Artículos (Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11176
Examinar
Envíos recientes
Artículo Literacy practices in childhood from a posthumanist perspective: A systematic review(Elsevier, 2024) Calle Cabrera, Ana María de la; Leal Bonmati, María Rosario; Guichot Muñoz, Elena; Balbás Ortega, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM1044: Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad y Justicia Social ·; Universidad de Sevilla. HUM390: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeThe posthumanist perspective implies a change in the consideration of the non-human and more- than-human in literacy practices from an ethical-onto-epistemological approach. This research is a systematic review that aims to understand how literacy studies with a posthuman lens host literacy practices at a young age from the relational-material language model, in a broad domain where the human, more-than-human and non-human are connected. This is developed according to the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) method, with a selection of 15 research articles from the WOS and Scopus databases. This review high- lights the (re)conceptualisation of children’s literacy practices from the understanding of the role of the human, non-human and more-than-human, that materials and discourse and literacy practices are indivisible and give rise to the configuration of new narratives - integrating movement, sound, digital, space, time, improvisation, sensations and affections, etc. - and the challenge to the humanist assumptions of literacy practices.Artículo El despertar de la conciencia ecológica a través de la literatura infantil y juvenil. Didáctica de la literatura y educación medioambienta(REDES Centro de Estudios sobre Ciencia Desarrollo y Educación Superior, 2017) De Sarlo, Giulia; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM390: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. de Enseñanza-AprendizajeLaboratorios ecológicos y talleres de reciclaje son una presencia cada vez más frecuente en la rutina curricular y extraescolar de nuestras escuelas infantiles y primarias; sin embargo, todavía no se aprovecha al máximo la ayuda que podría venir desde la literatura para despertar en las nuevas generaciones la reflexión sobre el medioambiente y el impacto diario de sus acciones en su entorno más o menos cercano. En este trabajo nos proponemos proporcionar una bibliografía básica para ayudar a los docentes a moverse en el panorama editorial dedicado a la literatura infantil y juvenil de tema medioambiental, con un especial enfoque en el agua, guiada por los principios expresados por el sociólogo Jeremy Rifkin en su libro La civilización empática (2010)Artículo MYTH, DREAM AND POETRY The occult in 1930s British Surrealism(Taylor & Francis, 2011) López Gándara, Yiyi; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Jaén. HUM-1040: An Interdisciplinary Approach to English StudiesIn spite of general claims about British Surrealism’s purportedly more moderate adoption of Surrealist tenets, the interest in occultism was not dimmed in Britain, even if it was not shown as openly as in the spiritist se´ances of Andr´e Breton. Rather, British Surrealist poetry involves a more internal apprehension of the occult in its access to the collective unconscious through myth and dream. The lure of the esoteric a` l’anglaise is performed through the analysis of three key 1930s British Surrealist texts: Hugh Sykes Davies’s Petron (1935), David Gascoyne’s Man’s Life is this Meat (1936) and Roland Penrose’s The Road is Wider than Long (1939). In these works, the occult is revealed in a variety of forms. These range from Sykes Davies’s algolagnic and gratifyingly painful experience of fate in relation to unconscious desire, to Gascoyne’s apocalyptical prophecies and cosmogonic visions and Penrose’s recovery of a pre-industrial collective past and the myth of the primitive. Through incantatory rhythms and ritualistic chants, these poets achieve a long-sought-for reconciliation between the conscious and the unconscious, a reconciliation which is also central to different occultist systemsArtículo Critical approaches to English language teacher education: A narrative inquiry into trainee teachers’ experiences as speakers of English(Elsevier, 2023) López Gándara, Yiyi; Rendón Romero, Sara Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasWorking within the framework of critical language teacher education, this article concerns itself with the disenfranchising experiences of a group of trainee English language teachers as speakers of English in the world. It presents the results of a mixed-method narrative inquiry carried out with 198 trainee teachers studying undergraduate and postgraduate degrees in Teaching English as a Foreign Language in the South of Spain. Both a questionnaire and structured interviews were used to collect participants’ narratives of the disenfranchising experiences they have had as English speakers, their reflections on the factors that played a role in those experiences and their tools to manage them. The ATLAS.ti program was used to carry out the content analysis of the narratives, using both deductive and inductive categories. Results point to the need to address the interrelation of language, power and identity as part of teacher training programs and adopt a critical perspective in English language teacher education in order to equip future teachers to better understand communication and the factors that play a role in it, balance power inequalities in communicative interactions and deal with disenfranchising experiences as English speakers in the worldArtículo The effects of CLIL on L1 competence development in monolingual contexts(Routlege Journals, Taylor & Francis Ltd., 2020) Navarro Pablo, Macarena; López Gándara, Yiyi; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasVery little research has been conducted on the effects of CLIL on L1 competence development. This article compares CLIL and non-CLIL learners' levels of attainment in Spanish Language and Literature in seven public schools in the South of Spain. Learners' verbal intelligence and motivation were previously matched in order to homogenise the sample. This study focuses on a total of seven public schools (n=271) in the province of Seville, at both primary and secondary level. Students’ performance in L1 (Spanish) was compared to check differences between CLIL and non-CLIL strands. The results suggest that students in CLIL programmes do better in their end-of-year Spanish Language and Literature assessment, compared with students in non-CLIL strands. There is also some evidence to suggest that in schools with early CLIL programmes CLIL students do better in the Spanish Language and Literature assessment than students in schools with late CLIL programmes. Teachers and students surveyed generally believe that CLIL has a positive impact in this area, particularly on students’ understanding of how language worksArtículo Las inferencias de comprensión textual y los géneros discursivos: Un estudio comparado entre Costa Rica y España(Ministry Education & Science, 2019) Guzmán Simón, Fernando; Moreno Morilla, Celia; Gallardo Álvarez, Isabel; García Jiménez, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM1044: Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad y Justicia Social; Universidad de Sevilla. HUM1101: Career and Digital Education for Social JusticeLos distintos modelos teóricos sobre comprensión lectora han permitido comprobar la complejidad de sus procesos cognitivos. El lector ha de buscar la congruencia de sentido de la lectura, validar los procesos de recuperación intencional de la información y construir un modelo de referencia coherente. La construcción de un modelo de referencia partió de la construcción del texto-base así como de la integración en el texto-base de los conocimientos previos del lector, relacionados con su experiencia, visión del mundo y el género discursivo del texto. Nuestra investigación analizó la construcción de inferencias a través de distintos géneros discursivos con una muestra compuesta de 3.199 estudiantes de Educación Secundaria en Costa Rica y España. Con tal fin fue diseñado y validado TECOLEIN, prueba que tiene como objeto medir el nivel de comprensión lectora inferencial de los estudiantes. TECOLEIN estuvo compuesto por cuatro tipos de inferencias en tres géneros discursivos distintos. Los datos obtenidos fueron analizados, por un lado, con la prueba t para muestras relacionadas y ANOVA; por otro, un análisis de clúster bietápico. Los resultados obtenidos en TECOLEIN han permitido, en primer lugar, observar una graduación de la comprensión lectora inferencial en los estudiantes de 12, 14 y 16 años. Los estudiantes desarrollaron en la Educación Secundaria estrategias que integran en la comprensión lectora tanto los conocimientos construidos a partir del texto como aquellos otros basados en la memoria a largo plazo. En segundo lugar, el análisis conjunto de las respuestas ofrecidas por los alumnos a preguntas de comprensión inferencial referidas a distintos géneros discursivos reflejó la existencia de diferentes grados de dificultad en la comprensión de un texto. Por último, las dificultades de comprensión lectora en Costa Rica y España presentaron unos resultados escalados, donde la dificultad asociada a un tipo de comprensión inferencial es similar en ambos países.Artículo Lecturas para la libertad: Cuentos para mi hijo Manolillo de Miguel Hernández(Universidad de Castilla-La Mancha, 2017) Torres Begines, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM968: ExperiencialidadEste estudio pretende reivindicar la im portancia de los cuatro cuentos que Miguel Hernández escribió para su hijo Manolillo y en los que encontramos temas esenciales en la producción poética del autor como la libertad, la familia y la solidaridad. Para ello, en la primera parte llevamos a cabo un reco rrido por el proceso de elaboración, descu brimiento y publicación de los manuscritos originales. A continuación, presentamos un análisis de los cuentos teniendo en cuenta la temática tratada y la importancia de las ilus traciones que los acompañanArtículo Las series de TV como INPUT para la enseñanza de lenguas: evaluación de su adecuación y clasificación por niveles de competencia(Scielo, 2024) Lucas Oliva, Inés; Toledo Vega, Gloria; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM1044: Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad y Justicia SocialEl artículo propone un análisis detallado sobre la adecua ción de series de televisión como recurso didáctico en la enseñanza de lenguas extranjeras. Se exploran las ca racterísticas narrativas y discursivas de distintos géneros telecinematográficos, con el fin de establecer una clasi ficación basada en la complejidad lingüística y la estruc tura narrativa de las series, y su idoneidad para los dife rentes niveles de competencia comunicativa. Se examina la relevancia de factores como el género, el tipo de diá logos y la semántica visual, destacando la necesidad de seleccionar series que equilibren estos elementos para facilitar la comprensión y motivación de los estudiantes. A partir de una revisión teórica sobre el concepto de género y el análisis de varios subgéneros, se ofrecen recomen daciones específicas sobre qué tipos de series resultan más apropiados para niveles iniciales hasta avanzados, considerando aspectos como el ritmo del lenguaje, la complejidad narrativa y el uso de jergas profesionales. La propuesta incluye también una guía para el análisis individual de series, que ayudará a docentes y discentes a elegir material audiovisual que favorezca el aprendizaje efectivo de la lengua meta.Artículo Posthumanist performativity in the classroom: A material-discursive analysis of children’s intra-actions(Sage Journals, 2024) Lucas Oliva, Inés; Guzmán Simón, Fernando; García Jiménez, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla.HUM-1044: LITERACIES: Alfabetización, multilingüismo, diversidad y justicia socialKaren Barad’s agential realism proposes a way of analysing the relations of human and non-human agents in the field of early childhood education (3–6 years) and helps researchers to question colonialising practices in childhood. The performative agency of time and space offers a different way of perceiving children’s relationships with school. The diffractions carried out in this paper reflect the analysis of a vignette occurring in an early childhood school in Spain. Our analysis highlights the non/silenced bodies of the children and their passivity/activity in the de/control of the space-time of the school. This study underlines the ephemeral, non-linear and unpredictable nature of the material-discursive intra-actions in the classroom. The resulting narrative of knowledge building in childhood leads to a posthumanist performativity that compels educators to rethink the processes of de/colonisation that should take place in childhood education involving the material relationality of time, space and children’s bodiesArtículo “This is not a weapon”. Rethinking children’s worlding practices with Karin Murris(Sage, 2024) Torres Begines, Concepción; Castro León, Elke; Guzmán Simón, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM968: Experiencialidad.; Universidad de Sevilla. HUM-401: Educación y cultura audiovisual; Universidad de Sevilla Literacies. HUM-1044: Alfabetización, multilingüismo, diversidad y justicia social - ()Artículo The cooperative learning in the English Major in the degree of primary education: linguistic and professional(Asociación liLETRAd International, 2015) Pérez Cabello, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM-529: Lengua Española aplicada a la enseñanzaThis paper is based on a class dynamics developed in the fourth year of the English Major in Primary Education Degree. It would try to make clear the distinction between collaborative learning and cooperative learning. It also aims at promoting cooperative learning among future teachers so they can acquire the necessary training over university years in view of a coming future as teachers. Today we operate in the world of globalization. We are expected to share all kind of information, either conceptual or technical. However, the closer field to operate in for our students is the classroom in for present –as learners and in future as teachers. Therefore, the task of cooperation should be established as a routine rather than a widespread aspiration. At the same time, we will turn the classroom into our research laboratory which will give a scientific character to the teaching profession. Intensive and extensive activities will be provided. The first kind will be developed by means of basic structures stated by Kagan´s neuroscience methods. These basic structures are extensible to all kind of subject mattersArtículo The teaching of idioms in a second language: linguistic, cultural and literary context(Asociación liLETRAd, 2015) Pérez Cabello, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM-52: Lengua española aplicada a la enseñanzaThe idea that a good management over grammar would give us a good control over the studied language lacks foundations according to Einstein. Following the Common European Framework of Reference for Languages (CERFL) the communicative linguistic competences a student should have are linguistic, sociolinguistic and pragmatic ones. It is important, then, to redefine the concept of student as stated in the CERFL: the student is seen as a social agent. Key words arise in the actual foreign language education: communicative, action-approach, and social agent. In the light of these words, teachers should rethink the function of foreign language, the context, and the role of the student. Idioms are an excellent tool to foster a turning point because of their complex nature. They represent a reality out of the society under cultural and geographical conditions. The pragmatic component makes them the most difficult pieces of language to teach even in the native language. It is precisely the existential component along with the sematic criterion what makes the teaching and learning of idioms a tough task. Nevertheless, this paper will provide idiom activities which will fulfill the adequate context for the development of communicative competenceArtículo Espacios de la infancia y la memoria en Ana María Matute: Paraíso inhabitado y Demonios familiares(Universidad Complutense de Madrid, 2017) Torres Begines, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM968: ExperiencialidadEste artículo analiza los diversos espacios presentes en las obras Paraíso inhabitado y Demonios familiares de Ana María Matute. Para ello, hemos tomado como base metodológica principal el estudio sobre el espacio de Gastón Bachelard, Poética del espacio, estableciendo una conexión entre la interacción de los personajes con el espacio y la construcción de la casa. Demostraremos la relación existente entre el cambio de etapa vital (infancia, adolescencia y madurez), la preservación de la memoria y la mutación del espacio. Los resultados serían aplicables a otras obras de la autoraArtículo Algunos apuntes sobre el fenómeno de la Instapoesía(Editorial Cuadernos Sofia, 2019) Torres Begines, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM968: ExperiencialidadEl principal objetivo de este artículo es proponer una definición del término instapoesía, en referencia al fenómeno literario de compartir poesía en Instagram, tratando de integrarla dentro de las corrientes literarias presentes en las redes sociales. Para ello, hemos seguido el patrón IMRDC (Introducción, Metodología, Resultados, Discusión y Conclusiones). En la primera parte de la investigación hemos localizado a los principales poetas conocidos como instapoetas, recopilando entrevistas y artículos de diferentes revistas y periódicos. En segundo lugar, con intención de obtener una visión general del movimiento, hemos seleccionado a los más significativos, los cuales han quedado recogidos en este trabajo. Para hacer una selección rigurosa, los hemos elegido teniendo en cuenta aspectos como su popularidad, el reconocimiento mediático y el uso de elementos únicos en sus publicaciones. En tercer lugar, hemos llevado a cabo un análisis de los diferentes autores seleccionados, estableciendo los puntos en común para enumerar una serie de características. Finalmente, hemos comenzado una discusión sobre el tema de la instapoesía, considerando si las características presentadas son exclusivas de esta forma de escritura, ofreciendo una definición del fenómeno teniendo en cuenta los resultados obtenidosArtículo Leer con el cuerpo: una lectura corporeizada en Educación Infantil(Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2023) Torres Begines, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM968: ExperiencialidadEste artículo presenta una experiencia en un aula de Educación Infantil de un centro en desarrollo social de la ciudad de Sevilla (España), en ejecución de un proyecto de investigación para la mejora de la alfabetización multimodal (PID2019-104557GB-I00). Tomando como referencia las corrientes poshumanas y neomaterialistas, pensamos desde la teoría el evento ocurrido a partir de la lectura del álbum ilustrado El mejor libro para dibujar una vaca y que nos sirve para presentar el acto lector como un proceso de cocreación de nuevos significados y realidades a partir del enredamiento de los cuerpos desde la intensidad, conformando un assemblage. La no intervención adulta en este proceso de lectura favoreció además el surgimiento de artefactos que nos condu cen a pensar en la consideración de los niños como un cuerpomente que coconstruye el significado en conjunto con todos los elementos humanos y más-que-humanos que forman parte de la acción y que coparticipan de ella a partir de la intraacción. Todo esto nos dirige hacia la necesidad de entender la alfabetización y la lectura desde una perspectiva mucho más participativa, en la que todos los elementos implicados (humanos y más-que humanos) cumplen un papel fundamental en la construcción de una realidad mucho más justa, con la consideración de todos los cuerpos y la facilitación de materiales que permitan la libre expre sión y el desarrollo de la creatividad.Artículo I Seminario de Desarrollo Profesional(Fénix, 2018) Pérez Cabello, Ana María; Cole Díaz, Rocío Macarena; Luque Franco, Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM-529: Lengua Española Aplicada a la EnseñanzaEste Seminario de Desarrollo Profesional se origina como paliativo a una necesidad dentro de la formación académica de los estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Sevilla. En principio, la directora del evento sugiere la participación del estudiantado dentro de jornadas y congresos por los beneficios que estos reportan al alumnado. En este sentido, la participación se ha llevado a cabo en dos vertientes. De un lado, se ha trabajado la integración del alumnado dentro del equipo de organización; de otro, han participado como comunicantes. Estas experiencias son las que componen este trabajo.Artículo El cuento o relato corto como organizador del currículo integrado e integrador en la clase de lengua extranjera(Fénix, 2019) Pérez Cabello, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Carmen C. Castro; Lengua Española Aplicada a la Enseñanza HUM-529; Lengua Española Aplicada a la Enseñanza HUM-529Este trabajo presenta una revisión de lo que supone el currículo y sus diferentes calificaciones. Se cuestiona la puesta en marcha de la metodología que defiende el currículo integrado. La investigación realizada apuesta por la introducción de la enseñanza de acciones del pensamiento de nivel superior y del aspecto integrador del currículo en la enseñanza de lenguas extranjeras. Con este fin se proponen tres sesiones donde la herramienta base es el cuento. Este actúa como catalizador y verdaderamente integrador de contenidos derivando en un currículo de carácter integrador y no meramente integrado.Artículo La competencia lingüística y el uso de las TIC Educación Infantil(Fénix, 2019) Pérez Cabello, Ana María; Moubarik Moubarik, Mustapha; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla.HUM-529: Lengua Española Aplicada a la EnseñanzaLa meta principal se alcanza mediante la consulta de las bases de datos SCOPUS y ERIC. Las palabras clave que guiaron la búsqueda fueron TIC, EI y competencia lingüística en EI. De un lado, los resultados se centraron mayoritariamente en publicaciones posteriores a 2013. De otro, la relevancia de la publicación también se usó como criterio. Se consideraron publicaciones relevantes aquellas que trataban la competencia lingüística y/o el uso de las TIC en EI. De entre las publicaciones halladas se puso interés en aquellas que cumplían mayor número requisitos de búsqueda (hits), algunos se eligieron para una lectura completa siguiendo los criterios de selección. La lectura extensiva de los resúmenes se complementa con la elección de artículos para una lectura más intensiva. La información revisada recoge varias formas de tratar la competencia en comunicación y los valores que se adhieren al uso de las TIC. La formación del profesorado es fundamental para cambiar estos valores. Especialmente, la competencia lingüística puede verse beneficiada de esta formación como se muestra en este trabajo. Palabras clave: aprendizaje activo, competencia, formación de docentes, educación, evaluación de la tecnología, infancia, lingüística, TIC.Capítulo de Libro Creación de un contexto bilingüe y bicultural(Dykinson, 2020) Pérez Cabello, Ana María; Cole Díaz, Rocío Macarena; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM-529: Lengua Española Aplicada a la EnseñanzaThe aim of this proposal is to create a completely bilingual and bicultural school where students, teachers and other staff related to the school not only master two languages, Spanish (L1) and English (L2), but also be familiar with the culture of the new language (L2) that will be gradually introduced. The ultimate intention of bilingualism is not simply to speak two languages, but also to get to know the two cultures associated with those languages. To be able to master a language, it is not enough to speak it. It is very important to know the culture in which it is used as a first language, for details as simple as knowing what expressions to use and at what time. The starting point of this programme-proposal is mainly the training of teachers, although the training of all the staff working in the school should also be initiated. In this way, the aim is to create an environment in which English is spoken and all activities are carried out in English, an environment that must be expanded and intensified throughout the school. Once this control over the L2 has been achieved, we would move on to transmitting this knowledge to the students by teaching subjects at least 50% in English. Eventually, these subjects would be taught entirely in English (100%), including assessment tests.Capítulo de Libro Ser diferente, ser bilingüe: Creando espacios inclusivos(Dykinson, 2021) Pérez Cabello, Ana María; Cole Díaz, Rocío Macarena; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla.HUM-529: Lengua Española Aplicada a la EnseñanzaEste estudio cubre dos requerimientos básicos en el proceso educativo: ser inclusivo y conseguir alumnos bilingües. Todos tenemos que pasar por un proceso de aprendizaje que no siempre es lo suficientemente flexible como para adaptarse a personas con necesidades especiales. Por otro lado, hoy en día se nos pide tener un certificado en una lengua extranjera, principalmente en inglés, con el objetivo final de poder tener un título universitario. Todo el mundo, sin excepción, necesita al menos un B1. Incluso aquellos que no pueden hacer el examen en igualdad de condiciones debido a una discapacidad. Como apunta Chan (2011) “La discapacidad forma parte de la condición humana...Casi todos nosotros tenemos alguna discapacidad, temporal o permanente, en algún momento de la vida” (párr. 4, citado en Smikey, 2011b). Se presentan diferentes situaciones en las que la metodología en lengua extranjera se adapta a alumnos que tienen una necesidad especial.