Artículos (Comunicación Audiovisual y Publicidad)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11121

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1470
  • Acceso AbiertoArtículo
    La emigración del credo estadounidense. El liberalismo como ideología predominante en los realities: El conquistador
    (Universidad del Rosario, 2025) Linares Barrones, Álvaro; Rebollo-Bueno, Sara; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. HUM1013: Equipo de Investigación de la Imagen y la Cultura Visual en el Ámbito de la Comunicación Audiovisual; Universidad de Sevilla. SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y Propaganda
    La idea de realidad difundida por los productos culturales sigue una dinámica global propia del American creed, la cual se fundamenta en el liberalismo. Este sistema de valores, que exalta la individualidad, el esfuerzo personal, la libertad económica y la igualdad de oportunidades, se convierte en un referente ideológico que trasciende fronteras y se proyecta hacia otras sociedades. Esto conlleva que el trasvase ideológico estadounidense entre en tensión con los valores predominantes en culturas como la española, en las que tradicionalmente se priorizan conceptos como la colectividad o la solidaridad comunitaria para garantizar derechos y servicios públicos. Ante esto, el presente texto tiene como objetivo principal identificar si los ideologemas del liberalismo son predominantes en el reality de supervivencia El conquistador a través de una metodología cualitativa de análisis del discurso compuesta por un análisis ideológico del programa. Como resultado, la narrativa de El conquistador presenta rasgos ideológicos que lo vinculan al liberalismo, atendiendo a características propias del American creed. El programa representa la capacidad de aprendizaje social propio de los reality shows y fomenta dicho trasvase de valores durante su transcurso. Las marcas nucleares del liberalismo, especialmente el individualismo, se erigen como el hilo conductor de la narración.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Consecuencias del uso de las redes sociales en consumidores nativos. Revisión de elementos de interacción a través de la publicidad digital y la educomunicación como respuesta
    (Consejo Audiovisual de Andalucía, 2024) Elías Zambrano, Rodrigo; Martín García, Alberto; Fernandez-Osso Fuentes, Maria; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. HUM1070: Grupo de Investigación en Imagen, Medios Audiovisuales e Historia de la Comunicación
    Los menores consumidores (niñas/os o adolescentes, entre los dos y los diecinueve años según define la Organización Mundial de la Salud, WHO–) utilizan con frecuencia las plataformas digitales y medios de comunicación masivos. Lo hacen con diferentes objetivos, desde construir su identidad a desarrollar relaciones sociales, pero también para aprender. En el presente artículo se identifican los elementos que impulsan la interacción de los menores con los medios digitales y se exponen algunas de las consecuencias, a nivel de educomunicación, de ser nativo digital. Para ello, la metodología empleada, cualitativa, parte de la realización de entrevistas a menores y sus respectivos progenitores. Los resultados muestran que los principales componentes son el denominado Fear Of Missing Out (FoMO), así como la experiencia social inclusiva o el destacar socialmente. Igualmente, se observan cuestiones como la multiplicidad de medios y dispositivos, el uso excesivo sin directrices y la autorregulación llevada a cabo por los actores. Con ello, en este artículo, contribuimos a la teoría y práctica del consumo mediático, desarrollando un marco de investigación donde las teorías de la autoidentidad y la identidad social ayudan a explicar los factores que impulsan la participación de los menores en los medios digitales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Debating threats: fear in Spanish political election propaganda
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024) Rebollo-Bueno, Sara; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y Propaganda
    This study examines the use of fear by Spanish political parties in electoral debates since the collapse of traditional bipartisanship in 2014. The decision to use fear is due to the recent turbulent events that Spain has experienced politically and socially since new political parties emerged. Using content analysis and critical discourse analysis, this study examines how fear is used in the typical propaganda format of debates involving fewer intermediaries. Five debates from the parliamentary elections since 2014 in which more than two presidential candidates participated (446 interventions in total) are examined. Thus, the threats alluded to by the different parties, the propaganda techniques used and the themes that take center stage in the speeches when it comes to generating fear are identified. In this way, it is established that the parties use fear differently depending on their ideology and that their age or tradition is a secondary variable.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El poder de la persuasión a través de la información y la propaganda. La prensa europea durante la II Guerra Mundial. [Reseña de] La prensa europea en guerra (1939-1945). Clandestinos, colaboracionistas y agentes dobles, de Antonio Checa Godoy; Sevilla: Ediciones Alfar, 2024
    (Consejo Audiovisual de Andalucía, 2025) Garrido Lora, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social Sciences
    La obra La prensa europea en guerra (1939-1945). Clandestinos, colaboracionistas y agentes dobles (Ediciones Alfar, 2024), de Antonio Checa Godoy, supone, probablemente, la más completa aportación al papel de la prensa durante la II Guerra Mundial. Evidentemente, son muchos los estudios publicados sobre este asunto, pero el mérito del texto de Checa es su afán por abarcar en su estudio prácticamente todo el territorio ocupado o controlado por el III Reich en tan nefasta contienda, más de treinta países de la Europa continental, y esto lo hace especialmente valioso. Es un libro que admite muchas lecturas y lectores posibles, pues resulta de interés para los sesudos investigadores universitarios, que encontrarán bien organizados una cantidad ingente de datos sobre diarios y periodistas del momento, pero también cobra valor divulgativo para el público en general, quien puede entender mejor con absoluto rigor y detalle tan dramático episodio de la historia humana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Publicidad y cambio alimentario. Estudio de las razones de compra utilizadas en la publicidad de alimentos española
    (Universidad San Pablo-CEU, 2012) Rey, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad
    El objetivo de este trabajo es el estudio de la vinculación entre las razones de compra utilizadas por los productos de alimentación y la transformación de los hábitos alimentarios. Tras aplicar un análisis de contenido a un corpus tomado de la prensa española del siglo XX, se obtiene el siguiente repertorio de razones de compra: autenticidad, belleza, bondad, ciencia, ecología, economía, envase, estatus, facilidad, novedad, salud, tradición y variedad. Lo más destacable es la frecuencia de aparición, la intensidad y la combinatoria de cada una de ellas. Todo lo cual permite observar la modificación de las preferencias alimentarias de los españoles.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cenizas de un trío intelectual que rompió las normas: Federico García Lorca, Salvador Dalí y Luis Buñuel (Sin límites, Paul Morrison, 2008)
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2025) Corral Rey, María Nieves; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad
    La presente propuesta plantea un análisis de las complejas relaciones entre Federico García Lorca, Salvador Dalí y Luis Buñuel tal cual fueron representadas en la coproducción hispano-británica titulada Sin límites y dirigida por Paul Morrison en 2008. Este estudio se plantea desde el punto de vista del análisis de contenido, método típico de la investigación cualitativa. El análisis desarrollado vislumbra que la película conjuga alucinaciones con actitudes represivas, hipocresía, violencia, relaciones clandestinas, etc., trasladadas a la pantalla mediante elementos audiovisuales como movimientos de cámara de tipo travelling, para transmitir el nerviosismo y el ímpetu de los personajes; planos subjetivos, que muestran sus confusiones e introducen al espectador en el estado de ánimo de los protagonistas; y espacios con iluminación dura y contrastada, que sin embargo no dejan de esconder detalles trascendentales de las relaciones personales de los tres genios.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Exposición de los menores a las pantallas: consecuencias de ser los primeros nativos digitales
    (Consejo Audiovisual de Andalucía, 2025) Postigo, Domi del; Ramírez Alvarado, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. HUM1070: Grupo de Investigación en Imagen, Medios Audiovisuales e Historia de la Comunicación
    El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), en el marco de las funciones que le son atribuidas, ha venido centrando esfuerzos en la protección de los menores frente a un uso indebido de las pantallas y del teléfono móvil. En esta línea, los Cuadernos del Audiovisual del CAA ofrecen un nuevo número, abordando como tema central el de las consecuencias de ser los primeros nativos digitales. Este artículo de carácter editorial, además de presentar los contenidos de este volumen, da cuenta de las acciones que conectan con su tema central: informes específicos del CAA, jornadas en el Parlamento de Andalucía y otras acciones como la Guía de buen uso del móvil editada recientemente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La música de John Williams en Cuentos Asombrosos. Un análisis de la secuencia de apertura
    (Universidad de Córdoba: UCOPress, 2022) Valverde Amador, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Este artículo analiza la secuencia de apertura de la serie Cuentos Asombrosos (NBC, 1985-1987) desde un enfoque narrativo y musical, para así poner en valor la contribución del compositor John Williams a la televisión norteamericana en la década de los 80. Con lo cual, se analizan diversos elementos formales comunes en la escritura sinfónica del compositor. En primer lugar, se contextualiza la figura de Williams y la música televisiva, para más tarde centrarnos en el año 1985 con motivo del lanzamiento de la serie. Tras esto se realiza el análisis de la secuencia de apertura en dos secciones: 1) Aspectos visuales y narrativos; 2) Características sinfónicas y estilo de escritura. De este modo, se destaca la figura de Williams en torno a la creación de una elaborada miniatura orquestal vinculada al microrrelato televisivo. Pieza afín a la escritura del propio compositor, ya sea para el cine o la sala de conciertos, y que se adapta al medio televisivo para dar mayor valor musical a dicho microrrelato/microhistoria.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La música fílmica de John Williams como transmisora de la esperanza ligada a la tierra
    (Universidad Complutense de Madrid: Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I, 2025) Valverde Amador, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. HUM1005: Ciencia de la Composición y Orquestación Musical
    La presente investigación tiene como objetivo evidenciar la presencia de la idea de esperanza, como estado de ánimo ligado a la tierra, en la música fílmica de John Williams, mostrando los recursos empleados para ello por el compositor. De este modo, se propone el análisis de tres secuencias cinematográficas cuyo hilo conductor es la tierra como sustento vital del ser humano. En ellas la música constituye un elemento decisivo para la construcción narrativa de la esperanza, elemento que llega a ser esencial en momentos en que ni imagen ni diálogos hablan de ella. Partiendo de una metodología que se nutre, principalmente, del análisis musical y fílmico, junto a aportaciones de la filosofía, la estética, la psicología y la semiótica, se mostrarán los mecanismos generadores de esperanza en la música creada por Williams.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Attracting the Vote on TikTok: Far-Right Parties’ Emotional Communication Strategies in the 2024 European Elections
    (MDPI, 2025) Cartes-Barroso, Manuel J.; García-Estévez, Noelia; Méndez Muros, Sandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social Sciences
    This study analyses the emotional communication strategies employed by farright party leaders on TikTok during the 2024 European elections, focusing on their appeal to voters. Combining quantitative and qualitative content analysis of 472 videos from 27 leaders in 24 countries, the research examines the dominant emotions, themes, stylistic resources, and their impact on engagement. The results reveal a dual strategy that combines positive emotions such as hope and ambition, which generate the highest levels of engagement, with negative emotions such as fear and uncertainty, which emphasise crisis narratives. Leaders who balance optimism with polarising narratives show greater resonance, particularly with audiences. The findings underscore the growing role of Tik- Tok in far-right political communication and demonstrate its effectiveness in mobilising emotional engagement among young people. Despite limitations, the study highlights the sophistication of emotional strategies in digital political communication and provides insights into how far-right leaders use TikTok to influence voter behaviour.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La figura del ciberbardo y la experiencia interactiva del usuario en el diseño videolúdico: L.A. Noire
    (Universidad de Santiago de Compostela: Novos Medios, 2018) Albarrán Ligero, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad
    El objetivo de este artículo es ubicar la narrativa interactiva y el videojuego en sus inicios académicos y reflexionar sobre la figura del diseñador de la experiencia interactiva prefigurando la tensión entre la noción arquitectural y la experiencia interactiva del usuario. Partiendo de los conceptos de ciberbardo y Lector Modelo el artículo se centra en analizar algunos de los supuestos de la gameplay y la estética del videojuego L.A Noire (Team Bondi, 2011).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Bob Dylan’s ‘A Hard Rain’s a-Gonna Fall’: Análisis estructural y estilístico de una ruptura poética en el estándar del folk tradicional norteamericano
    (Universidad de Valencia, 2019) Albarrán Ligero, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Este artículo pretende subrayar el contexto social y creativo donde se gesta la ruptura estética que supuso la canción A Hard Rain’s a- Gonna Fall, compuesta por el cantautor estadounidense Bob Dylan, así como aplicar un análisis estructural y estilístico a los elementos poéticos del himno, concediendo especial atención a sus referencias literarias, musicales y expresivas. La canción protesta norteamericana de principios de los años sesenta presentaba una serie de características realistas que asumirá e integrará Bob Dylan en sus inicios, pero que comenzarán a diluirse progresivamente desde el temprano avance de su carrera musical.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Por un periodismo cómic de viajes. Un estudio de caso: Viajes dibujados (2018)
    (Universidad Miguel Hernández, 2025) Pérez-Gómez, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social
    El periodismo cómic es una de las tendencias del noveno arte que está ganando importancia dentro de los estudios académicos en narrativa gráfica. Sin embargo, el concepto de viaje, inherente al del reporterismo, no ha sido tan estudiado por parte de la academia. De ahí surge la voluntad de plantearse el estudio sobre la existencia de un periodismo cómic de viajes como una extensión de esa especialización periodística. Para ello se ha utilizado una metodología de estudio de caso de carácter cualitativa analizando el volumen Viajes dibujados (2018) publicado como un monográfico de la revista de viajes especializada Altaïr Magazine. Tras la aplicación de un marco teórico para ver las confluencias del periodismo cómic con el periodismo de viajes escrito, se muestra como hay rasgos que apuntan que hay elementos que indican que dicha especialización se traslada también al mundo del cómic. Se corrobora el punto de partida de esta investigación, el análisis de los rasgos periodísticos de este volumen subrayando la existencia de un periodismo cómic de viajes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La hora fría. Watchmen, el tercero excluido y el nudo del tiempo
    (ACyT Ediciones (Asociación Cultural Tebeosfera), 2022) Vargas-Iglesias, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Como ucronía y como dispositivo metanarrativo, Watchmen (1986-1987) ofrece sugerentes vías para un encuentro entre el pensamiento y la historia. Este artículo plantea un análisis diferencial de los eventos de la Guerra Fría en el mundo actual y en el mundo posible de la serie limitada de Alan Moore y Dave Gibbons, e identifica en los recursos expresivos de esta obra los lineamientos de una comprensión existencial que pretende desbordar lo humano.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estrategias para luchar contra la desinformación en la comunicación corporativa
    (Universidade da Coruña: Servizo de Publicacións, 2023) Gomes Gonçalves, Sónia ; Vázquez González, José ; González Sánchez, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. SEJ624: International Research Of Advertising, Communication And Marketing Mix (IROCAMM)
    La reputación de las organizaciones puede verse afectada por la difusión de fake news y otros contenidos desinformativos. Así, para salvaguardar la imagen corporativa, los responsables de Comunicación deben estar atentos a las diferentes estrategias para luchar contra la desinformación, cómo el fact-checking, la regulación y la alfabetización mediática. En este artículo pretendemos hacer una contextualización teórica de estas estrategias, presentando el estado actual de la cuestión y revisando la literatura emergente de una temática que aún está poco explorada. Con respecto al fact-checking, aunque sigue siendo necesaria intervención humana para evitar descontextualizaciones y exclusión de discursos híbridos, la evolución tecnológica permite el análisis y moderación de contenidos, gracias a la inteligencia artificial y a sofisticados mecanismos automáticos de minería de textos. En materia de regulación, es siempre muy controvertido aprobar leyes que restringen la libertad de expresión e información. Por otro lado, urge una alfabetización mediática y una educomunicación más envolvente, que englobe a toda la comunidad, desde los más jóvenes hasta los mayores.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The Symbolism and Aesthetics of the Window as a Visual Motif in the TV Series The Handmaid’s Tale
    (Universitat Politècnica de València, 2023) Martínez-García, Ángeles; Barrientos Bueno, Mónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. HUM1013: Equipo de Investigación de la Imagen y la Cultura Visual en el Ámbito de la Comunicación Audiovisual
    Despite the fact that the TV series "The Handmaid’s Tale" has been widely researched, most studies have addressed aspects like narrative, feminism, violence against women or visual and compositional elements, such as the use of light and the symbolism of colour. However, there is still a dearth of scholarly works focusing on the analysis of the series’ staging and art direction. Accordingly, a comprehensive enquiry is performed here into one such aspect, namely, the windows appearing in the first season of the series. The aim is to verify the aesthetic and staging resources used when windows appear on screen. Additionally, the intention is to determine the kind of windows that stand out because of their symbolism and which are also in keeping with the core concept of the first season of the series. A specially designed analytical tool is employed to examine three of the most relevant windows – those of June/Offred’s bedroom, Commander Fred’s study and Serena’s bedroom – arriving at the conclusion that they are interwoven in both the plot and the characters at a narrative and symbolic level in the main social values of the Republic of Gilead.
  • Acceso AbiertoPremio Mensual Publicación Científica Destacada de la US. Facultad de ComunicaciónArtículo
    Juguetes con propósito: valores de inclusión y diversidad en las marcas dirigidas al público infantil. Análisis de su impacto y proyección social
    (Pontificia Universidad Católica de Chile: Facultad de Comunicaciones, 2025) García-Estévez, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social Sciences
    Este artículo analiza cómo las marcas de juguetes dirigidas al público infantil integran los valores de inclusión y diversidad en su estrategia de producción y comunicación. Se evalúa además la cobertura periodística de estas iniciativas y se investiga la percepción de los compradores. Adoptamos una metodología empírico-analítica mediante el estudio de casos de seis marcas y una encuesta realizada a 316 participantes. Los principales resultados muestran que estas marcas han aumentado su enfoque en la representación de personas con discapacidad y en la inclusión racial y de género. Se concluye que las marcas de juguetes están respondiendo a la demanda de inclusión y diversidad en el mercado infantil, cuya relevancia social se plasma en su amplia cobertura mediática.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The communication of Andalusian political parties on Instagram: interactivity, topics, and purposes
    (Universidad Autónoma de Barcelona, 2024) Bellido-Pérez, Elena; Pineda, Antonio; Barragán Romero, Ana Isabel; Liberia Vayá, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces; Universidad de Sevilla. SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y Propaganda
    This paper focuses on the Autonomous Region of Andalusia (Spain), and analyses messages posted in 2020 on the Instagram profiles of the by-then five main political parties of the region: Partido Popular, Partido Socialista Obrero Español, Ciudadanos, Vox, and Adelante Andalucía. Through a content analysis of the 1,805 posts published during the pandemic year of 2020, we study the degree of interactive communication of these parties (by using indicators that are both primary and secondary) as well as the main topics and purposes of the political posts in each profile. Results point to a lack of genuine interaction, a primary focus on the economy and health as main topics, and the positioning of individual politicians or parties as predominant purposes of the posts. These results are discussed on the grounds of the literature on Instagram political communication, and the theory of social media interactivity.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Del storytelling a la cultura participativa. Análisis de un caso histórico de emplazamiento de producto inverso en la comunicación comercial española
    (Universidad Complutense de Madrid, 2023) Álvarez Rodríguez, Víctor; Jiménez-Marín, Gloria; Ramírez Alvarado, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. SEJ624: International Research of Advertising, Communication and Marketing Mix; Universidad de Sevilla. HUM1070: Grupo de Investigación en Imagen, Medios Audiovisuales e Historia de la Comunicación
    Este trabajo es una investigación sobre el uso de la herramienta del emplazamiento de producto inverso en el contexto de la comunicación comercial española a través de un caso histórico y paradigmático que fue pionero en el área y se convirtió en precursor de una nueva tendencia comunicativa contemporánea de éxito. Se trata de una exploración sobre la aplicación de una técnica que sirvió como vehículo para construir el discurso prototípico. Hablamos del caso sucedido con la marca Limón & Nada de Coca-Cola. Hemos empleado una metodología exploratorio-descriptiva dividida en fases. Primero se ha realizado un análisis bibliográfico sobre esta práctica. Seguidamente, se ha entrevistado a la creativa Ángela Pacheco que aporta una visión pragmática sobre el proceso. Finalmente, se efectúa un análisis cualitativo cruzando los datos de las fases previas. Como resultado alcanzamos un estudio que detecta las dimensiones comunicativas relacionadas con esta técnica pionera dentro de nuestro contexto histórico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La posguerra en el cine español actual: cárcel de mujeres y estudio de personajes en Las 13 rosas y La voz dormida
    (Universidad Complutense de Madrid, 2023) Durán Manso, Valeriano; Pacheco Jiménez, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Universidad de Sevilla. SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social
    El cine español ha experimentado desde la Transición un notable interés por abordar el pasado reciente, en concreto la Segunda República, la Guerra Civil y el Franquismo. De la dictadura, la posguerra ha adquirido presencia en películas que abordan la represión, como las pertenecientes al drama carcelario. Así, destacan Las 13 rosas (Emilio Martínez-Lázaro, 2007) y La voz dormida (Benito Zambrano, 2011), protagonizadas por personajes femeninos afines principalmente al bando republicano. Con el objetivo de conocer la representación de la mujer en este subgénero –marcada por la ideología, la política y la familia–, se emplea una metodología cualitativa y un análisis de personajes. Ambos filmes tienden al melodrama y ahondan en la depuración franquista contra diversos perfiles de reclusas.