Artículos (Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11176

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 289
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cañizares, José de. Las amazonas de España. La hazaña mayor de Alcides. Estudio y edición de Ignacio López Alemany. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2018, 224 pp. Clásicos Hispánicos. [Reseña]
    (Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, 2020) Leal Bonmati, María Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM1044: Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad y Justicia Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Soledad González Ródenas, ed., Diario de un poeta recién casado. Nuevas lecturas.
    (Università degli Studi di Torino, 2024) Puig Guisado, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM282: Relaciones Literarias Entre Andalucía y América
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dossier. Competencias en el marco de la didáctica de la lengua y le literatura
    (Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 2010) Navarro Pablo, Macarena; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dieciocho fotografias para viento del pueblo
    (Universidad de Murcia, 2012) Torres Begines, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM968: Experiencialidad
    La primera edición de Viento del pueblo fue concebida por Miguel Hernández como una obra en la que imagen y palabra interaccionan juntas gracias a las dieciocho fotografías que acompañan a los poemas y que funcionan como un código visual paralelo. Frente a este trabajo, encontramos sus dos últimas obras, inscritas dentro de su producción referida a la Guerra Civil, en las que el poeta negó todo intento de ilustración de sus poemas queriendo mostrar únicamente el texto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Affective literature, effective literacy: a case of “affect turn” among preservice teachers in Spain
    (Universidad de Extremadura, 2023) Guichot Muñoz, Elena; Sarlo, Giulia de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
    Emotional education is an area increasingly highlighted by legislation; nevertheless, the teaching of emotions does not seem to find its rightful place in the curriculum for preservice teachers. This lack is particularly noticeable in the context of the teaching of language and literature, despite the fact that in this field the role of emotions has been recognised as crucial for decades, at least on a theoretical level. This study proposes a replicable and functional intervention in the teaching of emotions as a springboard for affective and effective literacy in preservice primary school teachers’ curriculum. The pedagogical tools used are analysed and the scope of their application is studied in a group of 66 students of the BAin Primary Education at the University of Seville, examining their impact through a triangulation of data (ad- hoc questionnaire and an evaluation of students’ learning diaries). The results showed that the intervention facilitated the link between affective and cognitive perspectives and created the need to claim a new type of multimodal, artistic, and collaborative literacy in the teaching and learning of L1, as an instrument of knowledge and self-knowledge
  • Acceso AbiertoArtículo
    Contexto escolar y familiar y su relación con el desarrollo de la alfabetización en una segunda lengua
    (Universidad Andina Simón Bolívar, 2022) Rendón Romero, Sara Isabel; Navarro Pablo, Macarena; García Jiménez, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM1044: Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad y Justicia Social
    Home and instructional learning environments can influence children’s literacy development in English as a Foreign Language. The main objectives of this research are 1) to determine the influence of school and home elements on children’s literacy process and 2) to identify reading practices and English tasks carried out at home. The research counted with the participation of 142 pupils and their families belonging to two different bilingual schools from Seville, Spain. This study followed an ex post facto design with natural groups in which quantitative data were collected through questionnaires to families and qualitative data through observations of pupils. Data were analysed through the Mann-Whitney U test and discriminant analysis. Results show that the frequency of reading in front of children, the mothers’ help with English tasks at home, and a certain amount of extramural English influenced the literacy process. Furthermore, the study identified significant differences between the two schools in relation to literacy practices at home and parental involvement in schoolwork. The results obtained present relevant implications in promoting family training and involvement and engaging in interactive collaborations with the school
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las cuentas del Gran Capitán en el teatro (siglos XVII y XVIII): de Lope a Cañizares
    (The account of the Great Captain in the theater (17th And 18th centuries): form Lope to Cañizares, 2018) Leal Bonmati, María Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM1044: Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad y Justicia Social
    A partir de la obra de Lope de Vega, Las cuentas del Gran Capitán, se estudian en este artículo las sucesivas comedias que tratan este tema durante los siglos XVII y XVIII: las compuestas por Diego de Aguayo y José de Cañizares. El cotejo de los textos y de la crítica conlleva una revisión del concepto de «copia» o «plagio» para la obra dieciochesca inspirada en la comedia de Lope de Vega
  • Acceso AbiertoArtículo
    Quejío de Salvador Távora una reivindicación pendiente
    (Universidad de Murcia, 2017) Navarro Pablo, Macarena; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
    El artículo analiza temática y desde un punto de vista dramatúrgico la obra “Quejío” de Salvador Távora, a propósito de su reposición el pasado 15 de febrero de 2017 en Sevilla, a los 45 años de su estreno. Se valora su condición de hito histórico en la historia del teatro flamenco, así como las circunstancias históricas de dicha reposición
  • Acceso AbiertoArtículo
    El aprendizaje y la mejora de la competencia comunicativa en alumnos universitarios. Proyecto de investigación
    (Universidad de Extremadura:, 2016) Onieva López, Juan Lucas; Torres Begines, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM968: Experiencialidad
    El presente artículo es el resultado de un proyecto de investigación que llevamos a cabo con estudiantes universitarios del grado de educación primaria de la Universidad de Málaga durante cinco meses. Teniendo en cuenta su deficiente dominio de la expresión oral y gestual, y con el objetivo de que mejorasen sus competencias comunicativas les propusimos la realización de diferentes actividades, tales como presentaciones de temas, exposiciones, dramatizaciones y talleres, así como improvisando y recreando ejercicios para diferentes contextos didácticos. En el estudio creamos y validamos nuestro test con el que los estudiantes se evaluaron y a través del cual pudimos conocer su nivel de adquisición y mejora de las habilidades de expresión oral y gestual
  • Acceso AbiertoArtículo
    En un lugar de Twitter: las andanzas del caballero don Quijote por la red del pajarito
    (Delirio, 2018) Torres Begines, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM968: Experiencialidad
    Since!the!beginning!of!Twitter!in! 2006,! we! have! attended! to! the! born! of! a! new! way! of! writing! according! to! the! parameters!imposed!by! the!social!network.! Many!studies!have stated!the!existence!of!a! new! literary! form! known! as! twitterature! in! its! most! popular! entry.! In! this! article,! we! have! tried! to! compile! the! most! significant! projects! related! to! the! role! played! by! Don! Quixote,! the! main! work! in! the! literature! written!in!Spanish,!in!Twitte
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las ideas pedagógicas en la Ortografía castellana de Mateo Alemán
    (UNIR-Universidad Internacional de La Rioja, 2014) Gómez Camacho, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM1027: Edadismo y Nuevos Lenguajes Inclusivos
  • Acceso AbiertoArtículo
    Norma y uso: las ideas educativas en Juan de Robles
    (Universidad de Extremadura, 2014) Gómez Camacho, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM1027: Edadismo y Nuevos Lenguajes Inclusivos
    Juan de Robles es uno de los más brillantes humanistas de nuestro Siglo de Oro, entre cuyas obras destaca El culto sevillano (1631). En este trabajo se analizan sus ideas educativas, centradas en la relación entre la ortografía y el aprendizaje de la escritura. Entre las ideas pedagógicas de Juan de Robles es muy relevante el rechazo vehemente de la ortografía fonética, entre otros motivos, porque no favorecía el aprendizaje de la lectura y de la escritura; en consecuencia, censura la creación de nuevas letras y de un nuevo orden para el alfabeto español. Los ortógrafos defensores de la ortografía fonética en el siglo XVII argumentaban que la nueva escritura permitiría a los niños aprender a leer y a escribir con más rapidez y facilidad; así como que la creación de nuevas letras y el establecimiento de un nuevo orden del alfabeto facilitarían su enseñanza. Frente a estas pretensiones, Juan de Robles defendió el alfabeto tradicional y la ortografía etimológica de origen latino porque eran los instrumentos adecuados para la alfabetización en nuestra lengua. También critica los colegios jesuitas y la Ratio Studiorum; las principales discrepancias entre la pedagogía de la Compañía de Jesús y las ideas educativas de Juan de Robles podrían concretarse en la primacía del español sobre el latín, y en el uso de cuentos y refranes populares para la educación en El culto sevillano. En conclusión, con la obra de Juan de Robles se incorpora definitivamente el argumento pedagógico que relaciona la ortografía y la gramática españolas con el aprendizaje de la lectura y de la escritura a la polémica sobre la ortografía española del Siglo de Oro, en defensa de la ortografía etimológica frente a las pretensiones de imponer una ortografía fonética en el primer tercio del siglo XVII
  • Acceso AbiertoArtículo
    K pasa bro? Code-mixing y elementos multimodales en la comunicación de WhatsApp en contextos vulnerables y no vulnerables
    (Universidad Pablo de Olavide, 2025) Fernández Juliá, Olga; Gómez Camacho, Alejandro; Moreno Fernández, Olga; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM1027: Edadismo y Nuevos Lenguajes Inclusivos
    Este estudio investiga las diferencias y semejanzas en el uso de palabras en inglés y elementos multimodales en los textos digitales de estudiantes de contextos vulnerables y no vulnerables. Además, se analizan las diferencias en el uso de textismos entre hombres y mujeres. Para ello, se realizó un estudio de casos comparando la escritura de alumnos en centros con necesidades de transformación social (ZNTS) y en centros sin necesidad de transformación social (ZSNTS). La muestra consistió en 126 estudiantes de tercer y cuarto curso de educación secundaria obligatoria, correspondientes a 14, 15 y 16 años. Los resultados muestran un comportamiento diferenciado en ambos contextos. Además, se observa que, conforme a la bibliografía previa, las mujeres utilizan más textismos en general, así como elementos del plano léxico-semántico, aunque esta conclusión solo se valida para los centros en ZSNTS. Estos hallazgos reafirman la necesidad de no generalizar la escritura digital de los adolescentes, sino considerar su contexto específico, ya que existen grandes diferencias según el entorno
  • Acceso AbiertoArtículo
    Norma digital y competencia ortográfica de adolescentes en contextos vulnerables un estudio de casos
    (Universidade Federal de Minas Gerais, 2024) Fernández Julia, Olga María; Gómez Camacho, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM1027: Edadismo y Nuevos Lenguajes Inclusivos
    Este artículo de investigación examina la relación entre la competencia ortográfica y la competencia digital en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en contextos vulnerables. Se realizó un estudio de casos comparando dos centros de educación secundaria en zonas con necesidad de transformación social con dos centros sin problemas de integración social. La muestra consistió en 126 estudiantes de edades entre 14 y 16 años, seleccionados de manera intencional. Los resultados indican que no hay diferencias significativas en la relación entre ortografía académica y el uso de textismos en la comunicación digital en ambos tipos de centros. Se concluye que la escritura digital no perjudica la ortografía académica de los estudiantes adolescentes, independientemente de su entorno. Sin embargo, el alumnado de centros en zonas con necesidades de transformación social presentan un uso diferenciado de la norma digital: utilizan menos textismos léxicos, semánticos y multimodales, y cometen un número mayor de faltas de ortografía. Estos hallazgos destacan la necesidad de abordar de manera diferenciada la competencia ortográfica y digital en el ámbito educativo para los estudiantes según en contexto en el que vivan y estudien
  • Acceso AbiertoArtículo
    Literacy practices in childhood from a posthumanist perspective: A systematic review
    (Elsevier, 2024) Calle Cabrera, Ana María de la; Leal Bonmati, María Rosario; Guichot Muñoz, Elena; Balbás Ortega, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM1044: Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad y Justicia Social ·; Universidad de Sevilla. HUM390: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
    The posthumanist perspective implies a change in the consideration of the non-human and more- than-human in literacy practices from an ethical-onto-epistemological approach. This research is a systematic review that aims to understand how literacy studies with a posthuman lens host literacy practices at a young age from the relational-material language model, in a broad domain where the human, more-than-human and non-human are connected. This is developed according to the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) method, with a selection of 15 research articles from the WOS and Scopus databases. This review high- lights the (re)conceptualisation of children’s literacy practices from the understanding of the role of the human, non-human and more-than-human, that materials and discourse and literacy practices are indivisible and give rise to the configuration of new narratives - integrating movement, sound, digital, space, time, improvisation, sensations and affections, etc. - and the challenge to the humanist assumptions of literacy practices.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El despertar de la conciencia ecológica a través de la literatura infantil y juvenil. Didáctica de la literatura y educación medioambienta
    (REDES Centro de Estudios sobre Ciencia Desarrollo y Educación Superior, 2017) De Sarlo, Giulia; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM390: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. de Enseñanza-Aprendizaje
    Laboratorios ecológicos y talleres de reciclaje son una presencia cada vez más frecuente en la rutina curricular y extraescolar de nuestras escuelas infantiles y primarias; sin embargo, todavía no se aprovecha al máximo la ayuda que podría venir desde la literatura para despertar en las nuevas generaciones la reflexión sobre el medioambiente y el impacto diario de sus acciones en su entorno más o menos cercano. En este trabajo nos proponemos proporcionar una bibliografía básica para ayudar a los docentes a moverse en el panorama editorial dedicado a la literatura infantil y juvenil de tema medioambiental, con un especial enfoque en el agua, guiada por los principios expresados por el sociólogo Jeremy Rifkin en su libro La civilización empática (2010)
  • Acceso AbiertoArtículo
    MYTH, DREAM AND POETRY The occult in 1930s British Surrealism
    (Taylor & Francis, 2011) López Gándara, Yiyi; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Jaén. HUM-1040: An Interdisciplinary Approach to English Studies
    In spite of general claims about British Surrealism’s purportedly more moderate adoption of Surrealist tenets, the interest in occultism was not dimmed in Britain, even if it was not shown as openly as in the spiritist se´ances of Andr´e Breton. Rather, British Surrealist poetry involves a more internal apprehension of the occult in its access to the collective unconscious through myth and dream. The lure of the esoteric a` l’anglaise is performed through the analysis of three key 1930s British Surrealist texts: Hugh Sykes Davies’s Petron (1935), David Gascoyne’s Man’s Life is this Meat (1936) and Roland Penrose’s The Road is Wider than Long (1939). In these works, the occult is revealed in a variety of forms. These range from Sykes Davies’s algolagnic and gratifyingly painful experience of fate in relation to unconscious desire, to Gascoyne’s apocalyptical prophecies and cosmogonic visions and Penrose’s recovery of a pre-industrial collective past and the myth of the primitive. Through incantatory rhythms and ritualistic chants, these poets achieve a long-sought-for reconciliation between the conscious and the unconscious, a reconciliation which is also central to different occultist systems
  • Acceso AbiertoArtículo
    Critical approaches to English language teacher education: A narrative inquiry into trainee teachers’ experiences as speakers of English
    (Elsevier, 2023) López Gándara, Yiyi; Rendón Romero, Sara Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
    Working within the framework of critical language teacher education, this article concerns itself with the disenfranchising experiences of a group of trainee English language teachers as speakers of English in the world. It presents the results of a mixed-method narrative inquiry carried out with 198 trainee teachers studying undergraduate and postgraduate degrees in Teaching English as a Foreign Language in the South of Spain. Both a questionnaire and structured interviews were used to collect participants’ narratives of the disenfranchising experiences they have had as English speakers, their reflections on the factors that played a role in those experiences and their tools to manage them. The ATLAS.ti program was used to carry out the content analysis of the narratives, using both deductive and inductive categories. Results point to the need to address the interrelation of language, power and identity as part of teacher training programs and adopt a critical perspective in English language teacher education in order to equip future teachers to better understand communication and the factors that play a role in it, balance power inequalities in communicative interactions and deal with disenfranchising experiences as English speakers in the world
  • Acceso AbiertoArtículo
    The effects of CLIL on L1 competence development in monolingual contexts
    (Routlege Journals, Taylor & Francis Ltd., 2020) Navarro Pablo, Macarena; López Gándara, Yiyi; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
    Very little research has been conducted on the effects of CLIL on L1 competence development. This article compares CLIL and non-CLIL learners' levels of attainment in Spanish Language and Literature in seven public schools in the South of Spain. Learners' verbal intelligence and motivation were previously matched in order to homogenise the sample. This study focuses on a total of seven public schools (n=271) in the province of Seville, at both primary and secondary level. Students’ performance in L1 (Spanish) was compared to check differences between CLIL and non-CLIL strands. The results suggest that students in CLIL programmes do better in their end-of-year Spanish Language and Literature assessment, compared with students in non-CLIL strands. There is also some evidence to suggest that in schools with early CLIL programmes CLIL students do better in the Spanish Language and Literature assessment than students in schools with late CLIL programmes. Teachers and students surveyed generally believe that CLIL has a positive impact in this area, particularly on students’ understanding of how language works
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las inferencias de comprensión textual y los géneros discursivos: Un estudio comparado entre Costa Rica y España
    (Ministry Education & Science, 2019) Guzmán Simón, Fernando; Moreno Morilla, Celia; Gallardo Álvarez, Isabel; García Jiménez, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM1044: Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad y Justicia Social; Universidad de Sevilla. HUM1101: Career and Digital Education for Social Justice
    Los distintos modelos teóricos sobre comprensión lectora han permitido comprobar la complejidad de sus procesos cognitivos. El lector ha de buscar la congruencia de sentido de la lectura, validar los procesos de recuperación intencional de la información y construir un modelo de referencia coherente. La construcción de un modelo de referencia partió de la construcción del texto-base así como de la integración en el texto-base de los conocimientos previos del lector, relacionados con su experiencia, visión del mundo y el género discursivo del texto. Nuestra investigación analizó la construcción de inferencias a través de distintos géneros discursivos con una muestra compuesta de 3.199 estudiantes de Educación Secundaria en Costa Rica y España. Con tal fin fue diseñado y validado TECOLEIN, prueba que tiene como objeto medir el nivel de comprensión lectora inferencial de los estudiantes. TECOLEIN estuvo compuesto por cuatro tipos de inferencias en tres géneros discursivos distintos. Los datos obtenidos fueron analizados, por un lado, con la prueba t para muestras relacionadas y ANOVA; por otro, un análisis de clúster bietápico. Los resultados obtenidos en TECOLEIN han permitido, en primer lugar, observar una graduación de la comprensión lectora inferencial en los estudiantes de 12, 14 y 16 años. Los estudiantes desarrollaron en la Educación Secundaria estrategias que integran en la comprensión lectora tanto los conocimientos construidos a partir del texto como aquellos otros basados en la memoria a largo plazo. En segundo lugar, el análisis conjunto de las respuestas ofrecidas por los alumnos a preguntas de comprensión inferencial referidas a distintos géneros discursivos reflejó la existencia de diferentes grados de dificultad en la comprensión de un texto. Por último, las dificultades de comprensión lectora en Costa Rica y España presentaron unos resultados escalados, donde la dificultad asociada a un tipo de comprensión inferencial es similar en ambos países.