Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorPérez Curiel, Conchaes
dc.creatorDuque Mantero, Carloses
dc.date.accessioned2021-09-27T09:28:57Z
dc.date.available2021-09-27T09:28:57Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationDuque Mantero, J.C. (2021). Monarquía, corrupción y liderazgo político en Twitter. Los escándalosde Juan Carlos I como estudio de caso. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/126221
dc.description.abstractA mediados de 2018, varios medios de comunicación españoles publicaron una serie de grabaciones que incluían las conversaciones entre José Manuel Villarejo, excomisario del Cuerpo Nacional de Policía y Corinna zu Sayn-Wittgenstein, supuesta expareja de Juan Carlos I. En ellas, se relataba el cobro de unas comisiones millonarias de forma ilegal por parte del anterior monarca y la existencia de una serie de cuentas en Suiza donde guardaría tales sumas de dinero. La Justicia española y la helvética empezaron a investigar sobre las posibles actividades corruptas del emérito, a la vez que los medios de comunicación españoles e internacionales publicaban cada vez más noticias sobre supuestos fraudes del monarca. La gravedad de las informaciones hizo que el 15 de marzo de 2020, Felipe VI renunciara a la herencia de su padre y le retirara la asignación directa que recibía la Casa Real de los Presupuestos Generales del Estado y que el 3 de agosto de 2020, la institución anunciara que Juan Carlos I había decidido abandonar España. Las distintas formaciones políticas se han hecho eco de la trascendencia de las informaciones y de la preocupación ciudadana; la monarquía vuelve a destacar con fuerza en la agenda política. La politización de la monarquía traspasa la discusión sobre la corrupción del anterior rey y los partidos se posicionan desde la alabanza al sistema republicano a las críticas a otras formaciones por su posición antimonárquica. En este estudio, se pretende desde averiguar las estrategias de defensa o crítica hacia la Corona de cada partido político en Twitter hasta conocer el espacio que ha dedicado cada formación política a la institución en esta red social. Para ello, se emplea una metodología de análisis de contenido, con variables cuantitativas y cualitativas, que se aplica a una muestra de 139 tuits extraídos de las cuentas de Twitter de las cinco fuerzas políticas más votadas en España: Partido Socialista Obrero Español, Partido Popular, Vox, Unidas Podemos y Ciudadanos. Por último, se establece un margen temporal desde que Felipe VI se desvincula de las actividades de su padre hasta que Juan Carlos I abandona España.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent93 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMonarquíaes
dc.subjectPolíticaes
dc.subjectPartidos Políticoses
dc.subjectCorrupciónes
dc.subjectReyes
dc.subjectJuan Carlos Ies
dc.subjectTwitteres
dc.titleMonarquía, corrupción y liderazgo político en Twitter. Los escándalosde Juan Carlos I como estudio de casoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Periodismoes
dc.publication.endPage91es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
PER_DuqueMantero_TFG.pdf803.1KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional