Mostrar el registro sencillo del ítem

Artículo

dc.creatorGonzález Martínez, Plácidoes
dc.creatorSantofimia Albiñana, Martaes
dc.date.accessioned2021-04-26T06:39:24Z
dc.date.available2021-04-26T06:39:24Z
dc.date.issued2009-11-01
dc.identifier.citationGonzález Martínez, P. y Santofimia Albiñana, M. (2009). Elefantes de vapor. El patrimonio de la modernidad y su dimensión territorial en el valle del Guadalquivir. Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 72, 67-71.
dc.identifier.issn1136-1867es
dc.identifier.issn2340-7565es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/107700
dc.description.abstractDurante su estancia en Holanda, desde 1629 a 1649, René Descartes pudo conocer y admirar de primera mano la labor de constructores de diques, que arrebatando terreno al mar, creaban un nuevo territorio, fértil y productivo, ofreciendo un ejemplo temprano de la fascinación por la tabula rasa como referente constante de la modernidad desde el siglo XVII hasta nuestros días. Como mostraría en su Discurso del método (1637), la Razón, atrincherada tras las barreras artificiales que la cultura y la ciencia habían erigido a lo largo de la historia, podía hacer frente a la naturaleza, someterla y utilizarla para construir un nuevo mundo. Las referencias que proporcionaban los Países Bajos como territorio artificial presentaban a la tabula rasa no como un proceso destructivo sino como acto creativo de primer orden, por el cual la relación entre técnica y naturaleza, lejos de pensarse en términos de oposición, se planteaba desde la complementariedad y la mejora mutua. Es por ello que a inicios del siglo XX, el dominio y control de la fuerza del agua cobraran un especial significado a ojos de los arquitectos de la modernidad, que fascinados por la capacidad de transformación de la ingeniería, siguieron mirando hacia Holanda, concretamente a la obra hidráulica de mayor envergadura que se emprendía en Europa en aquellos momentos: la desecación del Zuidersee, iniciada en 1927 con la construcción de un dique de treinta y dos kilómetros de longitud, como primer paso para la desecación del estuario al que se asomaba la ciudad de Amsterdam para su posterior conversión en tierras cultivables y urbanizables.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent5 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherInstituto Andaluz del Patrimonio Históricoes
dc.relation.ispartofRevista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 72, 67-71.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPatrimonioes
dc.subjectValle del Guadalquivires
dc.titleElefantes de vapor. El patrimonio de la modernidad y su dimensión territorial en el valle del Guadalquivires
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicases
dc.relation.publisherversionhttps://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/2850/2850es
dc.identifier.doi10.33349/2009.72.2850es
dc.contributor.groupUniversidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneoses
dc.journaltitleRevista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Históricoes
dc.publication.volumen72es
dc.publication.initialPage67es
dc.publication.endPage71es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Elefantes de vapor. El patrimonio ...558.4KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional