Mostrar el registro sencillo del ítem

Artículo

dc.creatorLozano, Alejandroes
dc.date.accessioned2020-09-16T11:55:03Z
dc.date.available2020-09-16T11:55:03Z
dc.date.issued2015-07
dc.identifier.citationLozano, A. (2015). Jugar, explorar, sufrir. Construcción del horror en la estética de los videojuegos. Fedro. Revista de Estética y Teoría de las Artes, 15, 69-85.
dc.identifier.issn1697-8072es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/101193
dc.description.abstractAbordaremos la estética del videojuego desde el punto de vista de su diseño. A diferencia de otros medios audiovisuales, los videojuegos cuentan con una dimensión añadida, la lúdica o jugable, en la que se articulan las normas, objetivos y posibilidades de acción que debe observar el usuario para poder participar en el juego. La construcción de estas normas implica una deliberación y una toma de decisiones acerca de cómo será el título en el que se está trabajando. Desde el punto de vista de la expresión del horror, es posible seguir determinadas estrategias a la hora de diseñar un juego para modular la sensación de pánico en el jugador. Para mostrarlo hemos seleccionado 3 casos específicos para mostrar algunas de las posibilidades expresivas de este medio.es
dc.description.abstractAbordaremos la estética del videojuego desde el punto de vista de su diseño. A diferencia de otros medios audiovisuales, los videojuegos cuentan con una dimensión añadida, la lúdica o jugable, en la que se articulan las normas, objetivos y posibilidades de acción que debe observar el usuario para poder participar en el juego. La construcción de estas normas implica una deliberación y una toma de decisiones acerca de cómo será el título en el que se está trabajando. Desde el punto de vista de la expresión del horror, es posible seguir determinadas estrategias a la hora de diseñar un juego para modular la sensación de pánico en el jugador. Para mostrarlo hemos seleccionado 3 casos específicos para mostrar algunas de las posibilidades expresivas de este medio.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent17 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Sevillaes
dc.relation.ispartofFedro. Revista de Estética y Teoría de las Artes, 15, 69-85.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEstética de videojuegoses
dc.subjectSiniestroes
dc.subjectHorrores
dc.subjectGameplayes
dc.subjectJugadores
dc.subjectVideo game aestheticses
dc.subjectUncannyes
dc.subjectHorrores
dc.subjectGameplayes
dc.subjectPlayeres
dc.titleJugar, explorar, sufrir. Construcción del horror en la estética de los videojuegoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.relation.publisherversionhttps://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/12628es
dc.journaltitleFedro. Revista de Estética y Teoría de las Arteses
dc.publication.issue15es
dc.publication.initialPage69es
dc.publication.endPage85es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Lozano.pdf396.4KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional