Artículos (Comunicación Audiovisual y Publicidad)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11121

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1494
  • Acceso AbiertoArtículo
    Donde todos conocen tu nombre. La ficción como identidad de marca
    (Universidad Complutense de Madrid: Grupo de Investigación Cibersomosaguas, 2023) Álvarez Rodríguez, Víctor; Jiménez-Marín, Gloria; Comunicación Audiovisual y Publicidad; SEJ624: International Research of Advertising, Communication and Marketing Mix
    Este trabajo analiza la marca Cheers a partir de una herramienta comunicativa y mercadotécnica denominada ‘emplazamiento de producto inverso’. Este tipo de análisis muestra la apuesta publicitaria y comercial por explotar y desarrollar marcas de ficción como elemento de identidad, tanto en la ficción narrativa audiovisual como en el ámbito empresarial, en la realidad física o el metaverso. El diseño de investigación incluye un análisis bibliográfico, una entrevista en profundidad y un análisis cualitativo del caso de estudio. Los resultados ponen de manifiesto el elevado potencial comunicativo de la ficción audiovisual para generar identidad de marca, fidelidad y engagement en el mercado real y en la cultura digital.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Introducción: La crítica especializada y el análisis cinematográfico en nuestro país. Un estado de la cuestión: visión histórica, realidad presente y perspectivas de futuro
    (Universidad Complutense de Madrid: Ediciones Complutense, 2025) Jiménez de las Heras, José Antonio; Jimeno Aranda, Ricardo; Martínez-García, Ángeles; Comunicación Audiovisual y Publicidad
  • Acceso AbiertoArtículo
    Social Media Strategies for Gender Artivism: A Generation of Feminist Spanish Women Illustrator Influencers
    (Vilnius University Press, 2023) Palomo-Domínguez, Isabel; Jiménez-Marín, Gloria; Sánchez-Gey Valenzuela, Nuria; Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. SEJ624: International Research of Advertising, Communication and Marketing Mix
    Nowadays, social networks play a central role in communication media. In this scenario, analysing the gender awareness fostered by the influencers is crucial. The research explores the female representation portrayed by eight Spanish influencers who address the gender approach from graphic communication. All of them are women illustrators, cover topics related to gender, and use similar communication strategies. The methodology includes three complementary techniques: first, desktop study to compare the illustrators’ profiles; second, content analysis to delve into the topics addressed and their artivism; third, a Delphi method to assess their contribution to promoting gender egalitarian values, in which experts specialising in communication, philosophy, sociology, psychology, and politics participate. The results show that feminism is a prominent topic in their publications, stimulating a feeling of sisterhood among women, their core target. From a generational perspective, the influence of their message is more significant on millennials and centennials. Conclusions confirm that social media characteristics, artivism, content hybridisation and transmediality enhance their feministic discourse. Future lines of research may focus on identifying other channels and communication strategies more influential for broad target groups, especially men and generations older than millennials, since these external audiences seem crucial to spread gender awareness.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fotografía documental e internet en los procesos migratorios: canales de ida y vuelta a Andalucía, España
    (Universidade Estadual de Londrina, 2022) Ramírez Alvarado, María del Mar; Jiménez-Marín, Gloria; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Internet se ha convertido en un elemento fundamental a la hora de dar testimonio sobre los movimientos migratorios. A ello se le suma la potencialidad de la fotografía como motor de cambio, registro de evidencias y retrato de realidades de distinto corte. Analizar la incidencia propia de esta realidad en la comunicación, sobre todo en un entorno regional, pone de manifiesto su influencia en las transformaciones sociales y demográficas. El objetivo es poner de relieve el valor de la fotografía como archivo documental de los procesos migratorios en el espacio digital. La metodología parte del trabajo exploratorio y analítico descriptivo a partir de fuentes fotográficas, de carácter estadístico y revisión de literatura especializada en el caso de Andalucía (España).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Eventos, relaciones públicas y turismo: el día de Madeira
    (Historia de los Sistemas Informativos (HISIN), 2025) Pulido Polo, Marta; Correia, Pedro Alvaro Pereira; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Introducción: la Constitución portuguesa de 1976 concede la autonomía a la Región de Madeira. Desde entonces, cada 1 de julio se celebran actos oficiales conmemorativos por el Día de la Región Autónoma de Madeira y de las Comunidades Madeirenses. El principal acto conmemorativo se realiza en el parlamento regional, máximo exponente oficial de la soberanía popular y de la normalidad democrática, cuestión esta que imprime a la ceremonia un fuerte mensaje institucional hacia la opinión pública. Metodología: se realiza un análisis cualitativo sustentado en el método del estudio de caso, modalidad de caso único, y se utilizan, como técnicas de investigación el uso de fuentes secundarias (bibliográficas y archivísticas). Resultados: los actos oficiales del Día de Madeira no solo transmiten un mensaje institucional tanto a la opinión pública como al estado portugués, sino que también promueven significativamente el turismo en la región. Las celebraciones atraen a numerosos visitantes, dinamizan la economía local y destaca, a la par que proyecta, la cultura madeirense a nivel internacional. Discusión y conclusiones: se corrobora la hipótesis inicial ya que se establecen conexiones sinérgicas entre este tipo de conmemoraciones oficiales, los actos oficiales, la gestión de las relaciones y la promoción turística.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Culturas digitales: hibridaciones e intersecciones entre las artes, las ciencias sociales y sus formatos [Editorial]
    (Universidad de Alicante: Departamento de Comunicación y Psicología Social, 2025) Parejo, Nekane; Blanco Pérez, Manuel; Gamarnik, Cora; Comunicación Audiovisual y Publicidad
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sports celebrities and advertising on Instagram: a case study of brand sponsorship in Spain
    (Emerald Publishing Limited, 2024) Gordillo Rodríguez, María Teresa; Marín Montín, Joaquín; Fernández Gómez, Jorge David; Comunicación Audiovisual y Publicidad; SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y Propaganda; SEJ716: Audiovisuales y Tecnologías para la Realización, la Investigación y el Análisis
    Purpose: The aim of this paper, which analyses the use of sports celebrities in advertising discourse, is to understand the strategic use to which brands put them in their commercial and corporate communication on Instagram. Design/methodology/approach :To this end, a content analysis was performed on the Instagram posts of the brands Santander, Movistar, Red Bull and Iberdrola during the period 2021-2022. Findings: The results indicate that, strategically speaking, these brands use the celebrity endorsement strategy to pursue emotional objectives and to adopt a position depending on the type of user. Likewise, these findings show that they single out uniqueness as the principal celebrity characteristic, while also mainly leveraging sports values, especially competence. These values represented by sports celebrities are markedly social in nature, which implies that they enjoy a degree of public recognition that is transferred to the brand to which they lend their image. Research limitations/implications: The conclusions connect celebrity endorsers with strategic branding issues and aspects of sports. Originality/value: An empirical approach is followed here to study the representation of sports celebrities in the advertising of well-known brands linked to the sports world.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Videoarbitraje y fútbol. Narrativas en el poder de la tecnología al servicio del espectáculo
    (Universidad San Pablo-CEU, 2026) Cobo Durán, Sergio; Marín Montín, Joaquín; Comunicación Audiovisual y Publicidad; SEJ694: Liga de Investigación en Comunicación y Cultura. Género(s), Narrativa, Ideología y Estudios Visuales
    Los deportes más profesionalizados utilizan herramientas audiovisuales para agilizar decisiones arbitrales, modificando el desarrollo reglamentario de diferentes disciplinas (Benítez, 2019). A pesar de su popularidad, el fútbol ha sido de los últimos deportes en adoptar la revisión de vídeo al reglamento de sus principales competiciones. Este artículo analiza la aplicación del videoarbitraje en el fútbol (VAR) considerando el caso español. De igual forma, el trabajo busca examinar cómo el VAR modifica el relato narrativo de las retransmisiones en directo. Para su elaboración se han seleccionado situaciones del VAR correspondientes a LaLiga 2023-24 (públicos en el canal YouTube LaLiga, DAZN y Movistar). A partir de los registros seleccionados se podrá valorar la manera formal, estética y narrativa en la que la televisión refleja el momento del VAR.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Edad y violencia en el cine. Diálogos entre estudios etarios, de género y fílmico, de Francisco A. Zurian, M. Isabel Menéndez Menéndez y Francisco José García-Ramos (Eds.); Islas Baleares: Edicions UIB, 2019 [Reseña]
    (Universidad de Valencia, 2020) Pacheco Jiménez, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Rock y violencia en España (1956-1964). Los casos de Madrid y Barcelona
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020) Rodríguez Centeno, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad
    El rock and roll llegó a España a finales de la década de 1950. La prensa franquista anunció su llegada destacando una de las características que acompañaban al nuevo fenómeno musical y socio-cultural que había triunfado unos años antes en muchos países del mundo: los brotes de violencia que se producían en los conciertos, las salas de baile, los cines, los teatros e incluso las calles. Estas manifestaciones violentas estaban protagonizadas por bandas juveniles que durante los años cincuenta aparecieron en Estados Unidos y Europa Occidental y que serían conocidas posteriormente como tribus urbanas. Los incidentes producidos durante la actuación de Bill Haley en Barcelona, en 1958, revelaron que en la España franquista también existían bandas juveniles seguidoras del rock, que crecieron en número durante la primera mitad de la década de los sesenta, y que la violencia, al igual que ocurría con sus coetáneos foráneos, también era una seña de identidad. Este trabajo se centra en la actividad de estas bandas en Madrid y Barcelona, su relación con la música rock y la visión que de ellas ofrecieron los medios de comunicación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La publicidad como fuente documental: La industria en Sevilla a comienzos de 1920
    (VisualCOM Scientific Publications, 2022) Rodríguez Centeno, Juan Carlos; Jorquera-Fuertes, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Sevilla experimentó un notable crecimiento durante las primeras décadas del siglo XX, especialmente en la década de 1920 debido a la celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929. La infraestructura del acontecimiento sirvió de motor de desarrollo a la economía local, especialmente a los sectores relacionados con la construcción. El crecimiento de la actividad económica tiene un reflejo evidente en la aparición de anuncios publicitarios de fábricas y talleres que aprovecharon la bonanza económica para promocionar sus productos y servicios. Nuestro principal objetivo es determinar si la publicidad nos ofrece información complementaria sobre la industria de Sevilla en los primeros años de 1920.
  • Acceso AbiertoArtículo
    INNOGEN: Guía de innovación docente con perspectiva de género en Comunicación, de Sara Rebollo-Bueno y María Sánchez Ramos (Coords.); Sevilla: Universidad de Sevilla, 2022 [Reseña]
    (Universidad San Pablo-CEU, 2023) Rusiñol Romero, Silvia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Actividades formativas de sensibilización, creación de Unida-des de Igualdad, premios hacia investigaciones con perspec-tiva de género, entre otras cuestiones, han sido algunas de las medidas que en estos últimos años se han ido implementan-do dentro del ámbito universitario. No obstante, la todavía ausencia de asignaturas específicas (al menos, obligatorias) y herramientas para la formación y toma de conciencia de la necesidad de prácticas igualitarias, unidas al desconocimiento por parte de docentes de los estudios de género, han fomenta-do la creación de INNOGEN Guía de innovación docente con perspectiva de género, texto que ofrece una propuesta educa-tiva en comunicación desde una praxis feminista en las aulas universitarias.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La prensa andaluza ante el caso de La Manada. Violencias sexuales y deontología periodística: aproximaciones desde la perspectiva crítica feminista, de María Sánchez Ramos; Valencia: Tirant lo Blanch, 2021 [Reseña]
    (Universidad Complutense de Madrid, 2022) Rusiñol Romero, Silvia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad
    El feminismo, como movimiento político y teórico, ha expuesto la violencia contra la mujer desde diferentes ámbitos y perspectivas, tomando gran relevancia social en la última década a través de movimientos como el #MeToo o #YoSíTeCreo. Sin embargo, las agresiones sexuales hacia las mismas no siempre son representadas por los medios de comunicación de forma ética y justa. Bajo este paradigma se constituye La prensa andaluza ante el caso de La Manada. Violencias sexuales y deontología periodística: aproximaciones desde la perspectiva crítica feminista, investigación que toma los principales diarios andaluces como objeto de estudio para analizar el famoso caso de La Manada.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La adaptación sonora de Lope de Vega. La dama boba, radioteatro y audiolibro
    (Instituto de Estudios Auriseculares, 2023) Guarinos, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad
    El renacer de la ficción sonora ha venido acompañado de una multiplicación de creaciones originales, pero también de adaptaciones de obras literarias, entre ellas el teatro clásico. Este trabajo analiza, sobre la obra lopesca La dama boba, dos producciones sonoras: la de la Cadena SER (1962) y la de Sonolibro (2020), radioteatro y audiolibro respectivamente. El análisis se enfoca hacia la búsqueda de los mecanismos que activan una y otra en el proceso de transcodificación, fundamentado en correspondencias, adiciones y supresiones, además de en el proceso de sonificación al que se somete al texto fuente en su calidad de literatura dramática, pero también de su naturaleza escénica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Visualizing political communication on Spanish social media: an analysis of Andalusian political parties’ communication on Instagram
    (SAGE Publications, 2025) Pineda, Antonio; Hermida, Alberto; Bellido-Pérez, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Centro de Estudios Andaluces; Universidad de Sevilla. SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y Propaganda; Universidad de Sevilla. SEJ694: Liga de Investigación en Comunicación y Cultura. Género(s), Narrativa, Ideología y Estudios Visuales
    Instagram is a social networking site widely used in political communication, with candidates and parties throughout the world developing profiles and managing their images on this site. However, research focusing on Instagram is still limited in comparison to production aimed at other networks – a research gap which is reflected in the scarcity of studies on Instagram political communication in Spain. This article aims to broaden the literature on Instagram use by addressing the profiles of political parties instead of individual candidates, by focusing on regional parties instead of national ones and by shedding light on underexplored aspects of visual political communication. To do so, the authors focus on the Spanish Autonomous Region of Andalusia and content-analyse the way in which political parties in this region manage their visual presence. The sample consists of 1,805 Instagram posts collected from the official profiles of the five parties with parliamentary seats in Andalusia. The content analysis of the posts is based on variables related to visual aspects of the images being published: visual content and formats, presence of party leaders, party symbolism and the predominant colours used in publications. Results indicate that Instagram’s visual content depicts party symbolism and uses colour in a strategic way. However, the personal presence of leaders is not exploited equally by all parties, indicating that the management of political image on social media differs between parties.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Lyrics, images and performance in mainstream music videos in Spanish
    (Universidad Complutense de Madrid, 2024) Guarinos, Virginia; Sedeño Valdellós, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social
    The relationship between lyrics and visual band in music video is a singular form of interaction in the audiovisual production. The work aims to analyze the correspondences between the images and the song, considering music and lyrics in the most recently successful music videos in Spanish. From a wide sample of starting, a total of fifteen musical themes in Spanish of various mainstream styles (pop, hip hop, reggaeton) have been selected for the final analysis and the enunciation, structure and gestures are studied both in the song and in music video for publicity. Moreover, we studied other related elements such as the visual and aesthetic world model represented in the music video´s images and the semantic fields of the song lyrics. The findings are aimed at clarifying a differentiation by musical genres in terms of the relationship between lyrics and music. Reggaeton uses very limited semantic fields, resorting to the use of repetitive sounds within the lyrics. Rock and pop seek a co-expressiveness between music and the visual, and use gestures such as the performer’s hand to build the relationship with the fan/listener...
  • Acceso AbiertoArtículo
    Origen y evolución del quiz show en televisión. Formatos con mayor repercusión en Estados Unidos y Europa
    (Universidad de Valparaiso, 2023) Toledo Aral, Sergio; Fernández Jiménez, Estrella; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. HUM1013: Equipo de Investigación de la Imagen y la Cultura Visual en el Ámbito de la Comunicación Audiovisual
    Los quiz shows conforman gran parte de las parrillas de programación en todos los países desde los inicios de la televisión. Su influencia en el entretenimiento es patente y continúa siendo un pilar para mantener los índices de audiencias de las principales cadenas. El concurso de preguntas y respuestas se fundamenta en una fórmula clásica, pero ha ido avanzando a través de sus formatos internacionales más icónicos. En la investigación se realiza una aproximación a los antecedentes y la posible evolución de los concursos que transitan entre lo erudito y lo popular, entre el conocimiento académico y el conocimiento rutinario.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aproximación al storytelling visual aplicado al ‘COAC’ para estudios de educación superior
    (Imprenta de la Escuela Industrial de Jóvenes, 2024) Sacaluga Rodríguez, Ignacio; Fernández Jiménez, Estrella; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. HUM1013: Equipo de Investigación de la Imagen y la Cultura Visual en el Ámbito de la Comunicación Audiovisual
    El Carnaval de Cádiz, como generador de contenidos culturales, se ha conformado también como un vehículo de utilidad para el estudio de técnicas y herramientas comunicativas. En este trabajo se propone el storytelling visual escenificado por una selección de agrupaciones carnavalescas del COAC (certamen anual gaditano), para facilitar la comprensión y contextualización de los códigos carnavalescos, así como los elementos narrativos propios de la comunicación de las agrupaciones del carnaval gaditano en el contexto de los grados universitarios del área de Comunicación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tendencias en el cine español más reciente. Análisis de las producciones cinematográficas entre 2011 y 2022
    (Universidad de Málaga, 2025) Pérez Morán, Ernesto; Guarinos, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; Universidad de Sevilla. SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social
    La última década del cine español, a pesar de la cercanía de la misma, es un terreno en el que ya es posible introducirse desde un punto de vista cuantitativo, de modo que a través de ciertos números se puedan revelar sinergias entre la producción de filmes, ficción y documental, y la exhibición. Esta investigación ha generado una base de datos con todos los estrenos desde 2011 a 2022 con el objetivo de radiografiar e interpretar las cifras más significativas. Así, el resultado derivado del cruce de datos ha arrojado una visión dinámica del paisaje cinematográfico nacional, cubriendo un hueco aún inexplotado, en tanto que abundan los estudios generales, los que bucean en las sinergias entre los diferentes cines o aquellos que abordan año a año de forma individualizada el panorama cinematográfico español reciente, pero no hay tantos transversales que tiendan puentes entre la producción y la exhibición unificando las cifras de producción con su estreno posterior. Las conclusiones deducidas apuntan a que esta década es un periodo de inercias procedentes de la más rica etapa entremilenios, una etapa de estancamiento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Masculinidades opuestas. Violencias y sensibilidades en la construcción de protagonistas en Cesc Gay y Rodrigo Sorogoyen
    (Universidad Complutense de Madrid: GECA: Género, Estética y Cultura Audiovisual, 2024) Guarinos, Virginia; Sedeño Valdellós, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; Universidad de Sevilla. SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social
    El cine español contemporáneo se encuentra conformado por una gran cantidad de corrientes variadas de producción, lo que demuestra la amplitud de propuestas que durante las últimas dos décadas se han ido desarrollando en la escritura y análisis académico sobre nuestro cine. Entre esa variedad, y en lo que atañe a las temáticas, la violencia resulta un foco de interés y una perspectiva que ha incluido un número destacado de estudios apoyados desde posiciones sociales o con un propósito de representación social de las realidades contemporáneas, como sucede también en las series ficcionales. Pero también existen otros temas sensibles que se están representando en el cine español, como es la nueva masculinidad. Este trabajo vincula ambas tendencias bajo el enfoque del análisis narrativo sobre los protagonistas hombres, para el que se ha confeccionado una plantilla que aborda el personaje como rol, como actante, los estereotipos y los temas, así como la construcción del protagonista héroe/antihéroe. Esta incursión analítica se ha efectuado sobre una muestra conformada por los personajes masculinos de cuatro películas y una serie de cada uno de los directores elegidos, los cineastas españoles Cesc Gay y Rodrigo Sorogoyen. Se concluye cómo sus hombres protagonistas se alejan de la masculinidad tradicional, el primero a través de la exposición de sus inseguridades y el segundo mediante la disección de cómo la presión social provoca en ellos situaciones de violencia y desorientación vital, lo que supone dos formas opuestas de representación.