Mostrar el registro sencillo del ítem

Artículo

dc.creatorLarive López, Enriquees
dc.date.accessioned2021-05-10T06:49:28Z
dc.date.available2021-05-10T06:49:28Z
dc.date.issued2007-02-01
dc.identifier.citationLarive López, E. (2007). Activar un paisaje herido. Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 61, 82-91.
dc.identifier.issn1136-1867es
dc.identifier.issn2340-7565es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/108737
dc.description.abstractLa imagen de paisaje herido, caótico y futurista que encontramos en un territorio localizado al norte de la provincia de Jaén, en las estribaciones de Sierra Morena, nos permite apreciar la dimensión que debía de poseer este lugar cuando grandes máquinas de bombeo Cornish y Bull, calderas, cabrias y castilletes, fundiciones, lavaderos, líneas de ferrocarril, horadaban el subsuelo y tapizaban la superficie con alineaciones de chimeneas, arquitecturas, balsas y nuevas topografías de escoria y residuos. Un paisaje, por otro lado, sometido a lo largo de la historia a importantes acciones y transformaciones antrópicas que han ido depositando un valor cultural denso, diverso y excepcional: lugar estratégico, espacio frontera, paisaje de batallas, paisaje planificado, paisaje de la minería, etc. La "agresión" sufrida por el territorio desde que la actividad minera emergió hace 3 500 años, llegando a su apogeo a mediados del siglo XIX y hasta la segunda década del siglo XX con la llegada de las grandes compañías europeas y la máquina de vapor, comenzó a cicatrizarse cuando ésta cesó a finales del siglo XX. Las arquitecturas, las máquinas abandonadas y los espacios e infraestructuras, testimonios de un proceso productivo se convirtieron en patrimonio generando un nuevo paisaje complejo, multidimensional, entrópico, de la memoria, lleno de potencias multidireccionales por explorar y que integraba las interpretaciones y las expectativas de grupos sociales, administraciones públicas e individuos. La desactivación productiva de la industria minera, por el agotamiento de los filones y los intereses geopolíticos y económicos globales, dio paso a nuevas estrategias productivas agresivas sobre las primeras, acelerando un proceso de alteración.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent10 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherInstituto Andaluz del Patrimonio Históricoes
dc.relation.ispartofRevista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 61, 82-91.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectJaénes
dc.subjectMineríaes
dc.subjectPaisajees
dc.subjectPaisaje culturales
dc.titleActivar un paisaje heridoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicases
dc.relation.publisherversionhttps://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/2308/2308es
dc.identifier.doi10.33349/2007.61.2308es
dc.contributor.groupUniversidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneoses
dc.journaltitleRevista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Históricoes
dc.publication.volumen61es
dc.publication.initialPage82es
dc.publication.endPage91es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Activar un paisaje herido.pdf926.1KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional