Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorRodríguez Valls, Francisco Paulaes
dc.creatorCerdá García, Davides
dc.date.accessioned2021-05-20T10:33:25Z
dc.date.available2021-05-20T10:33:25Z
dc.date.issued2021-01-29
dc.identifier.citationCerdá García, D. (2021). La amistad elevada como senda de trascendencia. Rasgos de una amistad que posibilita la realización de la dimensión espiritual humana. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/109104
dc.description.abstractLa tesis planteada pretende aproximarse críticamente a nuestra dimensión trascendente, tratando de hacer justicia a su esencia tal y como es vivenciada por los seres humanos individualmente. Tras explicitarse las distintas dimensiones de la experiencia humana, señalando la trascendente como una de ellas, se define la religión «fenomenológicamente» como trascendencia aplicada. La primera parte de este proyecto se detiene en ese quicio: tratar de despojar a la religión, siempre pensando en el individuo, de sus elementos prescindibles para así poder determinar que es lo específico e intransferible de esa dimensión humana, única entre los seres vivos, a la que llamamos trascendencia. Ciertos aspectos esenciales de la religión, como el teísmo, la dogmática o la consideración de la justicia de las víctimas según el enfoque trascendente de la Escuela de Frankfurt, son considerados a este respecto. Una vez desgranada la religión para el hombre —y no en tanto fenómeno social o histórica, más allá de lo que se aborda en la tercera parte, la segunda parte del proyecto busca arrojar luz sobre un fenómeno humano con «virtualidad trascendente»: la amistad elevada. En un doble itinerario, que parte por la mitad la Ilustración francesa, se rastrearán los contornos de esta amistad elevada a lo largo de la historia. El fenómeno, como se explicará, es necesariamente no unitario, en el sentido de que las diversas épocas y latitudes culturales, por no hablar de sus ejemplos concretos, lo han teñido de diversos colores. Con todo, como se argumentará, existe un hilo común en cuanto a esta amistad que es mucho más que afinidad e incluso que ética. En el último tramo de esta segunda parte se tratarán de extraer las oportunas lecciones de los dos viajes históricos y filosóficos emprendidos, caracterizando a esta amistad elevada. Posteriormente, se la comparará con tras trazas de la trascendencia aplicada (religión) desgranadas en la primera parte, para determinar si dicha amistad puede optar a considerarse, o bien una propedéutica religiosa, o bien una posibilidad religiosa sustantiva. En la última parte del proyecto se abordan las consecuencias éticas y geopolíticas que tendría asumir la potencialidad trascendente de la amistad. También quiere analizarse la posibilidad de una «polirreligiosidad» efectiva, esto es, la posibilidad de compatibilizar diversas vías de realización espiritual, y también las consecuencias que se derivarían de tal práctica. Para terminar, se conjugan todos los hallazgos de la investigación para sacar las oportunas conclusiones éticas y políticas. En un mundo amenazado por los fanatismos religiosos y abocado a una confluencia mundial de muchas de las políticas y reglas de convivencia de los distintos países —pues sus desafíos son globales—, la posibilidad de una visión más amplia y esencial de la religión, junto con la de la polirreligiosidad y la de la propia amistad elevada, podrían arrojar una nueva luz moral sobre el mundo.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent348 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLa amistad elevada como senda de trascendencia. Rasgos de una amistad que posibilita la realización de la dimensión espiritual humanaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Cienciaes
dc.date.embargoEndDate2023-01-29
dc.publication.endPage348es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Cerdá García, David tesis.pdf2.613MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional