Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorCalonge Castrillo, María Luisaes
dc.creatorMontes Gómez, Pilares
dc.date.accessioned2020-12-15T17:02:22Z
dc.date.available2020-12-15T17:02:22Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationMontes Gómez, P. (2020). Alergias Alimentarias y Síndrome de Intestino Irritable. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/103264
dc.description.abstractEl síndrome de intestino irritable (SII) es una patología multifactorial crónica, con una fisiopatología heterogénea que, a día de hoy, continúa en estudio. El 60% de los pacientes de SII manifiestan reacciones adversas tras la ingesta de determinados alimentos, englobados en el subgrupo de “SII asociado a los alimentos”. Las alergias alimentarias son un tipo de reacción adversa a alimentos que se caracteriza por la activación del sistema inmune y la síntesis de anticuerpos frente a los alérgenos que contengan los alimentos. Ambas patologías tienen una importante repercusión en la calidad de vida de los pacientes, por lo que son necesarios métodos de diagnóstico y tratamientos eficaces. A partir de la relación confirmada entre el asma y la enfermedad por reflujo gastroesofágico, ha surgido la hipótesis de la relación entre enfermedades de carácter autoinmune, como las alergias alimentarias, y determinados desórdenes gastrointestinales, como el síndrome de intestino irritable. Es complicado conocer la prevalencia de las alergias alimentarias en pacientes de SII, ya que la mayoría son reacciones no mediadas por inmunoglobulina E o mixtas, que continúan sin tener un método diagnóstico fiable. Se han planteado numerosas hipótesis que relacionan las alergias alimentarias y el síndrome de intestino irritable, centradas principalmente en el aumento de permeabilidad de la mucosa intestinal en el SII, que la hace más susceptible a alérgenos y facilita la activación inmune intestinal. Por este motivo se han probado técnicas diagnósticas como la prueba de provocación mediante colonoscopia o la endomicroscopía láser confocal, de reciente aplicación como método identificativo de los alimentos alergénicos para cada paciente con SII. Esta última prueba ha obtenido buenos resultados para confirmar la relación de alergias alimentarias y el SII, pero es necesario continuar investigando hasta obtener métodos diagnósticos menos invasivos y tratamientos más efectivos.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent39 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSíndrome de intestino irritablees
dc.subjectAlergias alimentariases
dc.subjectAlergia alimentaria no mediada por inmunoglobulina Ees
dc.subjectFisiopatologíaes
dc.titleAlergias Alimentarias y Síndrome de Intestino Irritablees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Fisiologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
MONTES GOMEZ PILAR.pdf1.102MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional