Artículos (Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11176
Examinar
Envíos recientes
Artículo El discurso infantil en el paisaje sevillano: propuestas sobre didáctica de la lengua para docentes(Universidad de Granada, 2025) Rodríguez Manzano, Marta; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España; HUM1044: Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad y Justicia SocialEste estudio explora el discurso infantil presente en el paisaje lingüístico de Sevilla entendiendo este como la muestra de signos verbales en espacios compartidos difundidos a través de carteles, escaparates y murales. Esta investigación pone énfasis en los mensajes producidos por menores o dirigidos hacia el público infantil mostrados en parques, entornos cercanos a los centros educativos y centros comerciales, los cuales suelen emplear un estilo llamativo, simplificado y cercano a sus emisores o público meta. El objetivo principal de esta contribución es analizar cómo estos elementos del paisaje lingüístico pueden ser utilizados en el aula para desarrollar las competencias lingüísticas y comunicativas en los estudiantes de los Grados de Educación Primaria e Infantil. A partir del examen de la documentación recopilada, se presentan propuestas didácticas para futuros docentes orientadas a fomentar en su alumnado venidero una apreciación crítica del entorno lingüístico y a aprovechar estas muestras textuales para reforzar el conocimiento y el aprendizaje de la propia lengua española. Asimismo, el paisaje lingüístico infantil no solo enriquece la comprensión metalingüística de los estudiantes universitarios, sino que también les permite conectar su aprendizaje con el contexto sociocultural y lingüístico de su realidad más cercana y próxima.Artículo El Colegio de España en Bolonia y su visibilidad a finales del siglo XVIII: festejos para la exaltación de Carlos IV(Firenze University Press, 2020) Leal Bonmati, María del Rosario; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; HUM1044: Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad y Justicia SocialThe cultural presence of Spain in Italy, in the progressive complexity of the modern era, would be diminished without a consideration and study of a privileged place such as the Real Colegio de San Clemente de Los Españoles in Bologna. Since 1364, the year of its foundation by Cardinal Albornoz, in the network of connections woven by the Spanish Crown, this institution was one of the benchmarks of Hispanic internationalization and an open channel for Italian influences. The Real Colegio turned out to be one of the knots where Spanish and Italian cultures intersected and mixed. Collegial life full of studies and obligations, as its constitutions demonstrate, was alleviated with celebrations of the Crown or the Church. Based on documents found in the archive of the Real Colegio, in this communication I would like to show how these celebrations had a very concrete value for the institution and the city of BolognaArtículo El “Diario palestino” (1988) de Juan Goytisolo: un reportaje en primera persona sobre la Intifada palestina y la ocupación israelí1(Universidad del Valle, 2022) Campo Cortés, Eduardo del; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y EscriturasEl escritor español Juan Goytisolo (1931-2017) recurrió al reportaje ensayístico en primera persona para la escritura de los textos testimoniales que elaboró sobre diversos conflictos armados, entre ellos, el del pueblo palestino bajo la ocupación israelí de Gaza y Cisjordania, uno de los temas principales en su literatura periodística. Es el caso de “Diario palestino”, relato del primero de sus cuatro viajes a Palestina e Israel, cuando en 1988 recorrió la zona en plena Intifada o revuelta palestina para rodar un episodio de la serie de televisión Alquibla, una historia que publicó ese año en la revista El País Semanal y que incluyó en su libro, de 1997, De la Ceca a La Meca. El presente ensayo describe y analiza la crónica del autor, que usa el “yo” como fuente de autoridad informativa para reforzar el valor documental de sus descripciones y entrevistasArtículo The relationship between WhatsApp textisms and the spelling of Spanish adolescents: A case study(Uni.Complutense de Madrid, 2025) Gómez Camacho, Alejandro; Núñez Román, Francisco; Conde Jiménez, Jesús; Perea Ortega, María de los Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM1027: Edadismo y Nuevos Lenguajes Inclusivos; Universidad de Sevilla. HUM529: Culturas, Lenguas, Educación y Sociedad; Universidad de Sevilla. HUM403: Investigación Pedagógica de la PersonaThe instant messaging application WhatsApp is currently the most widely used means of communication among young Spaniards. This application, along with others of the same type, has favoured the creation of a new written code: digitalk or textese, characterised by the use of textisms, a digital norm that intentionally departs from the academic norm. The aim of this research is to explore the relationship between the textisms of Spanish teenagers on WhatsApp and the normative spelling of their academic texts. It is proposed as a novel study of particular relevance in the Spanish context. The study was carried out with 43 third- and fourth-year student of secondary education in Seville (Spain). Through a descriptive statistical analysis, the characteristics of the digital norm of adolescents on WhatsApp were sought and it was observed that the most common textism is word shortening, followed by others such as the omission of accents and the omission of punctuation marks. On the other hand, it has been observed that the use of textisms in Spanish does not harm the academic spelling of adolescents. Finally, it has been observed that there are some differences in the use of textisms between males and females, with females using a greater number of multimodal elements than malesArtículo Dieciocho fotografias para Viento del pueblo(Universidad de Murcia, 2012) Torres Begines, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM968: ExperiencialidadLa primera edición de Viento del pueblo fue concebida por Miguel Hernández como una obra en la que imagen y palabra interaccionan juntas gracias a las dieciocho fotografías que acompañan a los poemas y que funcionan como un código visual paralelo. Frente a este trabajo, encontramos sus dos últimas obras, inscritas dentro de su producción referida a la Guerra Civil, en las que el poeta negó todo intento de ilustración de sus poemas queriendo mostrar únicamente el texto.Artículo Affective literature, effective literacy: a case of “affect turn” among preservice teachers in Spain(Universidad de Extremadura, 2023) Guichot Muñoz, Elena; Sarlo, Giulia de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeEmotional education is an area increasingly highlighted by legislation; nevertheless, the teaching of emotions does not seem to find its rightful place in the curriculum for preservice teachers. This lack is particularly noticeable in the context of the teaching of language and literature, despite the fact that in this field the role of emotions has been recognised as crucial for decades, at least on a theoretical level. This study proposes a replicable and functional intervention in the teaching of emotions as a springboard for affective and effective literacy in preservice primary school teachers’ curriculum. The pedagogical tools used are analysed and the scope of their application is studied in a group of 66 students of the BAin Primary Education at the University of Seville, examining their impact through a triangulation of data (ad- hoc questionnaire and an evaluation of students’ learning diaries). The results showed that the intervention facilitated the link between affective and cognitive perspectives and created the need to claim a new type of multimodal, artistic, and collaborative literacy in the teaching and learning of L1, as an instrument of knowledge and self-knowledgeArtículo Las cuentas del Gran Capitán en el teatro (siglos XVII y XVIII): de Lope a Cañizares(The account of the Great Captain in the theater (17th And 18th centuries): form Lope to Cañizares, 2018) Leal Bonmati, María Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM1044: Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad y Justicia SocialA partir de la obra de Lope de Vega, Las cuentas del Gran Capitán, se estudian en este artículo las sucesivas comedias que tratan este tema durante los siglos XVII y XVIII: las compuestas por Diego de Aguayo y José de Cañizares. El cotejo de los textos y de la crítica conlleva una revisión del concepto de «copia» o «plagio» para la obra dieciochesca inspirada en la comedia de Lope de VegaArtículo Quejío de Salvador Távora una reivindicación pendiente(Universidad de Murcia, 2017) Navarro Pablo, Macarena; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasEl artículo analiza temática y desde un punto de vista dramatúrgico la obra “Quejío” de Salvador Távora, a propósito de su reposición el pasado 15 de febrero de 2017 en Sevilla, a los 45 años de su estreno. Se valora su condición de hito histórico en la historia del teatro flamenco, así como las circunstancias históricas de dicha reposiciónArtículo El aprendizaje y la mejora de la competencia comunicativa en alumnos universitarios. Proyecto de investigación(Universidad de Extremadura:, 2016) Onieva López, Juan Lucas; Torres Begines, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM968: ExperiencialidadEl presente artículo es el resultado de un proyecto de investigación que llevamos a cabo con estudiantes universitarios del grado de educación primaria de la Universidad de Málaga durante cinco meses. Teniendo en cuenta su deficiente dominio de la expresión oral y gestual, y con el objetivo de que mejoras en sus competencias comunicativas les propusimos la realización de diferentes actividades, tales como presentaciones de temas, exposiciones, dramatizaciones y talleres, así como improvisando y recreando ejercicios para diferentes contextos didácticos. En el estudio creamos y validamos nuestro test con el que los estudiantes se evaluaron y a través del cual pudimos conocer su nivel de adquisición y mejora de las habilidades de expresión oral y gestualArtículo Las ideas pedagógicas en la Ortografía castellana de Mateo Alemán(UNIR-Universidad Internacional de La Rioja, 2014) Gómez Camacho, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM1027: Edadismo y Nuevos Lenguajes InclusivosArtículo K pasa bro? Code-mixing y elementos multimodales en la comunicación de WhatsApp en contextos vulnerables y no vulnerables(Universidad Pablo de Olavide, 2025) Fernández Juliá, Olga; Gómez Camacho, Alejandro; Moreno Fernández, Olga; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM1027: Edadismo y Nuevos Lenguajes InclusivosEste estudio investiga las diferencias y semejanzas en el uso de palabras en inglés y elementos multimodales en los textos digitales de estudiantes de contextos vulnerables y no vulnerables. Además, se analizan las diferencias en el uso de textismos entre hombres y mujeres. Para ello, se realizó un estudio de casos comparando la escritura de alumnos en centros con necesidades de transformación social (ZNTS) y en centros sin necesidad de transformación social (ZSNTS). La muestra consistió en 126 estudiantes de tercer y cuarto curso de educación secundaria obligatoria, correspondientes a 14, 15 y 16 años. Los resultados muestran un comportamiento diferenciado en ambos contextos. Además, se observa que, conforme a la bibliografía previa, las mujeres utilizan más textismos en general, así como elementos del plano léxico-semántico, aunque esta conclusión solo se valida para los centros en ZSNTS. Estos hallazgos reafirman la necesidad de no generalizar la escritura digital de los adolescentes, sino considerar su contexto específico, ya que existen grandes diferencias según el entornoArtículo Norma digital y competencia ortográfica de adolescentes en contextos vulnerables un estudio de casos(Universidade Federal de Minas Gerais, 2024) Fernández Julia, Olga María; Gómez Camacho, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM1027: Edadismo y Nuevos Lenguajes InclusivosEste artículo de investigación examina la relación entre la competencia ortográfica y la competencia digital en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en contextos vulnerables. Se realizó un estudio de casos comparando dos centros de educación secundaria en zonas con necesidad de transformación social con dos centros sin problemas de integración social. La muestra consistió en 126 estudiantes de edades entre 14 y 16 años, seleccionados de manera intencional. Los resultados indican que no hay diferencias significativas en la relación entre ortografía académica y el uso de textismos en la comunicación digital en ambos tipos de centros. Se concluye que la escritura digital no perjudica la ortografía académica de los estudiantes adolescentes, independientemente de su entorno. Sin embargo, el alumnado de centros en zonas con necesidades de transformación social presentan un uso diferenciado de la norma digital: utilizan menos textismos léxicos, semánticos y multimodales, y cometen un número mayor de faltas de ortografía. Estos hallazgos destacan la necesidad de abordar de manera diferenciada la competencia ortográfica y digital en el ámbito educativo para los estudiantes según en contexto en el que vivan y estudienArtículo El despertar de la conciencia ecológica a través de la literatura infantil y juvenil. Didáctica de la literatura y educación medioambienta(REDES Centro de Estudios sobre Ciencia Desarrollo y Educación Superior, 2017) De Sarlo, Giulia; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM390: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. de Enseñanza-AprendizajeLaboratorios ecológicos y talleres de reciclaje son una presencia cada vez más frecuente en la rutina curricular y extraescolar de nuestras escuelas infantiles y primarias; sin embargo, todavía no se aprovecha al máximo la ayuda que podría venir desde la literatura para despertar en las nuevas generaciones la reflexión sobre el medioambiente y el impacto diario de sus acciones en su entorno más o menos cercano. En este trabajo nos proponemos proporcionar una bibliografía básica para ayudar a los docentes a moverse en el panorama editorial dedicado a la literatura infantil y juvenil de tema medioambiental, con un especial enfoque en el agua, guiada por los principios expresados por el sociólogo Jeremy Rifkin en su libro La civilización empática (2010)Artículo The effects of CLIL on L1 competence development in monolingual contexts(Routlege Journals, Taylor & Francis Ltd., 2020) Navarro Pablo, Macarena; López Gándara, Yiyi; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasVery little research has been conducted on the effects of CLIL on L1 competence development. This article compares CLIL and non-CLIL learners' levels of attainment in Spanish Language and Literature in seven public schools in the South of Spain. Learners' verbal intelligence and motivation were previously matched in order to homogenise the sample. This study focuses on a total of seven public schools (n=271) in the province of Seville, at both primary and secondary level. Students’ performance in L1 (Spanish) was compared to check differences between CLIL and non-CLIL strands. The results suggest that students in CLIL programmes do better in their end-of-year Spanish Language and Literature assessment, compared with students in non-CLIL strands. There is also some evidence to suggest that in schools with early CLIL programmes CLIL students do better in the Spanish Language and Literature assessment than students in schools with late CLIL programmes. Teachers and students surveyed generally believe that CLIL has a positive impact in this area, particularly on students’ understanding of how language worksArtículo Las inferencias de comprensión textual y los géneros discursivos: Un estudio comparado entre Costa Rica y España(Ministry Education & Science, 2019) Guzmán Simón, Fernando; Moreno Morilla, Celia; Gallardo Álvarez, Isabel; García Jiménez, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM1044: Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad y Justicia Social; Universidad de Sevilla. HUM1101: Career and Digital Education for Social JusticeLos distintos modelos teóricos sobre comprensión lectora han permitido comprobar la complejidad de sus procesos cognitivos. El lector ha de buscar la congruencia de sentido de la lectura, validar los procesos de recuperación intencional de la información y construir un modelo de referencia coherente. La construcción de un modelo de referencia partió de la construcción del texto-base así como de la integración en el texto-base de los conocimientos previos del lector, relacionados con su experiencia, visión del mundo y el género discursivo del texto. Nuestra investigación analizó la construcción de inferencias a través de distintos géneros discursivos con una muestra compuesta de 3.199 estudiantes de Educación Secundaria en Costa Rica y España. Con tal fin fue diseñado y validado TECOLEIN, prueba que tiene como objeto medir el nivel de comprensión lectora inferencial de los estudiantes. TECOLEIN estuvo compuesto por cuatro tipos de inferencias en tres géneros discursivos distintos. Los datos obtenidos fueron analizados, por un lado, con la prueba t para muestras relacionadas y ANOVA; por otro, un análisis de clúster bietápico. Los resultados obtenidos en TECOLEIN han permitido, en primer lugar, observar una graduación de la comprensión lectora inferencial en los estudiantes de 12, 14 y 16 años. Los estudiantes desarrollaron en la Educación Secundaria estrategias que integran en la comprensión lectora tanto los conocimientos construidos a partir del texto como aquellos otros basados en la memoria a largo plazo. En segundo lugar, el análisis conjunto de las respuestas ofrecidas por los alumnos a preguntas de comprensión inferencial referidas a distintos géneros discursivos reflejó la existencia de diferentes grados de dificultad en la comprensión de un texto. Por último, las dificultades de comprensión lectora en Costa Rica y España presentaron unos resultados escalados, donde la dificultad asociada a un tipo de comprensión inferencial es similar en ambos países.Artículo Las series de TV como INPUT para la enseñanza de lenguas: evaluación de su adecuación y clasificación por niveles de competencia(Scielo, 2024) Lucas Oliva, Inés; Toledo Vega, Gloria; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM1044: Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad y Justicia SocialEl artículo propone un análisis detallado sobre la adecua ción de series de televisión como recurso didáctico en la enseñanza de lenguas extranjeras. Se exploran las ca racterísticas narrativas y discursivas de distintos géneros telecinematográficos, con el fin de establecer una clasi ficación basada en la complejidad lingüística y la estruc tura narrativa de las series, y su idoneidad para los dife rentes niveles de competencia comunicativa. Se examina la relevancia de factores como el género, el tipo de diá logos y la semántica visual, destacando la necesidad de seleccionar series que equilibren estos elementos para facilitar la comprensión y motivación de los estudiantes. A partir de una revisión teórica sobre el concepto de género y el análisis de varios subgéneros, se ofrecen recomen daciones específicas sobre qué tipos de series resultan más apropiados para niveles iniciales hasta avanzados, considerando aspectos como el ritmo del lenguaje, la complejidad narrativa y el uso de jergas profesionales. La propuesta incluye también una guía para el análisis individual de series, que ayudará a docentes y discentes a elegir material audiovisual que favorezca el aprendizaje efectivo de la lengua meta.Artículo Posthumanist performativity in the classroom: A material-discursive analysis of children’s intra-actions(Sage Journals, 2024) Lucas Oliva, Inés; Guzmán Simón, Fernando; García Jiménez, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla.HUM-1044: LITERACIES: Alfabetización, multilingüismo, diversidad y justicia socialKaren Barad’s agential realism proposes a way of analysing the relations of human and non-human agents in the field of early childhood education (3–6 years) and helps researchers to question colonialising practices in childhood. The performative agency of time and space offers a different way of perceiving children’s relationships with school. The diffractions carried out in this paper reflect the analysis of a vignette occurring in an early childhood school in Spain. Our analysis highlights the non/silenced bodies of the children and their passivity/activity in the de/control of the space-time of the school. This study underlines the ephemeral, non-linear and unpredictable nature of the material-discursive intra-actions in the classroom. The resulting narrative of knowledge building in childhood leads to a posthumanist performativity that compels educators to rethink the processes of de/colonisation that should take place in childhood education involving the material relationality of time, space and children’s bodiesArtículo “This is not a weapon”. Rethinking children’s worlding practices with Karin Murris(Sage, 2024) Torres Begines, Concepción; Castro León, Elke; Guzmán Simón, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM968: Experiencialidad.; Universidad de Sevilla. HUM-401: Educación y cultura audiovisual; Universidad de Sevilla Literacies. HUM-1044: Alfabetización, multilingüismo, diversidad y justicia social - ()Artículo Espacios de la infancia y la memoria en Ana María Matute: Paraíso inhabitado y Demonios familiares(Universidad Complutense de Madrid, 2017) Torres Begines, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM968: ExperiencialidadEste artículo analiza los diversos espacios presentes en las obras Paraíso inhabitado y Demonios familiares de Ana María Matute. Para ello, hemos tomado como base metodológica principal el estudio sobre el espacio de Gastón Bachelard, Poética del espacio, estableciendo una conexión entre la interacción de los personajes con el espacio y la construcción de la casa. Demostraremos la relación existente entre el cambio de etapa vital (infancia, adolescencia y madurez), la preservación de la memoria y la mutación del espacio. Los resultados serían aplicables a otras obras de la autoraArtículo Leer con el cuerpo: una lectura corporeizada en Educación Infantil(Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2023) Torres Begines, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM968: ExperiencialidadEste artículo presenta una experiencia en un aula de Educación Infantil de un centro en desarrollo social de la ciudad de Sevilla (España), en ejecución de un proyecto de investigación para la mejora de la alfabetización multimodal (PID2019-104557GB-I00). Tomando como referencia las corrientes poshumanas y neomaterialistas, pensamos desde la teoría el evento ocurrido a partir de la lectura del álbum ilustrado El mejor libro para dibujar una vaca y que nos sirve para presentar el acto lector como un proceso de cocreación de nuevos significados y realidades a partir del enredamiento de los cuerpos desde la intensidad, conformando un assemblage. La no intervención adulta en este proceso de lectura favoreció además el surgimiento de artefactos que nos condu cen a pensar en la consideración de los niños como un cuerpomente que coconstruye el significado en conjunto con todos los elementos humanos y más-que-humanos que forman parte de la acción y que coparticipan de ella a partir de la intraacción. Todo esto nos dirige hacia la necesidad de entender la alfabetización y la lectura desde una perspectiva mucho más participativa, en la que todos los elementos implicados (humanos y más-que humanos) cumplen un papel fundamental en la construcción de una realidad mucho más justa, con la consideración de todos los cuerpos y la facilitación de materiales que permitan la libre expre sión y el desarrollo de la creatividad.