manuel José; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioSe acomete un análisis de la literatura de urbanismo, mediante la aplicación de las leyes bibliométricas a las publicaciones (libros y artículos de revistas), aparecidas entre los años 1970 y 1993. Comienza con un repaso histórico de la bibliometría y de sus fundamentos teóricos. Organiza una base de datos, compendio de todas las publicaciones de urbanismo, localizadas en el periodo de referencia, que es estudiada estadísticamente. Los resultados obtenidos se someten a las siguientes leyes bibliométricas: - Ley de Bradford: Mediante esta ley se calcula la dispersión de las publicaciones de urbanismo (libros y revistas), obteniéndose la especialización según las zonas calculadas. Se realizó su representación gráfica. - Ley de Lotka: Utilizada para calcular la productividad, de los autores de urbanismo global y por tipos de publicación. Se realiza su representación gráfica, y posterior obtención de parámetros. - Ley de Price: Para calcular la evolución de la literatura científica de urbanismo por área geográfica, etapa, en el tiempo y tipos de publicaciones. -Indice Firma/Trabajo: Obtiene la colaboración de los autores en las publicaciones y su evolución en el tiempo. - Ley de Plazt: Calcula el impacto de los autores de publicaciones de urbanismo. - Ley de Zip: Mediante las frecuencias linguísticas y su localización en los textos, determina la especialización y el avance científico. Finalizada la aplicación de las leyes, se obtienen los suficientes parámetros bibliométricos que permiten conocer el proceso urbanístico y su evolución en el periodo de estudio, para poder comparar esta disciplina con otras o con la misma en distintas áreas geográficas o etapas de tiempo. Las conclusiones confirman la validez de la aplicación de estas leyes en el campo de las ciencias humanas y más concretamente en el urbanismo.Tesis Doctoral La ciudad invisible: análisis de los asentamientos precarios urbanos en el área metropolitana de San Salvador(2021-01-11) Renderos Pineda, Edgar Alexander; Piñero Valverde, Antonio; Sainz Gutiérrez, Victoriano; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLa tesis doctoral tiene por objeto el análisis de los asentamientos precarios de carácter urbano existentes en el área metropolitana de San Salvador, en El Salvador, con el fin de determinar sus características y distribución dentro de dicho ámbito espacial, así como llevar a cabo un estudio más pormenorizado en el municipio de Ciudad Delgado, que permita profundizar en la problemática de la situación de la vivienda en dichos asentamientos. Para ello se parte de un encuadre del concepto de precariedad en la realidad urbana latinoamericana y, más en particular, en Centroamérica, prestando una particular atención a dicha problemática en el caso de El Salvador, que es el país centroamericano en el que se centra la investigación. La aproximación a los conceptos de vivienda, hábitat y asentamiento precario permite un acercamiento a la disyuntiva entre la planificación y los procesos locales que orbitan en torno a la gestión social del hábitat y el paradigma del desarrollo humano. En ese contexto se procede a estudiar de manera sistemática, tanto en la escala metropolitana como en la municipal, la distribución de los asentamientos precarios urbanos en San Salvador, atendiendo a una serie de parámetros (entre otros, el tamaño, la estructura demográfica, las características de la vivienda y los servicios básicos o la vulnerabilidad) que permiten su caracterización a través de tres tipos: comunidades marginales, lotificaciones ilegales y mesones. De ellos son los dos primeros los que, por su modo de asentarse en el territorio, presentan una mayor incidencia en el ámbito urbanístico, recurriéndose para su estudio a la delimitación de “aglomeraciones precarias” a los efectos de la investigación. Bajando de escala, el análisis de algunas comunidades marginales en el municipio de Ciudad Delgado sirve para llevar a cabo una propuesta metodológica con vistas al establecimiento de criterios de intervención, consensuados con la población local, que permitan mejorar la calidad de vida de estos colectivos, en especial en lo que se refiere a la vivienda y el hábitat.Tesis Doctoral Globalización, religión y arte en la política del emperador Adriano(2020-10-01) Pérez García-Quílez, Rosario; Luque Teruel, Andrés; Tomás Medina, Carmen De; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioTesis Doctoral Tres mil años de paisaje urbano en Huelva(1995-07-18) Castro Crespo, Juan Carlos; Cortés Martínez, IgnacioTesis Doctoral Ríos urbanos y ciudades fluviales: criterios para una planificación urbanística de integración. El ejemplo de Roma: transformaciones urbanas e integraciones sobre el Tíber.(2012-10-31) Marcuz, Marina; León Vela, Manuel José; Sainz Gutiérrez, Victoriano; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioTesis Doctoral Significación de la frontera castellano-nazarí en la estructuración urbano territorial de Andalucía.(2019-07-18) Coto Rumbao, Carmen; Goytia Goyenechea, María Dolores; Sainz Gutiérrez, Victoriano; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioThe aim of the present PhD dissertation is the study of the territorial urban structure of Andalusia from a perspective, which has gone unnoticed up to the present day. It deals with the outreach and impact of a historical event in the late Middle Ages, which brought about the stabilization of the Castilian-Nasrid frontier. The former was considered to be the last frontier between the Universitas Christiana and the west Islam in the current urban territorial structure in Andalusia, which is understood as a process of constant mutation. The investigation focuses on the question from the joint consideration, that is, the border from its start at the eastern end [Murcia], to the closure at its western end [Cádiz]. Our research work starts in 1246 when Ferdinand III called «the Saint» was King of Castile from 1217 and King of León from 1230 and, Muḥammad I, «Ibn al-Ahmar» signed the Jaén agreement/pact by which a vassalage relationship and the foundation of the Nasrid Dynasty were established. It was under this dynasty that the last al-Andalus heirs were found in the Grenada emirate. In 1492 the Catholic Monarchs were presented with the keys of the city by Muḥammad XII, «Boabdil». This event led to more than 250 years of similarities and differences between both cultures, which established a territorial urban frontier altering the land-use planning, forms of ownership and infrastructure among others. This fact meant the emergence of refounding and ex novo. Consequently, the frontier has left its mark on the current territorial urban structure of Andalusia and it is therefore the main aim of the present dissertation that leads us to a better understanding of those territories.Tesis Doctoral Accesibilidad universal y movilidad sostenible en el espacio público: bases para su incorporación al planeamiento urbanístico en Andalucía.(2019-03-08) Blanco Velasco, María de la Cruz; Sainz Gutiérrez, Victoriano; Vigil-Escalera Pacheco, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLa humanización de las ciudades requiere un profundo diagnóstico de los instrumentos y procedimientos que las regulan, así como una comunicación real y efectiva con las personas que las habitan, independientemente de las capacidades que posean, pues son, sin duda, los principales protagonistas del proceso urbano. El contexto urbano actual se define por una sociedad que envejece rápidamente, que lucha por implantar la perspectiva de género, por convertirse en Smart city, por superar la turistificación de sus centros históricos y adaptarse a los procesos de gentrificación en un contexto mundial de Objetivos del Desarrollo Sostenible e implantación de los criterios para lograr ciudades inclusivas y resilientes de la Nueva Agenda Urbana 2030 y la Agenda Urbana Española. Ante ello, los municipios, urbanos y rurales españoles necesitan dar una respuesta a través de sus espacios públicos de convivencia, de manera accesible y sostenible, a las necesidades de vida independiente de la ciudadanía con y sin discapacidad, mayores y niños, así como con situaciones que conllevan dependencia, actualmente en crecimiento. Y, todo ello, en un momento en que la regeneración urbana ocupa un importante papel en las políticas de ciudad, así como el tratamiento de los ajustes razonables en los entornos construidos, patrimoniales y de especial dificultad topográfica. Y, ante tales circunstancias, se desarrolla esta investigación. Para la cual se realiza un estudio, tanto a nivel jurídico como a nivel de gestión urbanística, del tratamiento del diseño para todos y la accesibilidad universal de los espacios públicos en España. La primera variable, la jurídica, abarca la legislación de accesibilidad, discapacidad, bienestar social y urbanística en España, abordando desde la ley del Suelo del año 56 hasta el momento actual y la repercusión entre la regulación de la accesibilidad universal y el planeamiento urbanístico de manera directa o indirecta así como con la movilidad urbana sostenible y la participación ciudadana. Todo ello implementado con el diagnóstico particular de dicha casuística en la Comunidad Autónoma Andaluza. Se analiza el estado actual de diversos espacios públicos de reciente construcción y alto impacto y, desde el punto de vista de la ordenación, se analiza el planeamiento sectorial vinculado con la materia de estudio como son los Planes Municipales de Accesibilidad y los Planes de Movilidad Urbana Sostenible en diversos municipios a nivel nacional, con el objetivo de diagnosticar el tratamiento que de la accesibilidad del espacio público se hace, la representación de las diferentes discapacidades, el modo de afrontarlas a nivel urbano así como las metodologías. También se tendrá en cuenta qué procesos de participación ciudadana se han utilizado así como la expresión gráfica de toda la información que se da en los planes con objeto de verificar su accesibilidad. Y, de manera pormenorizada, se estudia el caso de Andalucía, donde se lleva a cabo un diagnóstico de la interrelación y tratamiento que se hace de la accesibilidad universal en la ordenación y el diseño del espacio público, tanto en los planes de accesibilidad, movilidad urbana sostenible como urbanísticos de dos municipios: un asentamiento rural interior y una ciudad media costera. Se estudia, además, la interrelación entre dichos instrumentos. Dichos datos serán comparados para poder ver las influencias que las tres tipologías de planes han tenido entre sí. Y ambos diagnósticos sirven de base para, en un nivel final, definir un compendio de criterios para la consecución de una ordenación urbanística accesible del espacio público, tanto estructural como pormenorizada a través de nuevas bases inclusivas para un planeamiento urbanístico accesible, humanizado y amable. Complementado con la elaboración de distintas propuestas y protocolos de actuación, sumados a un sistema de indicadores de calidad en accesibilidad del espacio público. Con el fin de concurrir en una definición de modelo de Normas urbanísticas que contemplen el neurourbanismo. la tecnoparticipación y el concepto de Smart human city como base para la génesis de una trama urbana compuesta por itinerarios peatonales accesibles, codiseñados con la ciudadanía, bajo la perspectiva de género y de la accesibilidad física, sensorial y cognitiva. Todo ello para lograr un planeamiento urbanístico enmarcado en un contexto de territorios inteligentes que aúne las características esenciales en clave de accesibilidad universal y movilidad urbana sostenible en la ordenación del espacio público. Y que a su vez regule las figuras sectoriales necesarias para consecución final.Tesis Doctoral Método de evaluación para la regeneración integrada del espacio turístico litoral: la costa del sol occidental(2018-12-18) Gallardo Ramírez, Cristina; Pérez Cano, María Teresa; Sánchez Fuentes, Domingo; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioEl Antropoceno una nueva era geológica de manufactura humana, caracterizada por el Cambio Global del funcionamiento del sistema Tierra. Con el cambio climático como su expresión más cercana, ha sumido a la humanidad en una situación de profunda crisis ecológica, social, económica, cultural, e institucional, abocando al ser humano a una situación de profunda incertidumbre. Estas circunstancias de cambio, de incertidumbre, se hacen especialmente evidentes en el litoral, espacio en el que se concentran e intensifican las actividades humanas, la población, y se manifiestan de forma palpable los efectos del cambio climático. Con la Costa del Sol Occidental como objeto de esta investigación, en este escenario de incertidumbre, entendemos que todo proceso de regeneración integrada, debe considerar al ser humano como parte integrante de la naturaleza. Planteamos, por ello, la adopción del socioecosistema como nuevo modelo a alcanzar en este litoral. Con estas premisas, el Espacio Posidonia es el entorno de este litoral, elegido como laboratorio para el análisis experimental de este nuevo modelo.Tesis Doctoral El espacio fronterizo extremeño-alentejano: asentamientos, urbanismo y arquitecturas(1995-06) Pagés Madriga, Manuel; León Vela, Manuel José; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioTesis Doctoral La inclusión del patrimonio social femenino en el urbanismo sostenible. Las mujeres mayores de Carmona.(2017-09-18) Delorenzi Christensen, María Claudia; Pérez Cano, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioThe marked increase in urban population is one of the most relevant phenomena of modern times. In the West, this increase is due, almost entirely, to an ever greater life expectancy, caused, among other reasons, by environmental improvements and medical advances. Within the framework of a culture that idolizes youth to the detriment of senior citizens, cities become ever bigger and more complex, and rarely support the needs of older members of the population. This work is based on the concept of ustainability: of the three fundamental defining aspects, economic, environmental, and social, the thesis will the third; that is to say that it will delve into the inclusion of social patrimony in Urban Development as a necessary condition for true sustainability. Within this reference point, we will center on the Elderly Population, more specifically, on Women.Tesis Doctoral Sevilla centro histórico. La transformación radical de su imagen urbana. Génesis y desarrollo del planeamiento urbano en el Siglo XIX(1985-06-01) Núñez Castaín, José; Arias García, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioEn la actualidad, uno de los principales problemas del planeamiento urbano, lo constituye la intervención sobre los centros históricos. Para entender y enjuiciar, las actuales actitudes ante este hecho, es necesario el conocimiento histórico de la evolución de esas actitudes, de los modelos que conllevaban, de los instrumentos de planificación que se emplearon para desarrollarlo, y de los resultados que se obtuvieron. En general, la actual historiográfia, se refiere más a la historia de los hechos urbanos, que a los planteamientos urbanísticos a que respondían. En nuestra ciudad, se ha desarrollado esa historia del planeamiento a que nos referíamos, tomando como punto de partida, el primer plan de ámbito general que posee, que es el de Sáez López de 1895. Si se considera por un lado que el planeamiento urbano contemporáneo nace durante el siglo XIX, y por otro que en Sevilla en todo este periodo el ámbito de actuación es coincidente con lo que ahora denominamos centro histórico, se hace necesario el conocimiento de la GENESIS Y EVOLUCION DEL PLANEAMIENTO URBANO en este periodo y ámbito, para como se dijo al principio mejor entender y enjuiciar las actuales actitudes ante este hecho. El objeto pues de esta Tesis, es profundizar en el conocimiento del planeamiento urbano, en una época que se considera clave y no suficientemente esclarecida, el siglo XIX. Todo ello con el fin de poder elaborar un discurso continuo hasta nuestros días de las actitudes urbanísticas hacia nuestro centro histórico. La Tesis, puede enfocarse desde diversos ángulos, cada uno de ellos con sus características propias. Es una Tesis de historia. De una historia urbana que intenta reconstruir los modelos de ciudad en cada etapa histórica, los instrumentos técnicos con los que se contaba para la consecución de ese modelo, el uso que se hizo de dichos instrumentos, y a la postre los hechos urbanos realizados y su coherencia con el modelo propuesto. Es una Tesis de recopilación. En un momento histórico como el de la génesis del planeamiento urbano, donde en Sevilla las ideas globales nunca se explicitan, se hace necesaria la recopilación de todos los datos parciales para extraer dichas ideas. Es una Tesis de análisis e interpretación. No puede realizarse este trabajo con la mera exposición informativa de los datos. Para poder intuir la lógica del proceso urbano es imprescindible el análisis y la interpretación de cada uno de los aspectos tratados. Es una Tesis de síntesis. Se trata de reconstruir los modelos urbanos existentes en el XIX en cada una de sus distintas etapas. La complejidad socio-política del periodo, y la correlación de estos factores con los urbanos dan una especial dificultad al problema de síntesis y deslinde de modelo. Y por último es una Tesis para la acción. El conocimiento histórico de los procesos de planeamiento urbano, se concibe, no solo bajo la óptica cientifista “del conocimiento por el conocimiento”, sino bajo la del planeamiento urbano “del conocimiento para la acción”. La Tesis pretende ser un instrumento útil para la definición de estrategias sobre nuestro centro histórico. Y ello, en tanto cuanto revele más claramente sus claves internas, el proceso de sus transformaciones, y su capacidad de evolución para el futuro. A lo largo de diez años, he venido impartiendo docencia en el Departamento de Urbanismo de la ETSAS sobre análisis de la ciudad, y más en concreto de Sevilla. La ausencia y sobre todo dispersión, de los estudios sobre Planificación Urbana de Sevilla en el siglo XIX, con el enfoque citado anteriormente, hizo ver la necesidad de elaborar un trabajo de síntesis de este importante periodo. En estos últimos tres años se ha elaborado la información existente en el Archivo Histórico Municipal. La falta de medios de dicho Archivo (las dificultades para reproducir, ha obligado a tomar notas manuscritas de casi toda la documentación), y las características de la información gráfica (planos en colores, cosidos a tomos y de diversos tamaños) han hecho especialmente laboriosa esta fase del trabajo. El conocimiento de la historia general de la ciudad como marco donde ir encuadrando la larga lista de datos puntuales (solo en expedientes de alineación se han clasificado 840), junto a la coincidencia de los periodos socio-políticos con los urbanos (ceses y dimisiones de arquitectos al variar los sistemas) ha permitido una clara división de etapas. La superposición a la historia del planeamiento urbano de otros aspectos de la historia general de la ciudad (ideológicos, económicos, sociales…) estudiados ya en esos mismos periodos históricos, da una mayor coherencia al desarrollo de cada etapa. En cada etapa se ha estudiado en distintos apartados cada uno de los objetivos e instrumentos urbanísticos, exponiendo intenciones, resultados y relación entre ambos. Esta clasificación en objetivos e instrumentos, común a todas las etapas, permitirá el la síntesis un análisis comparativo y evolutivo de cada uno de ellos. Este esquema previo metodológico, se ha ido amoldando, durante el desarrollo del trabajo, a los requerimientos generados por su propia dinámica. La visión urbana de la Sevilla de principios del XIX, es la de una ciudad amurallada en su totalidad, de viario intrincado y estrecho, carente de plazas, con caserío de aspecto rural, de dos plantas de altura, algunas centrales con tres y o muchas periféricas con una. Con fachadas encaladas con pequeños huecos asimétricos, que contrastaban con sus soberbios edificios singulares, la mayoría iglesias y algunos palacios o edificios públicos. Las calles estaban sin empedrar, y no existían redes de agua y alcantarillado. La vida social se realizaba dentro de las casas y corrales. El objetivo común a todos los planteamientos urbanos a lo largo del siglo, será la transformación de esa imagen rural y antigua descrita anteriormente, por otra de ciudad moderna, capital de Andalucía. Para ello se propone otro viario, con calles más anchas y rectas, otros espacios públicos o plazas, otra arquitectura en sus fachadas, otra periferia, sin murallas y con rondas arboladas, otros equipamientos, como mercados, escuelas o mataderos, y otras infraestructuras que saneasen la ciudad. En síntesis otra escena urbana, otra imagen de la ciudad. Pese a que como hemos visto a lo largo del trabajo estos objetivos, no se consiguen en su totalidad, no cabe duda, que la imagen de Sevilla a comienzos del siglo XX, es muy distinta a la de un siglo antes. Algunas calles de los lugares centrales son más anchas, aunque no es esa una transformación radical, ni extensible al resto del casco. La principal variación está en sus nuevas fachadas, según el código de simplicidad propio de la época; en sus nuevas plazas, auténticos nuevos centros de relación social de los barrios; y en la nueva periferia, donde se había sustituido la sinuosa muralla y el campo exterior, por una nueva línea de manzanas rectas, con fachadas modernas reforzadas por un arrecife arbolado o paseo de ronda así como jardines, especialmente en la fachada al río. Sin embargo la estructura interna de la ciudad, la relación morfología-tipología permanecía invariable, o dicho con más precisión se había desarrollado dentro de la misma lógica anterior. Está ciudad, proseguirá con sus operaciones de reforma interior y modificación de sus líneas, durante el primer tercio de siglo, con motivo de la Exposición IberoAmericana, en un proceso brillante expuesto por Manuel Trillo de Leyva en sus Tesis sobre dicha Exposición. La actitud sobre el centro histórico, que ya no era evidentemente toda la ciudad, sino una parte de ella, cambia en el primer Plan General que posee la ciudad, redactado en 1946. Aunque se pretende terminar la idea ya iniciada anteriormente de cruzar la ciudad con dos grandes ejes, se abandona por inoperante la idea de modificar todas las líneas del viario. No será hasta el Plan General del 63, cuando se abandona definitivamente la idea de drástica reforma interior, manteniéndose las alineaciones, y penetrando al casco con unas entradas en fondo de saco. No obstante, es durante el periodo de vigencia de este Plan, cuando el centro histórico sufre un proceso de renovación más fuerte, que incluso se ha dado en llamar de “destrucción de la ciudad”. La diferencia radical de este último proceso de renovación, con los anteriores, no hay que buscarla en las determinaciones del propio Plan respecto a alturas, usos o volumen, comparables perfectamente a los demás, sino en la nueva tipología arquitectónica (vivienda colectiva contemporánea, en vez de unifamiliares). Este radical cambio respecto a escala y concepto del tipo arquitectónico, romperá no solamente el código estético de fachadas (roto anteriormente en multitud de ocasiones), sino la relación entre morfología urbana y tipología arquitectónica, y por tanto la lógica interna de la estructura urbana del centro histórico. Cuando se agota el modelo del movimiento moderno, y viene la crisis económica que da fin al desarrollismo, los nuevos tiempos adoptan ante el centro histórico una actitud netamente conservadora, que casi llega a ser arqueológica respecto a la estructura edificada existente. Por primera vez se mantienen radicalmente las líneas, no por un convencimiento de lo inútil del procedimiento de la alineación, sino por un respecto a la preexistencia histórica de esa línea, que en nuestra ciudad, como hemos visto no llega al siglo en la mayoría de los casos. Ante los claros inconvenientes del modelo del movimiento moderno en los centros históricos, y la ausencia de uno nuevo que lo sustituya, se opta por el modelo anterior. Pero no como forma de producción de ciudad (por otro lado imposible de trasladar), ni como mera adopción de sus actitudes (iconoclastas respecto al espacio urbano, y conservadora respecto al tipo arquitectónico), sino como resultado construido, a conservar con criterios a veces inversos a los de la época en que se construyó (conservador respecto al espacio urbano e iconoclasta respecto al tipo arquitectónico). Esperemos que el nuevo Plan en redacción plantee una actitud ante nuestro centro histórico, que haga compatible el mantenimiento de todos sus valores, con la absoluta necesidad de su continua transformación.Tesis Doctoral Descodificando la planificación urbana contemporánea: Hacia una alternativa metodológica para una planificación colaborativa, abierta a la incorporación tecnológica(2017-12-07) Luque Martín, Irene; Piñero Valverde, Antonio; Sainz Gutiérrez, Victoriano; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLas ciudades están creciendo de una forma exponencial alojando numerosas problemáticas y complejidades que se combinan con la creciente transición tecnológica que estamos viviendo. Todo esto genera desafíos que la planificación clásica con métodos convencionales no ha podido abarcar, por lo tanto, ha provocado un fallo sistemático en sus respuestas en el último siglo. Frente a esta situación, nuestra pregunta de investigación es: ¿Cómo la planificación urbana contemporánea puede mejorar sus resultados a través de las tecnologías urbanas? Una pregunta que nos adentramos a resolver adentrándonos a revisar el pasado, sus errores, aciertos, técnicas y métodos para poder entender el camino hacia el futuro. Y es precisamente en la revisión de la literatura sobre los métodos de planificación para atender las complejidades urbanas donde encontramos con una de las causas de los fracasos de la planificación histórica y de la actual. Los vaivenes entre dos posiciones encontradas, la humanística que concibe la ciudad como un sistema complejo asociado a la vitalidad urbana, y, por lo tanto, con la obligación de contar con procesos colaborativos para que pueda ser planificada, y por otra, la tecnocrática que consideraba que la planificación resolvería sus problemas a través de la lógica matemática apoyándose en las computadoras. Las oscilaciones de este dilema de planificación han supuestos diferentes resultados y prácticas hasta día de hoy. Unas oscilaciones que han generado un péndulo donde la planificación se ha centrado más en debatir teóricamente sobre su método que sobre la idoneidad de sus resultados. Sin embargo, ambos métodos siempre han tenido el mismo objetivo: atender la complejidad urbana. Por ello, en el devenir del tiempo surge un tercer movimiento que argumenta la convergencia entre ambos polos, resolviendo de este modo el dilema de la planificación. Este movimiento define la ciudad como un sistema complejo y combina las dos metodologías, colaboración ciudadana y tecnologías, ambas, para abordar dicha complejidad. Esta posición fundamentada por Portugali (2011) se convierte en el origen de esta tesis, y en la teoría (humanistas más tecnocráticos) que fundamenta la alternativa metodológica que se propone. Las tecnologías urbanas que ayudan a poder llevar a cabo esta teoría de la convergencia se concretan en tres elementos: Sistemas de Información Geográfica (SIG), Herramientas de Visualización (HV), y, Modelos de Simulación Urbana (MSU). La conjunción de dichos elementos se denomina Planning Support System (PSS). Tras una reflexión sobre el uso y utilidad de cada uno de ellos, nos detenemos en los MSU, por presentar la capacidad de apoyar tanto en su modelización como simulación en la verificación de escenarios de una forma colaborativa. Por ello, en esta tesis nos centramos en la técnica de Modelos Basados en Agentes (MBA) al tratarse de una técnica específica para explorar los sistemas complejos y, además, tener opciones a tener un proceso de modelización que encaja con los procesos colaborativos necesitados en la simulación. Frente a la falta de utilización de estas herramientas tecnológicas, y conjunto a la teoría de la convergencia (entre humanísticos y tecnócratas), la alternativa metodológica propuesta define en diez pasos –basados en los pasos actuales que sigue la práctica profesional generalmente- cómo dichas herramientas pueden llevarnos hacia un proceso de planificación colaborativa abierta a la incorporación tecnológica. Todo esto, buscando enriquecer los procesos actuales y no romper con ellos, es decir, producir una renovación pacífica hacia una planificación contemporánea que tenga los métodos y herramientas para lidiar con la complejidad urbana. El ensayo de la alternativa para empezar a visualizar su aplicabilidad se realiza en el caso de estudio denominado “Intramuros” que es el centro de la ciudad de Jerez de la frontera (Andalucía, España) y que representa un caso tipo de centro histórico abandonado y clasificado en los desafíos globales como el decrecimiento o la gentrificación en un contexto local. Intramuros aborda la complejidad a través de una planificación colaborativa asociada a la implementación tecnológica. Un proceso que recrea el esquema universal de información, diagnóstico y propuesta, y lo hace en claves locales a través de una modelización de la complejidad específica que presenta Intramuros, aproximándose a la validación de sus resultados, configurándose distintos escenarios con acciones que buscan revertir el descenso de la población, y analizando y valorando los comportamientos de los agentes. Por lo tanto, esta tesis concluye proponiendo este ensayo como potencial a ser ejemplo para otros ensayos o incluso mejora del mismo, pretendiendo así, el afinamiento de la alternativa y potenciando su validez como método de planificación que busca mejorar sus condiciones actuales hacia un proceso más colaborativo, transparente, y contemporáneo. Las herramientas utilizadas no han sido la solución, la solución ha sido cómo, cuándo y con quién han sido utilizadas. La inteligencia no está en la herramienta (ni en la creación de nuevas herramientas), sino en la utilidad que hacemos de ella.