Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorPortillo García, Rafaeles
dc.creatorSánchez Gómez, María Victoriaes
dc.date.accessioned2014-11-27T11:44:47Z
dc.date.available2014-11-27T11:44:47Z
dc.date.issued2009es
dc.identifier.citationSánchez Gómez, M.V. (2009). El punto de vista femenino en la tragedia de la restauración inglesa. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/15115
dc.description.abstractEl presente trabajo estudia el papel de la mujer inglesa de la Restauración en su contexto social y en cuanto objeto y sujeto de una política cultural determinada. La contribución de un grupo muy concreto de mujeres a la industria teatral, especialmente ees
dc.description.abstractEl presente trabajo estudia el papel de la mujer inglesa de la Restauración en su contexto social y en cuanto objeto y sujeto de una política cultural determinada. La contribución de un grupo muy concreto de mujeres a la industria teatral, especialmente en los años 1 ... Junto a la producción de literatura dramática, parece oportuno adentrarse en el tipo de público al que dicha literatura estaba destinada, y en ese sentido, como apuntan tímidamente autores como Sutherland o Hume, entre otros, parece que el género trágico apelaba más al público femenino que al masculino, como en el curso de la presente investigación se pretende demostrar. Este factor pudo influir decisivamente en la opción literaria y profesional de alguna de las autoras que aquí se estudian. Al mismo tiempo, el hecho de que existiera una demanda femenina de piezas trágicas pudo condicionar a los autores de ambos sexos animándoles a escribir mayor número de papeles femeninos relevantes en dichas obras, e igualmente pudo influir en el hecho de que algunas actrices con ambición profesional intentaran especializarse en dichos papeles.Se intenta también determinar el papel que determinadas circunstancias de índole social, religiosa, política, económica y teatral pudieron desempeñar en el auge de las dramaturgas ya mencionadas, especialmente las del segundo grupo, cuya contribución al género trágico es ciertamente importante. El teatro, por ser literatura, no tiene por qué reflejar fielmente la realidad social; sin embargo, en aquellos años la escena intentaba mimetizar las inquietudes sociales al tiempo que se erigía en defensora de las distintas posturas ideológicas. Por esta razón, el presente trabajo intenta explicar determinados fenómenos sociales a través de su repercusión teatral, y la influencia del acontecer político y social en las actitudes y poses de la escena. Es la razón por la que se procura ilustrar acontecimientos de la vida real con ejemplos de la vida teatral.Se aborda aquí el género trágico, especialmente el escrito por mujeres, y se enfoca desde una múltiple vertiente: sociológica, histórica y literario-teatral. Para ello se ha optado por un método histórico-sociológico que no prescinde del análisis literario y teatral, pero que se inclina por un enfoque abiertamente femenino, siguiendo las pautas marcadas por la crítica feminista de tendencia integradora. Consta este trabajo de cuatro apartados principales: “La mujer inglesa en la sociedad de la Restauración”; “Mujer, teatro y tragedia”; “El devenir del género trágico” y “El punto de vista femenino en la tragedia de la Restauración”. Cada una de estas partes está a su vez dividida en secciones que se indican de forma numérica o alfabética. Tras el apartado de “Conclusiones” y precediendo a los APÉNDICES y a la “Bibliografía”, se insertan varios ANEXOS que ilustran de forma gráfica algunos de los resultados más significativos de esta investigación. Dichos anexos han sido elaborados ex profeso por la propia autora de este trabajo en base a cálculo estadístico sobre cifras y datos extraídos de las crónicas teatrales e históricas, de algunos estudios que inciden en datos concretos de ese periodo y también de los propios textos dramáticos. Se incluyen además al principio, una “Lista de Abreviaturas”, así como un apartado de “Agradecimientos”. Finalmente se inserta un apartado de APÉNDICES donde figuran ilustraciones relacionadas con los argumentos filosóficos, históricos, sociales y literarios de la época, así como con las piezas dramáticas y con las autoras.Con respecto al texto de este trabajo, habría que hacer diversas precisiones. En cuanto a aspectos puramente formales, se usa cursiva para el título de cualquier obra, así como para las palabras que no son españolas, a excepción de nombres propios –de personas y lugares- de la cultura anglosajona. También se usa cursiva cuando se cita de un texto que la incluye; si el texto completo de origen está en cursivas, éstas son sustituidas por versales y viceversa. Se emplean comillas para las citas insertas en el texto, así como para los títulos de artículos, de poemas, de textos no dramáticos en obras de teatro, seudónimos y entradas de diccionarios y enciclopedias. Se insertan corchetes para indicar que el texto se elude o que la palabra que va dentro del corchete no aparece en el texto citado. También se usan en acotaciones escénicas. En el apartado de “Bibliografía”, los términos en cursiva y entrecomillados indican que se trata de una imagen inserta en los apéndices; los corchetes indican autoría atribuida.Todas las referencias bibliográficas se indican por medio del apellido del autor o editor –título, si se trata de publicación periódica o anónima-, año de edición y número de volumen en su caso, al que se añade número de página (o encabezado). Cuando se trata de obras de teatro, se añade acto y escena, en su caso –o bien encabezado del texto no dramático entrecomillado-, así como número de verso si se trata de una edición crítica (figura el número de página si se trata de edición original). Siempre que se alude a una pieza teatral de la Restauración, se indica el año de estreno así como el de edición la primera vez que se menciona en el capítulo (si ambas fechas coinciden, aparece sólo una). En el texto de este trabajo, los títulos de obras teatrales aparecen siempre modernizados; en la “Bibliografía”, sin embargo, figuran con el texto arcaizante con el que fueron publicados en los siglos XVII-XVIII si la edición utilizada es la original. Por lo que respecta a las referencias bibliográficas de citas de composiciones líricas, se especifican los versos numerados y se añade número de página si dicha numeración no consta en la edición utilizada. En el caso de citas de obras de referencia como diccionarios o enciclopedias, el título de ésta –o su abreviatura- sigue a la entrada entrecomillada que coincide con la del listado bibliográfico. Cuando se hace referencia a un diario, se indica explícitamente, y además se añade la fecha en modo día-mes-año. Por lo que concierne a la Biblia, cualquier alusión o cita hace siempre referencia a la llamada King James Bible o Authorized Version of the Bible –versión autorizada por James I-, según el texto de 1611, aunque con ortografía modernizada.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectMujereses
dc.subjectInglaterraes
dc.subjectHistoriaes
dc.subjectSiglo 17es
dc.titleEl punto de vista femenino en la tragedia de la restauración inglesaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)es
idus.format.extent566 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/15115

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
FG_Tesis-PROV11.pdf8.099MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España