Artículos (Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11121

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1453
  • Acceso AbiertoArtículo
    The communication of Andalusian political parties on Instagram: interactivity, topics, and purposes
    (Universidad Autónoma de Barcelona, 2024) Bellido-Pérez, Elena; Pineda, Antonio; Barragán Romero, Ana Isabel; Liberia Vayá, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces; Universidad de Sevilla. SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y Propaganda
    This paper focuses on the Autonomous Region of Andalusia (Spain), and analyses messages posted in 2020 on the Instagram profiles of the by-then five main political parties of the region: Partido Popular, Partido Socialista Obrero Español, Ciudadanos, Vox, and Adelante Andalucía. Through a content analysis of the 1,805 posts published during the pandemic year of 2020, we study the degree of interactive communication of these parties (by using indicators that are both primary and secondary) as well as the main topics and purposes of the political posts in each profile. Results point to a lack of genuine interaction, a primary focus on the economy and health as main topics, and the positioning of individual politicians or parties as predominant purposes of the posts. These results are discussed on the grounds of the literature on Instagram political communication, and the theory of social media interactivity.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Del storytelling a la cultura participativa. Análisis de un caso histórico de emplazamiento de producto inverso en la comunicación comercial española
    (Universidad Complutense de Madrid, 2023) Álvarez Rodríguez, Víctor; Jiménez-Marín, Gloria; Ramírez Alvarado, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. SEJ624: International Research of Advertising, Communication and Marketing Mix; Universidad de Sevilla. HUM1070: Grupo de Investigación en Imagen, Medios Audiovisuales e Historia de la Comunicación
    Este trabajo es una investigación sobre el uso de la herramienta del emplazamiento de producto inverso en el contexto de la comunicación comercial española a través de un caso histórico y paradigmático que fue pionero en el área y se convirtió en precursor de una nueva tendencia comunicativa contemporánea de éxito. Se trata de una exploración sobre la aplicación de una técnica que sirvió como vehículo para construir el discurso prototípico. Hablamos del caso sucedido con la marca Limón & Nada de Coca-Cola. Hemos empleado una metodología exploratorio-descriptiva dividida en fases. Primero se ha realizado un análisis bibliográfico sobre esta práctica. Seguidamente, se ha entrevistado a la creativa Ángela Pacheco que aporta una visión pragmática sobre el proceso. Finalmente, se efectúa un análisis cualitativo cruzando los datos de las fases previas. Como resultado alcanzamos un estudio que detecta las dimensiones comunicativas relacionadas con esta técnica pionera dentro de nuestro contexto histórico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La posguerra en el cine español actual: cárcel de mujeres y estudio de personajes en Las 13 rosas y La voz dormida
    (Universidad Complutense de Madrid, 2023) Durán Manso, Valeriano; Pacheco Jiménez, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Universidad de Sevilla. SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social
    El cine español ha experimentado desde la Transición un notable interés por abordar el pasado reciente, en concreto la Segunda República, la Guerra Civil y el Franquismo. De la dictadura, la posguerra ha adquirido presencia en películas que abordan la represión, como las pertenecientes al drama carcelario. Así, destacan Las 13 rosas (Emilio Martínez-Lázaro, 2007) y La voz dormida (Benito Zambrano, 2011), protagonizadas por personajes femeninos afines principalmente al bando republicano. Con el objetivo de conocer la representación de la mujer en este subgénero –marcada por la ideología, la política y la familia–, se emplea una metodología cualitativa y un análisis de personajes. Ambos filmes tienden al melodrama y ahondan en la depuración franquista contra diversos perfiles de reclusas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Individualism in Western Advertising: A Comparative Study of US and Spanish Newspaper Advertisements
    (Sage Publications, 2015) Pineda, Antonio; Hernández-Santaolalla, Víctor; Rubio-Hernández, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Following an extended tradition in cross-cultural research about individualism and collectivism as defining features of national cultures, this article aims to go in depth by taking into account the implications of these complex concepts. Under the premise that advertising is a product that reflects cultural values, the paper focuses on a comparative content analysis of newspaper advertisements from the United States and Spain, two presumably different Western countries as far as the individualism-collectivism continuum is concerned. The conclusions obtained challenge some theoretical assumptions regarding this topic. The evolution of Spanish society as mirrored by advertising is discussed as well.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Advertising and creativity in award ceremonies: the challenge of transparent evaluation
    (Vilnius Gediminas Technical University, 2024) Tur-Viñes, Victoria; Castelló-Martínez, Araceli; Ramos-Serrano, Marina; Zacipa-Infante, Ingrid; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social Sciences
    Award ceremonies value and highlight the best pieces of communication, reflecting the innovative trends of advertising practice, and are also on the rise as places for meeting and exchanging experiences, points of reflection on the challenges facing the industry and events to showcase the high value of the industry. The aim of this study is to evaluate the methodology of advertising festivals and identify the criteria for their operation. A content analysis of the official websites of 85 international award ceremonies with 20 indicators was carried out. The results show the non-specialized, general nature of most of the annual events. Five major award category types are identified: media and actions, digital, differential feature of the endeavour, resources used and results obtained. The jury selection criteria are only made public for one in ten award ceremonies, while the criteria for the assessment of the pieces are not known for 40% of the award ceremonies. This study has theoretical–practical implications, and expands upon previous knowledge regarding award, the selection of people and pieces, and the criteria for both. It concludes by underlining transparency as a potential area for improvement.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fashion bloggers: communication tools for the fashion industry
    (Emerald Group Publishing Ltd., 2018) Esteban Santos, Laura; García-Medina, Irene; Drylie Carey, Lindsey; Bellido-Pérez, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Purpose – The purpose of this paper is to investigate fashion blogs’ influence on Spanish Millennials’ buying behaviour. Design/methodology/approach – This research is quantitative in nature, utilising a mono method consisting of structured self-administered questionnaires. Data were exported to IBM SPSS Statistics, where different types of analyses were combined - such as frequencies, means, hypothesis testing analyses, Principal Components Analysis (PCA) or K-means cluster. Findings – Findings show that the most important motivations to follow a fashion blog are entertainment and information seeking. Besides, consumers’ attitudes seem to be influenced by how consumers assess credibility, which is determined by trustworthiness, para-social interaction (PSI), expertise and message credibility. Finally, after showing covert and overt marketing posts, both trustworthiness and PSI were lower than before, identifying PSI as a possible moderator in these cases. Research limitations/implications – The main limitation of this study is the sample size, which does not make it possible to generalise conclusions. Practical implications – From this research, it can be said that, due to the importance of establishing a strong relationship with the public, bloggers should try to connect with readers on an emotional level, and brands need to select bloggers very carefully. Originality/value – This paper reveals Millennials’ attitudes whilst they are visiting a fashion blog and the influence that these attitudes can exercise on their purchase intention.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cartografía de la Sevilla criminal. La representación de la ciudad andaluza en Nadie conoce a nadie, Grupo 7 y Adiós
    (Universidad de Limoges, 2024) Raya Bravo, Irene; Pacheco Jiménez, Laura; Toscano Alonso, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. SEJ694: Liga de Investigación en Comunicación y Cultura. Género(S), Narrativa, Ideología y Estudios Visuales
    El propósito de este artículo es analizar la forma en la que thriller e idiosincrasia cultural se combinan en tres películas españolas, Nadie conoce a nadie, Grupo 7 y Adiós, que transcurren íntegramente en Sevilla. Aunque estos filmes cumplen las reglas del género criminal, son permeados por el profundo bagaje que posee la capital andaluza en el imaginario colectivo. Con el fin de descifrar las claves de su representación, se parte de la propuesta de análisis textual del espacio como personaje de Casetti y Di Chio (1991), reformulada en Toscano-Alonso, Raya Bravo y Pacheco-Jiménez (2021), sin dejar de lado los tópicos del thriller, que acaban moldeando tres películas profundamente enraizadas en el género pero también arraigadas en la ciudad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La apropiación partidista del meme: fandom y propaganda en las elecciones generales españolas de 2023
    (Universidad de La Laguna, 2025) Barragán Romero, Ana Isabel; Caro Castaño, Lucía; Bellido-Pérez, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y Propaganda
    Introducción: Esta investigación se centra en la apropiación del meme como estrategia propagandística en campaña electoral, situándola en el marco del politainment y la humanización del candidato. Concretamente, el trabajo analiza la resignificación del meme de “Perro Sanxe” en las elecciones generales españolas de julio de 2023. Lo que comenzó siendo un insulto por parte de la derecha española hacia el presidente del gobierno Pedro Sánchez, fue resignificado por la izquierda y posteriormente apropiado por la dirección de comunicación del PSOE. Metodología: El estudio presenta un diseño metodológico exploratorio-descriptivo que adopta el análisis crítico del discurso sobre las intervenciones de Pedro Sánchez en medios de infoentretenimiento. Complementariamente, se han realizado dos entrevistas en profundidad, una a Ion Antolín, dircom del PSOE, y otra a la usuaria de Mr. Handsome, cuenta fandom de Pedro Sánchez en X. Ambas técnicas han sido acompañadas por una revisión documental de la cobertura mediática de “Perro Sanxe” durante la campaña. Resultados: Los resultados demuestran que la resignificación del meme de “Perro Sanxe” como apelativo positivo fue relevante en la estrategia electoral del PSOE, orientada a mejorar la imagen de su candidato y humanizarlo, en respuesta al ataque de la derecha, centrada en acabar con el “sanchismo”. Discusión y conclusiones: Del estudio se extrae la importancia del uso del humor como herramienta propagandística, especialmente para la activación de voto, favoreciendo un efecto underdog en este caso, y del uso de técnicas de comunicación de guerrilla para conectar con los votantes más jóvenes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Marcas de moda de lujo y el cuerpo femenino: Ausencia de la Responsabilidad Social Corporativa en la publicidad de Instagram
    (VisualCOM Scientific Publications, 2021) Sánchez-Labella Martín, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    This work focuses on analyzing whether luxury fashion brands, considered to Forbes magazine 2018, contribute with social responsibility for the sake of female inclusion. For this, we have been taken as a sample the profiles of the most influential Instagrammers of size XL at the international level in 2019, published by the magazine Trendencias (2019). Applying a qualitative-descriptive methodology, it has been shown that luxury fashion brands that are advertised on Instagram induce the consolidation of a social system in which perfect bodies prevail, according to the traditional canon of beauty.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Publicidad y menores: qué piensan las madres
    (Universidad Rey Juan Carlos: Departamento de Comunicación I, 2025) Donstrup, Mayte; García-Estévez, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social Sciences
    Este artículo explora el papel de las madres en la alfabetización mediática publicitaria, enfocándose en su percepción de la publicidad dirigida a niños en edad preescolar en España. Se analiza cómo evalúan el discurso publicitario, especialmente el branded content, y qué elementos consideran importantes en los anuncios para sus hijos. La investigación se basa en grupos de discu-sión con madres, revelando que estas realizan una lectura crítica de los mensajes publicitarios y ejercen un rol de "gatekeeper", comentando y explicando los anuncios a sus hijos. Las madres abogan por una regulación más estricta, especialmente en la industria alimentaria. Aunque recono-cen el branded content, inicialmente no lo asocian con la publicidad debido a su formato lúdico y narrativo. Sin embargo, concluyen que este tipo de contenido puede ser efectivo si se etiqueta claramente como publicidad y si promueve valores educativos y estilos de vida saludables.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Uso de desórdenes informativos en el marketing cinematográfico: promoción de La cura del bienestar (Verbinski, 2016) basada en fake news
    (EPI SCP, 2024) Villén Higueras, Sergio Jesús; Gómez Pérez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. HUM999 Metodologías y Herramientas para la Investigación Sobre Cultura Visual
    A pesar de la amplia atención que han recibido los desórdenes informativos en el ámbito académico, las intersecciones entre este fenómeno y el marketing cinematográfico aún no han sido examinadas. Para cubrir esta brecha, esta investigación analiza una campaña basada en cinco periódicos falsos y fakes news orquestada por 20th Century Fox y Regency Enterprises para promocionar La cura del bienestar de Verbinski, 2016. Partimos de este caso con el objetivo principal de analizar la campaña promocional de una obra cinematográfica basada en el desorden informativo. A nivel metodológico, inicialmente, se realizó una labor de arqueología virtual utilizando Wayback Machine para recuperar las webs que conformaban los medios falsos e identificar todas las fake news empleadas en la antedicha campaña. Acto seguido, se utiliza la técnica del análisis de contenido para examinar las 140 fake news identificadas, a las que aplicamos una ficha de análisis diseñada específicamente para este estudio. Los resultados revelan que las fake news apenas establecen conexiones con el filme, aunque sus temáticas tienden a ser afines a éste. Asimismo, las fake news, que fueron esencialmente clonadas en los distintos medios falsos, están envueltas por publicidad de la película e integran imágenes procedentes de Shutterstock, citas y fuentes falsas y verdaderas, así como hashtags relativos al filme y a la política. Esta aplicación mercadotécnica inédita de los desórdenes informativos genera una modalidad de recepción nueva que hemos denominado “disruptiva”, la cual utiliza la desinformación para sustituir la realidad del usuario por una realidad falsa que está ampliamente desconectada del artefacto cultural a promocionar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Metodología de análisis del personaje en el podcast de ficción: estudio de caso
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2023) Pérez Rufí, José Patricio; Expósito-Barea, Milagros; Pérez Rufí, María Isabel; Gómez Pérez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. HUM1013: Equipo de Investigación de la Imagen y la Cultura Visual en el Ámbito de la Comunicación Audiovisual
    El auge del podcast ha conllevado el interés académico por la ficción radiofónica desde una perspectiva narrativa. El objetivo principal de este trabajo es formular una metodología de análisis de personajes en la ficción radiofónica, basada en la actualización de metodologías previas de la narrativa audiovisual y su adaptación al medio y lenguaje radiofónico. Esta metodología se aplica en un estudio de caso: el serial Negra y Criminal, de Mona León Siminiani. Los resultados demuestran la eficacia de la metodología aplicada y que la ficción dramática sonora puede permitirse la creación de personajes redondos, complejos, con dimensionalidad y volumen. El personaje de la ficción radiofónica es susceptible de ser analizado desde la narrativa audiovisual, considerando la naturaleza del medio en el que se va a desarrollar. Como particularidad quedaría su articulación a partir de una única materia prima: el sonido y su amplia variedad de recursos expresivos. Este condicionante se hace especialmente notable en la recreación de la materialidad física del personaje.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El propósito de las marcas en la pequeña y mediana empresa. Análisis de la comunicación de las PYMES en Instagram durante 2023 en España
    (VisualCOM Scientific Publications, 2024) Pacheco Barriga, Laura; Fernández Blanco, Elena; Fernández Gómez, Jorge David; Gordillo Rodríguez, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y Propaganda
    El propósito es un pilar que las pymes deben trabajar y comunicar para adaptarse a las nuevas necesidades y tendencias que demandan sentido y conciencia. Mediante metodología cuantitativa, se analizarán los contenidos generados en Instagram durante un mes por pymes premiadas por la Cámara de Comercio de España en 2023 que utilizan esta red social de forma activa. Se extraen datos reveladores que indican la importancia que otorgan estas marcas a los atributos de sus productos y/o servicios alejándose de la comunicación eficaz del propósito y cuestionandola relevancia que realmente adquiere este concepto en sus actuaciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Deliberative democracy in feminist theory and practice: The case of the Unitary Feminist Assembly of Seville (Spain)
    (SAGE Publications, 2024) Candón-Mena, José; Arencón-Beltrán, Sandra; Sola-Morales, Salomé; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)
    Feminist democratic theory has questioned and added complexity to the Habermasian deliberative model. In this article, we conduct a case study on the Unitary Feminist Assembly of Seville through participant observation and ‘active’ interviews. We reflect on the development of the field by discussing six key findings that capture a number of resolved issues in feminist theory. The aim is to verify the presence and relevance of the debates formulated by feminist theoreticians in the assembly and, above all, to check if these debates about deliberative democracy among feminists have a real reflection on feminist practices. We concluded that the concerns feminist theoreticians express about the conditions for the debate are shared, to a greater or lesser extent, by the activists who, moreover, implement measures to enhance participatory equality albeit with important pending challenges.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sostenibilidad de los medios en la era digital
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Candón-Mena, José; Carrasco-Campos, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Tercer Sector de la Comunicación. Definición, características y potencialidades
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Barranquero, Alejandro; Candón-Mena, José; García-Caballero, Sara; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)
  • Acceso AbiertoArtículo
    Influencers virtuales femeninas y representación de género: análisis de su imagen en Instagram
    (Historia de los Sistemas Informativos (HISIN), 2024) Villén Higueras, Sergio Jesús; Mata Núñez, Almudena; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. HUM999: Metodologías y Herramientas para la Investigación Sobre Cultura Visual; Universidad de Sevilla. HUM1070: Grupo de Investigación en Imagen, Medios Audiovisuales e Historia de la Comunicación
    Introducción: El desarrollo de las imágenes generadas por ordenador y la inteligencia artificial generativa ha fomentado la proliferación de influencers virtuales humanizadas (IVH) en las redes sociales. Este escenario habilita un nuevo foco de interés para la representación de género, por lo que esta investigación persigue analizar la imagen de estas influencers en Instagram, determinar los códigos audiovisuales empleados y examinar las conexiones que establecen con marcas u otras influencers virtuales o reales. Metodología: Aplicando una metodología mixta, materializada en la elaboración de una plantilla de análisis específica, se examinan las 100 últimas publicaciones de 10 perfiles de IVH en Instagram. Resultados: Entre los resultados obtenidos, destaca una representación de las IVH caracterizada por una complexión delgada, la exhibición de zonas erógenas, una fijación en el yo y la intersección con diversos sectores de marcas, siendo predominante el de la moda. Los signos plásticos más frecuentes son los planos americanos y medios, las angulaciones normales y la verticalidad de la imagen. Conclusiones: La liquidez de los parámetros físicos, estéticos, contextuales y sociales empleados para diseñar la identidad de las IVH conduce a una representación fluida de las mujeres puesta al servicio de intereses comerciales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Diego y Maradona: el hombre debajo del nombre. Miradas cinematográficas sobre Diego Armando Maradona en la era Netflix
    (Universidad Complutense de Madrid, 2024) Blanco Pérez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    El fútbol es mucho más que un deporte en nuestra sociedad, al menos, desde el restablecimiento del proyecto ilustrado euroccidental tras la II Guerra Mundial. De entre todos los futbolistas más famosos de la historia, la figura del argentino Diego Armando Maradona aglutina, como ninguna otra, una pléyade de controversias, hitos y narrativas. Todo ello se traduce en una cantidad ingente de propuestas cinematográficas sobre su persona. Desde una perspectiva del análisis fílmico este trabajo pretende explorar la figura del astro argentino en parte de su filmografía, haciéndolo pivotar en torno a un eje: su persona versus la reconstrucción mediática de su personaje. Algunas de las conclusiones son que su figura aparece siempre elevada a un estado dicotómico, como cualquier personaje de ficción, y que suele mostrársele desprovisto de la profunda carga politizada que alberga su figura.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Feminismos para transformar la Comunicación, la Academia y la Vida
    (Universidad de Valencia, 2024) Martínez-Jiménez, Laura; Liberia Vayá, Irene; Zurbano-Berenguer, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)
    Con este texto presentamos el monográfico número 10 de la revista Dígitos, titulado «Compromisos éticos de la comunicación y del periodismo con los feminismos y la sostenibilidad de las vidas». Aprovechamos esta introducción para reivindicar la centralidad de las (buenas) vidas y sus cuidados en nuestras sociedades y, concretamente, en nuestros espacios de desarrollo personal y profesional vinculados a la Comunicación. Frente a la lógica antivida del capitalismo neoliberal y neopatriarcal, que impregna las dinámicas de trabajo de las académicas y las comunicadoras, reclamamos la potencia transformadora de los feminismos para contribuir a las condiciones socioeconómicas y culturales que permitan formas de organizar y sostener las vidas más justas. Finalmente, queremos que este texto sirva también para reconocer y agradecer el trabajo de las autoras, las revisoras y el equipo editorial de la revista Dígitos. Expresamos nuestro entusiasmo por haber sacado adelante, entre todas, un número especial que hemos intentado trabajar desde la amabilidad, el apoyo y la acogida. Y aprovechamos su publicación para animar(nos) a todas a continuar haciendo comunicación y ciencia feminista con rabia, justicia y rigor, y también con mucha alegría.
  • Acceso AbiertoPremio Mensual Publicación Científica Destacada de la US. Facultad de ComunicaciónArtículo
    La apropiación partidista del meme: fandom y propaganda en las elecciones generales españolas de 2023
    (Universidad de La Laguna, 2025) Barragán Romero, Ana Isabel; Caro Castaño, Lucía; Bellido-Pérez, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y Propaganda
    Introducción: Esta investigación se centra en la apropiación del meme como estrategia propagandística en campaña electoral, situándola en el marco del politainment y la humanización del candidato. Concretamente, el trabajo analiza la resignificación del meme de “Perro Sanxe” en las elecciones generales españolas de julio de 2023. Lo que comenzó siendo un insulto por parte de la derecha española hacia el presidente del gobierno Pedro Sánchez, fue resignificado por la izquierda y posteriormente apropiado por la dirección de comunicación del PSOE. Metodología: El estudio presenta un diseño metodológico exploratorio-descriptivo que adopta el análisis crítico del discurso sobre las intervenciones de Pedro Sánchez en medios de infoentretenimiento. Complementariamente, se han realizado dos entrevistas en profundidad, una a Ion Antolín, dircom del PSOE, y otra a la usuaria de Mr. Handsome, cuenta fandom de Pedro Sánchez en X. Ambas técnicas han sido acompañadas por una revisión documental de la cobertura mediática de “Perro Sanxe” durante la campaña. Resultados: Los resultados demuestran que la resignificación del meme de “Perro Sanxe” como apelativo positivo fue relevante en la estrategia electoral del PSOE, orientada a mejorar la imagen de su candidato y humanizarlo, en respuesta al ataque de la derecha, centrada en acabar con el “sanchismo”. Discusión y conclusiones: Del estudio se extrae la importancia del uso del humor como herramienta propagandística, especialmente para la activación de voto, favoreciendo un efecto underdog en este caso, y del uso de técnicas de comunicación de guerrilla para conectar con los votantes más jóvenes.