Artículos (Medicina Preventiva y Salud Pública)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11050
Examinar
Envíos recientes
Artículo Cervical Cancer Screening in Refugee and Migrant Populations: Results of Systematic Review and Meta-Analysis in Cross-Sectional and Cohort Studies(MDPI, 2025-09-10) Restivo, Vincenzo; Graci, Davide; Immordino, Angelo; Mancuso, Daniele Giacomo; Morales, Fátima; Pace, Chiara; Immordino, Palmira; Medicina Preventiva y Salud Pública; SEJ066: Mujeres, Bienestar y CiudadaníaBackground/Objectives: Cervical cancer is currently the fourth leading cause of cancer in women. It is primarily caused by Human Papilloma Virus (HPV) infections. Primary prevention methods, such as vaccines, and secondary prevention strategies, such as screening, have significantly reduced the burden of these diseases. The screening could be a crucial factor in the early diagnosis. This study aims to estimate the access of migrant and refugee populations to cervical cancer screening (CCS). Methods: A meta-analysis of scientific literature present in Pubmed and Scopus databases was conducted according to the PRISMA 2020 guidelines. Eighty-seven cross-sectional and five cohort unique studies were examined, to evaluate the participation of migrant and refugee populations to CCS programs in different world regions. Results: Statistical analysis was performed using STATA 14.2 software. Among cross-sectional studies, mean regular adherence to CCS for migrant and refugees resulted being 56% (95% CI 53–60), while participation at least once is 60% (95% CI 54–65). In cohort studies, regular adherence and participation at least once are, respectively, 55% (95% CI 50–59) and 56% (95% CI 52–61). Conclusions: The results of this review show how migrant and refugee populations have limited access to prevention interventions due to several socio-cultural factors. Our work calls for public health professionals’ efforts in order to promote more inclusive policies and prevention strategies towards those populations, aiming to reduce disparities and public health expenditures.Artículo Cardiac rehabilitation for workers with ischemic heart disease: Benefits for cardiovascular health and quality of life(Wolters Kluwer Health, 2025) Delgado-Calderón, Manuel; Jiménez-Ortega, Lara Estefanía; Ladisa, María; Camacho Vega, Juan Carlos; Vilches Arenas, Ángel; Luque Romero, Luis Gabriel; Palomo-Gómez, Rocío; Martín-Pereira, Jorge; Gómez-Salgado, Juan; Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Medicina Preventiva y Salud PúblicaCardiac rehabilitation programs (CRPs) are multifactorial interventions defined by the World Health Organization as essential strategies to improve patients’ health-related quality of life (HRQoL) by enhancing their physical, psychological, social, and occupational well-being. These programs are a cornerstone in the comprehensive treatment of heart disease, facilitating the recovery of functional capacity and reintegration into the workforce through a multidisciplinary approach. The objective of this study was to assess the efficacy of CRPs in enhancing functional capacity (cardiac and psychological) and HRQoL in workers with ischemic heart disease. An observational pre-post study without a control group was conducted, focusing on actively employed individuals with ischemic heart disease. A total of 214 patients were included, selected according to specific inclusion criteria after excluding those not suitable for longitudinal follow-up. Participants were active workers aged 18 to 65 years who were prescribed a CRP between January 2020 and December 2021. Sociodemographic, occupational, cardiovascular risk, and clinical-therapeutic data were collected to evaluate changes following completion of the program. Health-related quality of life (HRQoL) was also assessed. A total of 214 patients were included, 83.9% male, with a mean age of 54.21 years. Most had a history of hypertension, dyslipidemia, smoking, low physical activity, overweight or obesity, and a family history of ischemic heart disease. Among those who started the program (94.4%), the most common diagnosis was acute myocardial infarction involving a single coronary vessel. Additionally, 77.1% underwent stent angioplasty, and 47.2% participated in a moderate-risk CRP. After completion, the SF-36 score improved significantly (46.92 vs 70.21), and depressive symptoms decreased (55.10% vs 38.22%). Significant benefits were observed in most modifiable cardiovascular risk factors, along with an increase in the proportion of patients with preserved left ventricular ejection fraction (65.4% vs 72%) and in metabolic equivalent (MET) levels. In 157 participants (73.4%), MET gain was quantified, with a mean increase of 2.67 ± 1.64 METs. These findings suggest that cardiac rehabilitation, as a secondary prevention strategy, effectively improves cardiac function and HRQoL in working-age patients with ischemic heart disease.Artículo GeoHealth: geographic information system for health management and clinical, epidemiological and translational research(IOS Press, 2022) Moreno, Alberto; Moreno, Jesus; González, Victor; Salas, Samuel; Segura, Carmen; Luque, Virginia de; Cuadri, Pastora; Guardia, Pedro; Luque Romero, Luis Gabriel; Vilches Arenas, Ángel; Medicina Preventiva y Salud PúblicaThis project aims to develop a system for clinical, epidemiological and translational research capable of associating contextual variables and geospatial data with clinical patient information. The GeoHealth system will include a section to perform exploratory analysis that will help identify risk factors to optimize clinical decision making.Artículo Cronicare: platform for the design and implementation of follow-up, control and self-management interventions for chronic and multimorbidity patients based on mobile technologies(IOS Press, 2022) Moreno, Alberto; Moreno, Jesús; Salas, Samuel; González, Víctor; Valido, Agustín; Guardia, Pedro; Luque Romero, Luis Gabriel; Vega, Juan Antonio de la; Medicina Preventiva y Salud PúblicaThe project proposes to facilitate the design and evaluation of interventions based on mobile technologies and information systems in order to improve the capacity for self-management, empowerment and control of chronic and multimorbidity pa tients. The system allows to create customizable apps according to the needs of primary care and specialized care. The project includes an evaluation of the impact of the care model, as well as the effectiveness and efficiency of the intervention through a study with 124 multimorbidity patientsArtículo Adherence and persistence to heart failure guideline-directed medical therapy: A systematic review of studies based on electronic healthcare data(Elsevier, 2025-07-17) Báez-Gutiérrez, Nerea; Galindo-García, Cristina; Rodríguez Ramallo, Hector; Sánchez Fidalgo, Susana; Medicina Preventiva y Salud PúblicaBackground Heart failure (HF) significantly impacts global morbidity, mortality, and healthcare costs. Effective treatment involves multiple guideline-directed medical therapies, such as beta-blockers, angiotensin-converting enzyme inhibitors, mineralocorticoid receptor antagonists, angiotensin receptor–neprilysin inhibitor and sodium-glucose cotransporter 2 inhibitors. However, medication adherence and persistence in HF patients are often suboptimal, negatively influencing clinical outcomes. This systematic review assesses medication adherence and persistence among HF patients and their relationship to clinical outcomes. Methods A systematic review following PRISMA guidelines was conducted, evaluating observational studies utilizing electronic healthcare databases published between 1990 and 2024. Studies reporting adherence or persistence to HF pharmacological treatments, measured by pharmacy claims or electronic health records, were included. Primary adherence (initial dispensing), secondary adherence (continued refilling), and persistence (duration until medication discontinuation) were analyzed. Results Fifty-two studies involving 2,001,178 HF patients were reviewed. No studies adequately assessed primary adherence. Secondary adherence was predominantly evaluated using Proportion of Days Covered or Medication Possession Ratio, with adherence generally below optimal levels (<80%). Medication adherence declined significantly with increased regimen complexity and over extended periods. Persistence rates were notably lower in long-term follow-ups, especially with mineralocorticoid receptor antagonists. Higher medication adherence and persistence consistently correlated with reduced hospitalizations, emergency department visits, and mortality rates. Methodological heterogeneity across studies precluded the feasibility of a meta-analysis. Conclusions Medication adherence and persistence among HF patients remain suboptimal, particularly with complex, multi-drug regimens and prolonged treatments. Improved adherence was correlated with better clinical outcomes, underscoring the need for standardized adherence measures and targeted interventions to enhance patient outcomes.Artículo Serum cystatin C levels in preterm newborns in our setting: Correlation with serum creatinine and preterm pathologies(Elsevier, 2015) Bardallo Cruzado, Leonor; Pérez González, Elena; Martínez Martos, Zoraima; Bermudo Guitarte, Carmen; Granero Asencio, Mercedes; Luna Lagares, Salud; Marín Patón, Mariano; Polo Padillo, Juan; Medicina Preventiva y Salud Pública; CTS312: Análisis de la Demanda SanitariaBackground: Cystatin C (CysC) is a renal function marker that is not as influenced as creatinine (Cr) by endogenous or exogenous agents, so it is proposed as a marker in preterm infants. Objectives: To determine serum CysC values in preterm infants during the first week of life, compared to Cr. To analyse alterations caused by prematurity diseases. Method: The design involved a longitudinal, observational study of prospective cohorts. Groups were based on gestational age (GA): Group A (24–27 weeks), Group B (28–33 weeks), Group C (34–36 weeks). Blood samples were collected at birth, within 48–72 h and after 7 days of life. Statistics: SPSS v.20 software was used. The statistical methods applied included chi-squared test and ANOVA. Results: A total of 109 preterm infants were included in the study. CysC levels were 1.54 mg/l (±0.28) at birth, 1.38 mg/l (±0.36) within 48–72 h of life, and 1.50 mg/l (± 0.31) after 7 days (p < 0.05). Cr levels were 0.64 mg/dl (±0.17) at birth, 0.64 mg/dl (± 0.28) within 48–72 h, and 0.56 mg/dl (± 0.19) after 7 days (P < .05). CysC values were lower in hypotensive patients and in those with a respiratory disease (P < .05), and no alterations associated with other diseases were observed. There were no differences in Cr levels associated with any disease. Creatinine levels were higher in patients ≤1.500 g (P < .05). Conclusions: Serum CysC decreased within 48–72 h of life, and this decline showed significance (P < .05). The levels increased after 7 days in all 3 GA groups, and there was no difference in CysC levels among the groups. More studies in preterm infants with hypotension and respiratory disease are required. CysC is a better glomerular filtration rate (GFR) marker in ≤1.500 g preterm infants.Artículo Una concepción topológica del “bootstrap” permite la demostración del sesgo de Berkson en epidemiología nutricional(Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, 2016) Gómez González, Carmen; Peña Rodríguez, Amelia; Salas Díaz, Inmaculada; Praena Fernández, Juan Manuel; Gálvez Acebal, Juan; Lozano Rodríguez, Jesús Manuel; Vilches Arenas, Ángel; Ortega Calvo, Manuel; Medicina Preventiva y Salud Pública; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); CTS312: Análisis de la Demanda SanitariaAntecedentes: La prevalencia de la desnutrición entre los pacientes quirúrgicos es elevada y se ha relacionado con el aumento de la morbimortalidad. La fuga de anastomosis es una de las complicaciones quirúrgicas más importantes y se ha relacionado con desnutrición, mala técnica quirúrgica, contaminación abdominal entre otras. Objetivo: Demostrar que la relación de la desnutrición y la incidencia de dehiscencia de anastomosis en pacientes post operados. Material y Métodos: Se evaluara por medio del cuestionario de Valoración Global Subjetiva el estado nutricional de pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas abdominales que requieran resección y anastomosis. Se incluyeron 34 pacientes en este estudio de investigación, dividiendo los grupos en bien nutridos y malnutridos. Resultados: Se concluyó que Existe una mayor prevalencia en el grupo malnutrido de dehiscencia de anastomosis 11.8% en comparación al grupo bien nutrido 5.9% sin embargo no fue estadísticamente significativo (p=>0.05). Discusión: El grupo mal nutrido presentaba una media en edad mayor que el grupo bien nutrido, el IMC, la albumina y la cuenta linfocitaria eran menores en el grupo mal nutrido en comparación al bien nutrido. Conclusiones: Se realizo el análisis de las variables con la prueba Chi cuadrada en la cual no se encontró asociación entre las variables estudiadas.Artículo Tendencia de la mortalidad por edad y sexo en España (1981-2016). Cambios asociados a la crisis económica(Elsevier, 2020) Márquez Calderón, Soledad; Pérez Velasco, Laura; Viciana Fernández, Francisco José; Fernández Merino, Juan Carlos; Medicina Preventiva y Salud Pública; CTS140: Análisis Epidemiológico de las Desigualdades en SaludObjetivo: Analizar la tendencia de las tasas de mortalidad por edad y sexo en España e identificar si se han producido cambios tras el comienzo de la crisis económica. Método: Estudio de tendencias de las tasas de mortalidad por grupos quinquenales de edad y sexo en el periodo 1981-2016, mediante regresión joint-point. Se detallan los resultados de los dos últimos periodos identificados en las regresiones, que permiten identificar cambios ocurridos después del inicio de la crisis. En caso de ralentización o estancamiento de la tendencia de mortalidad en varios grupos de edad sucesivos, se realizó un análisis de tendencias por causas. Resultados: La mortalidad se redujo de forma significativa entre 1981 y 2016. Tras el inicio de la crisis económica, la tendencia de la mortalidad total estandarizada no cambió en los hombres, y sufrió un estancamiento en las mujeres entre 2013 y 2016. En el análisis por grupos quinquenales de edad, la tendencia descendente de la mortalidad sufrió un estancamiento en los hombres en todos los grupos entre los 15 y 39 años, que se inició entre 2011 y 2014 y duró hasta 2016. En ambos sexos, en los cuatro grupos de edad entre 60 y 79 años, la reducción previa de la mortalidad sufrió una ralentización o estancamiento, que se inició entre 2009 y 2014, y continuó hasta 2016. Las causas que más contribuyeron al cambio de tendencia fueron las causas externas en hombres de 15-39 años, y las enfermedades del sistema circulatorio y respiratorio en las personas de 60-79 años. Conclusión: La tendencia descendente de la mortalidad ha sufrido una ralentización o un estancamiento después del inicio de la crisis económica, principalmente en hombres jóvenes, y en hombres y mujeres de 60-79 años.Artículo Episodios de consumo intensivo de alcohol “binge drinking”: retos en su definición e impacto en salud(Ministerio de Sanidad, 2020) Valencia Martín, José Lorenzo; Galán, Iñaki; Segura García, Lidia; Camarelles Guillem, Francisco; Suárez Cardona, Mónica; Brime Beteta, Begoña; Medicina Preventiva y Salud PúblicaEl patrón de episodios de consumo intensivo de alcohol o binge drinking, se caracteriza por la ingesta de grandes cantidades de alcohol concentrada en un corto espacio de tiempo, que comporta con frecuencia una intoxicación alcohólica. No existe consenso en su definición operativa, hallando entre los estudios grandes diferencias metodológicas en la estimación de la cantidad de alcohol consumido, así como en la definición de la ocasión de bebida y el periodo temporal de referencia. Hay que tener en cuenta que una mayoría de los bebedores con este patrón tienen un consumo de alcohol promedio total de bajo riesgo. Por ello, detectar de forma activa el patrón de consumo intensivo episódico, resulta fundamental para poder identificar y clasificar a todos los bebedores de riesgo y caracterizar el impacto global del consumo de alcohol en la salud, la sociedad o la economía. Sus efectos negativos afectan al propio bebedor (intoxicación, enfermedades cardiovasculares, dependencia, alteraciones neurocognitivas y de maduración entre otros), pero también potencialmente a terceras personas (accidentes, violencia, efectos perjudiciales en el desarrollo neuronal fetal y perinatal). Estos efectos se pueden manifestar de forma aguda, pero también crónica, incluso entre los que adoptan el binge drinking de forma esporádica. Distintos umbrales o formas de caracterizar este patrón de consumo de alcohol podrían predecir de forma más adecuada cada uno de los efectos agudos y crónicos asociados, especialmente si consideramos la intensidad y la frecuencia con que se adopta. No obstante, resulta clara la ausencia de un umbral seguro de consumo de alcohol, tanto de forma regular como puntual; cualquier ingesta con un patrón binge drinking, con independencia del umbral que establezcamos, comporta riesgos importantes, no solo para la salud del bebedor, sino también para las personas de su entorno.Artículo Dificultades y barreras encontradas por los profesionales sanitarios en la atención de pacientes paliativos en un distrito sanitario(Sociedad Española de Cuidados Paliativos, 2021) Vidal Serrano, Sofía; Fernández Ojeda, María del Rocío; Romeo López Alonso, Sergio; Lacalle Remigio, Juan Ramón; Medicina Preventiva y Salud Pública; CTS312: Análisis de la Demanda SanitariaObjetivo: Conocer las dificultades y barreras encontradas por distintos profesionales sanitarios para la asistencia a personas en cuidados paliativos. Diseño: Diseño observacional descriptivo transversal. Emplazamiento: Hospital San Juan de Dios y centros de atención primaria circundantes pertenecientes al distrito sanitario Aljarafe, Sevilla. Participantes: 118 profesionales sanitarios de estos centros: internistas, médicos de urgencias y médicos de familia, así como profesionales de enfermería de las mismas áreas asistenciales. Mediciones principales: Mediante una encuesta se recogieron variables sociodemográficas y profesionales sobre la formación y experiencia en cuidados paliativos, así como los ítems de la Escala de Dificultades en Cuidados Paliativos (PCDS, Palliative Care Difficulties Scale). Resultados: Se incluyeron un total de 118 profesionales con una edad media de 42,2 años, de los cuales el 57,6 % eran mujeres. Las mayores barreras encontradas por los profesionales fueron la escasa formación en cuidados paliativos y la dificultad de acceso a la información en el domicilio, con un rango observado de entre 2,27 y 3,26. No se encuentran diferencias estadísticamente significativas al estudiar las dificultades percibidas en función de la categoría profesional. En la comparación de ámbitos asistenciales sí hay diferencias (p = 0,03): se detectan mayores dificultades en urgencias, siendo el médico de urgencias el que presenta mayor dificultad frente al internista (p < 0,01). Entre los profesionales de enfermería de los tres ámbitos asistenciales no se identifican diferencias. Conclusión: Los médicos y el personal de enfermería de urgencias son los profesionales que mayores dificultades encuentran en la prestación de cuidados paliativos en su práctica asistencial, principalmente en la coordinación interniveles y en la formación, mientras que los internistas son los que menos las perciben.Artículo Trastornos psiquiátricos y tabaquismo. Análisis de mortalidad(Neumosur. Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur, 2023) Ignacio Expósito, María del Mar; Almadana Pacheco, Virginia; Benito Bernáldez, Cristina; Montserrat García, S.; Vilches Arenas, Ángel; Valido Morales, Agustín S.; Medicina Preventiva y Salud Pública; Medicina; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); CTS312: Análisis de la Demanda SanitariaLa prevalencia de consumo de tabaco entre aquellos que padecen algún tipo de patología psiquiátrica es significativamente superior a la de la población general. Como consecuencia está descrita en la bibliografía una tasa de mortalidad asociada al tabaco de casi el doble con respecto al resto de la población. Objetivo: identificar factores clínicos, psicológicos o sociales que puedan influir en la probabilidad de éxitus a corto plazo en pacientes que realizan el programa de deshabituación tabáquica.Artículo Tabaquismo y mortalidad. Análisis de los posibles factores relacionados(Neumosur. Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur, 2023) Ignacio Expósito, María del Mar; Hurtado Gañán, M. G.; Perera Louvier, Rafael; Montserrat García, S.; Vilches Arenas, Ángel; Valido Morales, Agustín S.; Medicina Preventiva y Salud Pública; Medicina; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); CTS312: Análisis de la Demanda SanitariaEl consumo de tabaco continúa siendo a día de hoy el primer factor de riesgo de mortalidad prevenible relacionado con las principales causas de muerte en el mundo. A pesar de que la mayoría de los pacientes que acuden a la consulta especializada de tabaquismo no se consideran enfermos por este motivo. Objetivo principal: conocer las principales características clínicas y psicológicas de aquellos pacientes que acuden a un programa de deshabituación tabáquica en una unidad especializada. Objetivo secundario: analizar posibles diferencias entre aquellos que fallecen en un plazo de 10 años.Artículo Resultados iniciales con Citisina en la unidad de tabaquismo(Neumosur. Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur, 2023) Ignacio Expósito, María del Mar; Hurtado Gañán, M. G.; Montserrat García, S.; Vilches Arenas, Ángel; Valido Morales, Agustín S.; Medicina Preventiva y Salud Pública; Medicina; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); CTS312: Análisis de la Demanda SanitariaDesde finales del año 2021 los pacientes con tabaquismo activo tienen una nueva opción terapéutica (no financiada) aprobada por la Agencia Española del Medicamento, Citisina (Todacitán ®). Objetivo: describir el perfil de pacientes y los resultados obtenidos tras la realización del programa para cesación tabáquica de los pacientes tratados con Citisina desde su aprobación en España en noviembre de 2021.Artículo Diagnóstico precoz de EPOC y elaboración de un modelo predictivo en la consulta de deshabituación tabáquica(Neumosur. Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur, 2023) Hurtado Gañán, M. G.; Ignacio Expósito, María del Mar; Vilches Arenas, Ángel; Valido Morales, Agustín S.; Medicina Preventiva y Salud Pública; Medicina; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); CTS312: Análisis de la Demanda SanitariaLa enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tiene un elevado infradiagnóstico, que supone un retraso del mismo. Un entorno adecuado para su detección precoz podrían ser las Unidades de Tabaquismo, ya que el tabaco se trata de la causa fundamental de la EPOC en nuestro medio. El objetivo fue evaluar la incidencia de nuevos diagnósticos de EPOC en la unidad especializada de Tabaquismo del HUVM, además de elaborar un modelo predictivo de las características de estos pacientes.Artículo Diabetes y tabaquismo. Análisis de mortalidad(Neumosur. Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur, 2023) Ignacio Expósito, María del Mar; Pavón Masa, María; Hurtado Gañán, M. G.; Montserrat García, S.; Vilches Arenas, Ángel; Valido Morales, Agustín S.; Medicina Preventiva y Salud Pública; Medicina; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); CTS312: Análisis de la Demanda SanitariaFumar es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de Diabetes Mellitus 2 (DM2) y Síndrome Metabólico. Se ha demostrado que condiciona un peor control glucémico y aumenta el riesgo de complicaciones relacionadas con el daño macrovascular con tasas de mortalidad de hasta el doble con respecto a pacientes no DM2.Artículo Seasonal variations in macrophages/microglia underlie changes in the mouse model of multiple sclerosis severity(Humana press INC; Springer, 2020-07-13) Alvarez Sanchez, Nuria; Cruz Chamorro, Iván; Álvarez-López, Ana I.; López-González, Antonio; Lacalle Remigio, Juan Ramón; Lardone, Patricia Judith; Guerrero Montávez, Juan Miguel; Martinez Lopez, Alicia; Carrillo Vico, Antonio; Medicina Preventiva y Salud Pública; Bioquímica Médica y Biología Molecular e Inmunología; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); Consejería de Salud de la Junta de Andalucía; Beca FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España; Red Nacional RETICEF de Estudios sobre Envejecimiento (Red Temática de Investigación Cooperativa en Envejecimiento y Fragilidad del Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovación de España); Programa PAIDI de la Junta de Andalucía; CTS312: Análisis de la Demanda Sanitaria; CTS160: Neuroinmunoendocrinología MolecularBoth immune and neurodegenerative mechanisms underlie multiple sclerosis (MS) and its animal model, experimental autoimmune encephalomyelitis (EAE). MS/EAE are triggered by encephalitogenic immune cells, including Th1 and Th17 cells, whereas T regulatory (Treg) cells are involved in inflammation resolution. Pro-inflammatory macrophages/microglia also play a deleterious role in the disease. Seasonal variations in MS relapses, active lesions, and pro- and anti-inflammatory cytokine levels have been described in MS patients and have been related with both perinatal and adult exposure to sunlight and other environmental factors. However, some data in EAE mice suggest that these variations might be, at least partially, endogenously determined. Thus, our objective was to study the effect of the season of birth and disease induction on the course of EAE, and immune cell infiltration in the central nervous system (CNS) in myelin oligodendrocyte glycoprotein (MOG35-55)-induced EAE in 8 weeks old, female C57BL/6N mice maintained under constant, controlled conditions. EAE severity as well as pathogenic (Th1, Th17, macrophages/microglia) and protective (Treg) subsets was found to vary according to the season of birth or of EAE induction. Summer-born or summer-immunized animals developed a milder disease, which coincided with variations in numbers of T effector/regulatory subsets, and significantly low numbers of macrophages/microglia. These results suggest that endogenous rhythms in immune responses might cause seasonal variations in EAE severity, and, maybe, in the course of MS, and that they might be related to macrophages/microglia.Artículo Actitudes y normas culturales ante la bebida. Resultados de una encuesta de población en la provincia de Sevilla(Asociación Española de Estudio en Drogodependencias (AESED), 1988) Franco Fernández, María Dolores; Gili Miner, Miguel; Sariego, A.; Giner Ubago, José; Lacalle Remigio, Juan Ramón; Perea Milla, Emilio; Psiquiatría; Medicina Preventiva y Salud Pública; CTS312: Análisis de la Demanda Sanitaria; CTS149: PsiquiatríaEn este artículo se analizan los resultados de una encuesta sobre las actitudes y normas culturales frente a la bebida en una muestra representativa de la provincia de Sevilla (1.536 personas). Se estudian las razones para beber (celebratorias y sociales, dietéticas, búsqueda de efectos psicoactivos) y las relaciones entre edad, sexo y cantidad de etanol consumida y la búsqueda de los efectos psicoactivos del etanol. Se analizan las actitudes de la población ante la ebriedad, que son de franca desaprobación y las razones en contra de la bebida, entre las que destaca la preocupación sobre los efectos que la bebida puede tener sobre el trabajo. Al estudiar las normas culturales sobre la bebida según la edad y sexo la máxima permisividad es para los varones de 21 y 40 años y la mayor represión es para las mujeres de 60 y 16 años. La permisividad es variable según las circunstancias, siendo máxima en actividades celebratorias o en el ambiente familiar y mínima en el trabajo o si se llegan a sentir los efectos del alcohol delante de los padres.Artículo Variaciones Interprovinciales en la Mortalidad por Cáncer: Análisis Factorial y de Clusters(Elsevier, 1990-12) Cayuela Domínguez, Aurelio; Lacalle Remigio, Juan Ramón; Gill, Miguel; Medicina Preventiva y Salud Pública; CTS312: Análisis de la Demanda SanitariaAnalizamos las tasas de mortalidad por dieciséis localizaciones tumorales en hombres, en las cincuenta provincias españolas, mediante dos técnicas descriptivas multivariantes de reducción de datos: el análisis factorial y el análisis de clusters. Se identificaron cinco factores independientes mediante el análisis factorial. El análisis de clusters agregó las provincias en diferentes grupos usando las puntuaciones factoriales como criterio de agrupación. Dichos grupos muestran un perfil distintivo de mortalidad para las diferentes localizaciones tumorales analizadas.Artículo Detección de problemas relacionados con el alcohol en atención primaria(Elsevier, 1990) Gili Miner, Miguel; Giner Ubago, José; Lacalle Remigio, Juan Ramón; Franco Fernández, María Dolores; Velasco, A.; Medicina Preventiva y Salud Pública; Psiquiatría; CTS312: Análisis de la Demanda Sanitaria; CTS149: PsiquiatríaSe analizan los resultados de una encuesta a médicos de atención primaria para conocer los factores que influyen en la detección y tratamiento de pacientes con problemas relacionados con el alcohol. Se comprueba que el número de pacientes diagnosticados está relacionado con la educación formal previa recibida sobre este tema. Los médicos están muy interesados en el problema y en sus soluciones, pero no están satisfechos ni se sienten gratificados con su trabajo. Los sentimientos gratificantes están directamente relacionados con la educación formal previa, y quienes se sienten gratificados diagnostican más pacientes. La necesidad de mejorar la formación de los médicos de atención primaria debe ir acompañada de sustanciales mejoras organizativas en la red de asistencia primaria, fundamentalmente en la coordinación de actividades entre los médicos de atención primaria, servicios especializados y servicios de asistencia social.Artículo Los registros de mortalidad como fuente para, la detección de alteraciones de salud de, probable etiología laboral(Elsevier, 1995) Ruiz Frutos, Carlos; García Gil, Carmen; Medicina Preventiva y Salud Pública; SEJ066: Mujeres, Bienestar y CiudadaníaEl objetivo del estudio es valorar la utilidad de los registros de mortalidad existentes en Andalucía como fuente para la identificación de alteraciones de salud de «probable etiología laboral». Se ha adaptado y completado la metodología propuesta por Rutstein en 1983. Se examinaron los certificados de defunción inscritos en el Registro de Mortalidad del Ayuntamiento de Sevilla (período 1987–89) y el Registro de Mortalidad de Andalucía (período 1975–85), encontrándose que el 8,1% y el 8,6% de los certificados, respectivamente, tenían uno de los diagnósticos incluidos en la Lista de Sucesos Centinela en Salud Ocupacional («posible» etiología laboral). La buena cumplimentación del dato ocupación en el registro del Ayuntamiento de Sevilla ha permitido concluir su utilidad, para identificar muertes de «probable» etiología laboral, mientras que por motivo opuesto hemos concluido que el Registro de Mortalidad de Andalucía es poco útil, empeorándose aún más durante el último período estudiado (1980–85).