Capítulos (Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS))

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11096

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Innovación docente en los estudios de gestión de enfermería: conocimientos, opiniones y satisfacción del alumnado
    (Dykinson, 2025) Guerra Martín, María Dolores; Botello Hermosa, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); Palacios-Rodríguez, Antonio de Padua; Domene Martos, Soledad Josefa; Piñero Virué, Rocío; Fernández Cerero, José; Universidad de Sevilla. SEJ066: Mujeres, Bienestar y Ciudadanía; Universidad de Sevilla. CTS1158: Desarrollo y Evaluación de Intervenciones en Salud y en Educación
    Durante el curso 2023/2024 se ha llevado a cabo una Innovación Docente en una asignatura de Gestión Enfermera del Grado de Enfermería de la Universidad de Sevilla (España) Los estudiantes han trabajado en equipos, mediante la metodología del Aula Invertida. Se han evaluado los conocimientos (previos y finales) de los estudiantes de Enfermería, además de las opiniones y satisfacción de estos con el proceso de aprendizaje. Se llevó a cabo un estudio de acción￾investigación. La población de estudio estuvo compuesta por 61 estudiantes. Se les administraron cuestionarios de conocimientos y de satisfacción académica. El 81,7% de la muestra son mujeres. La edad media es de 22,4 años. En todas las preguntas del cuestionario de conocimiento han aumentado las valoraciones en más de un punto. En cuanto a la Escala de Satisfacción Académica, el ítem que ha obtenido mayor puntuación es: Me siento cómodo con el ambiente educativo generado en esta asignatura. Con esta innovación docente los estudiantes de Enfermería han aumentado sus conocimientos y todos han aprobado la asignatura. Así mismo los estudiantes han estado satisfechos en cuanto al bienestar y disfrute que perciben en relación con su rol como estudiantes. Por último, referir que los estudiantes han planteado tanto aspectos positivos como a mejorar.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Simulación clínica en la extracción de sangre venosa en pediatría: Innovación docente con estudiantes de enfermería
    (Dykinson, 2025) Botello Hermosa, Alicia; Guerra Martín, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); Barragán Sánchez, Raquel; Piñero Virué, Rocío; Rodríguez Gallego, Margarita R.; Pérez-Wic, Carlos; Universidad de Sevilla. SEJ066: Mujeres, Bienestar y Ciudadanía; Universidad de Sevilla. CTS1158: Desarrollo y Evaluación de Intervenciones en Salud y en Educación
    La simulación es una herramienta fundamental que se utiliza para mejorar la seguridad del paciente. En áreas como la Enfermería pediátrica es muy importante la simulación preclínica para mejorar destrezas y habilidades que permitan realizar el procedimiento gracias al uso de simuladores o maniquís, que pueden representar un acontecimiento real con la finalidad de practicar, aprender, evaluar, probar o adquirir conocimientos de sistemas o actuaciones humanas. Participaron 40 alumnos de 2º del Grado en Enfermería de la Universidad de Sevilla para evaluar la adquisición de competencias profesionales y destrezas y habilidades mediante la simulación de mediana fidelidad en la extracción de sangre venosa en pediatría. Al alumnado se les pasó una rúbrica ad hoc, antes de realizar la simulación y después de realizarla. Cada alumno se autoevaluaba las actuaciones que se produjeron durante la simulación en los siguientes ámbitos: competencias profesionales y destrezas y habilidades. Además, tras finalizar el procedimiento, elaboraron un informe individual sobre fortalezas y debilidades del procedimiento. Participaron 40 alumnos de 2º del Grado en Enfermería de la Universidad de Sevilla. Discusión: La simulación clínica de mediana fidelidad ha resultado útil para el aprendizaje de las competencias profesionales de Enfermería relacionadas con la seguridad clínica, tanto del paciente como el alumnado. Referir que se ha puesto de manifiesto la efectividad de la simulación clínica en la formación de una manera multifacética abordando no sólo las habilidades técnicas del alumnado, sino también su capacidad para manejar escenarios interpersonales complejos.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Experiencia de innovación docente en los talleres de la asignatura de Ética y Gestión de Enfermería del Grado en Enfermería
    (Universidad de Oviedo-Los autores, 2024) Borrallo Riego, Álvaro; Guerra Martín, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Lourdes Villalustre Martínez; Marisol Cueli; CTS969: Innovación en Cuidados y Determinantes Sociales en Salud
    Durante el curso 2023-2024 se ha realizado una intervención de innovación docente en los talleres de grupo pequeño en la asignatura de Ética y Gestión de Enfermería en el Grado de Enfermería de la Universidad de Sevilla. La intervención se inspiró en el trabajo colaborativo y aula invertida. La muestra estuvo compuesta por 17 estudiantes, de los cuales el 88,23% eran menores de 25 años y el 52,94% mujeres. Los estudiantes trabajaron en distintas sesiones divididos en equipos de cuatro o cinco estudiantes, haciendo un total de 14 horas de intervención. Para la evaluación del aprendizaje de los estudiantes se administró un cuestionario de conocimientos pre y post test constituido por siete preguntas. El cuestionario contó con un espacio de pregunta cerrada tipo Likert de cinco niveles y un espacio abierto para argumentar su respuesta. La experiencia de innovación docente ha permitido aumentar el nivel de conocimientos de los estudiantes en relación a los contenidos trabajados durante la intervención, mostrándose efectiva la aplicación de la metodología del trabajo colaborativo y aula invertida. Los estudiantes han referido estar satisfechos con las metodologías de enseñanza y aprendizaje aplicadas en los talleres.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Ciberacoso y comportamiento suicida en la población adolescente: una revisión bibliográfica
    (Dykinson, 2024) Jiménez García, Irene; Borrallo Riego, Álvaro; Trigo Ruiz, Alba; Guerra Martín, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); Oliva Contero, Julio; Quintero Cabello, Ana
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Dinámica familiar en adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria: una revisión bibliográfica
    (Dykinson, 2024) Trigo Ruiz, Alba; Jiménez García, Irene; Borrallo Riego, Álvaro; Guerra Martín, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); Oliva Contero, Julio; Quintero Cabello, Ana
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    A pathophysiological view of the neural stem cell niche
    (Nova Science Publishers, INC. U.S., 2011) Pardal Redondo, Ricardo; Platero-Luengo, Aida; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)
    Neural stem cells were described in the nervous system some decades ago as being responsible for adult neurogenesis and hence the structural plasticity in the tissue. These cells reside in specialized niches where they are exposed to paracrine signaling regulating their behavior. The discovery opened new perspectives for nervous system regeneration and repair, which will be greatly improved, as we know more about the molecular mechanisms taking place within the stem cell niche. Recent data enhance our understanding of the functioning of an adult neural stem cell niche. We now know that there are important cellular elements such as vascular and neuronal cells, as well as critical non-cellular elements such as the low levels of oxygen, regulating the biology of the progenitors. Studies about adult neural stem cells and their niche might also be important to understand the pathology of brain cancer. It has been reported that brain tumors rely on a group of deregulated stem cells, the so termed cancer stem cells, or tumor initiating cells. Interestingly, recent evidence suggests the possibility that these malignant cells depend on the formation of an aberrant cancer stem cell niche that would allow them to proliferate and drive tumor growth. Furthermore, it seems like again this type of aberrant niche is composed of cellular elements like vascular cells, and non-cellular elements like an aggressive hypoxia driving a grossly disorganized angiogenesis and the proliferation of tumor stem cells. A detailed understanding of the molecular interplays taking place in the tumor niche will greatly improve our capacity to efficiently treat this disease and specifically kill the tumor initiating cells to avoid relapse. In this chapter, we will expose our actual knowledge about the functioning of normal and pathological stem cell niches in the adult nervous system, discussing the therapeutic implications this knowledge might have on the treatment of this devastating disease. © 2011 by Nova Science Publishers, Inc. All rights reserved.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Deletion of the von Hippel-Lindau gene causes sympathoadrenal cell death and impairs chemoreceptor-mediated adaptation to hypoxia
    (Wiley, 2014-01) Macías, David; Fernández‐Agüera Rodríguez, Mari Carmen; Bonilla Henao, Victoria; López Barneo, José; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica
    Mutations of the von Hippel–Lindau (VHL) gene are associated with pheochromocytomas and paragangliomas, but the role of VHL in sympathoadrenal homeostasis is unknown. We generated mice lacking Vhl in catecholaminergic cells. They exhibited atrophy of the carotid body (CB), adrenal medulla, and sympathetic ganglia. Vhl‐null animals had an increased number of adult CB stem cells, although the survival of newly generated neuron‐like glomus cells was severely compromised. The effects of Vhl deficiency were neither prevented by pharmacological inhibition of prolyl hydroxylases or selective genetic down‐regulation of prolyl hydroxylase‐3, nor phenocopied by hypoxia inducible factor overexpression. Vhl‐deficient animals appeared normal in normoxia but survived for only a few days in hypoxia, presenting with pronounced erythrocytosis, pulmonary edema, and right cardiac hypertrophy. Therefore, in the normal sympathoadrenal setting, Vhl deletion does not give rise to tumors but impairs development and plasticity of the peripheral O2‐sensing system required for survival in hypoxic conditions.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The effect of maternal diabetes on the Wnt-PCP pathway during embryogenesis as reflected in the developing mouse eye
    (Company of Biologists Limited, 2015-01) López-Escobar, Beatriz; Cano, David A.; Rojas, Anabel; Felipe, Beatriz de; Palma, Francisco; Sánchez Alcázar, José Antonio; Henderson, Deborah; Ybot González, Patricia; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica; Centro Andaluz de Investigaciones en Biología Molecular y Medina Regenerativa (CABIMER); Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)
    Embryopathies that develop as a consequence of maternal diabetes have been studied intensely in both experimental and clinical scenarios. Accordingly, hyperglycaemia has been shown to downregulate the expression of elements in the non-canonical Wnt-PCP pathway, such as the Dishevelled-associated activator of morphogenesis 1 (Daam1) and Vangl2. Daam1 is a formin that is essential for actin polymerization and for cytoskeletal reorganization, and it is expressed strongly in certain organs during mouse development, including the eye, neural tube and heart. Daam1gt/gt and Daam1gt/+ embryos develop ocular defects (anophthalmia or microphthalmia) that are similar to those detected as a result of hyperglycaemia. Indeed, studying the effects of maternal diabetes on the Wnt-PCP pathway demonstrated that there was strong association with the Daam1 genotype, whereby the embryopathy observed in Daam1gt/+ mutant embryos of diabetic dams was more severe. There was evidence that embryonic exposure to glucose in vitro diminishes the expression of genes in the Wnt-PCP pathway, leading to altered cytoskeletal organization, cell shape and cell polarity in the optic vesicle. Hence, the Wnt-PCP pathway appears to influence cell morphology and cell polarity, events that drive the cellular movements required for optic vesicle formation and that, in turn, are required to maintain the fate determination. Here, we demonstrate that the Wnt-PCP pathway is involved in the early stages of mouse eye development and that it is altered by diabetes, provoking the ocular phenotype observed in the affected embryos.