Artículos (Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11121
Examinar
Envíos recientes
Artículo Deliberative democracy in feminist theory and practice: The case of the Unitary Feminist Assembly of Seville (Spain)(SAGE Publications, 2024) Candón-Mena, José; Arencón-Beltrán, Sandra; Sola-Morales, Salomé; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)Feminist democratic theory has questioned and added complexity to the Habermasian deliberative model. In this article, we conduct a case study on the Unitary Feminist Assembly of Seville through participant observation and ‘active’ interviews. We reflect on the development of the field by discussing six key findings that capture a number of resolved issues in feminist theory. The aim is to verify the presence and relevance of the debates formulated by feminist theoreticians in the assembly and, above all, to check if these debates about deliberative democracy among feminists have a real reflection on feminist practices. We concluded that the concerns feminist theoreticians express about the conditions for the debate are shared, to a greater or lesser extent, by the activists who, moreover, implement measures to enhance participatory equality albeit with important pending challenges.Artículo Sostenibilidad de los medios en la era digital(Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Candón-Mena, José; Carrasco-Campos, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)Artículo El Tercer Sector de la Comunicación. Definición, características y potencialidades(Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Barranquero, Alejandro; Candón-Mena, José; García-Caballero, Sara; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)Artículo Influencers virtuales femeninas y representación de género: análisis de su imagen en Instagram(Historia de los Sistemas Informativos (HISIN), 2024) Villén Higueras, Sergio Jesús; Mata Núñez, Almudena; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. HUM999: Metodologías y Herramientas para la Investigación Sobre Cultura Visual; Universidad de Sevilla. HUM1070: Grupo de Investigación en Imagen, Medios Audiovisuales e Historia de la ComunicaciónIntroducción: El desarrollo de las imágenes generadas por ordenador y la inteligencia artificial generativa ha fomentado la proliferación de influencers virtuales humanizadas (IVH) en las redes sociales. Este escenario habilita un nuevo foco de interés para la representación de género, por lo que esta investigación persigue analizar la imagen de estas influencers en Instagram, determinar los códigos audiovisuales empleados y examinar las conexiones que establecen con marcas u otras influencers virtuales o reales. Metodología: Aplicando una metodología mixta, materializada en la elaboración de una plantilla de análisis específica, se examinan las 100 últimas publicaciones de 10 perfiles de IVH en Instagram. Resultados: Entre los resultados obtenidos, destaca una representación de las IVH caracterizada por una complexión delgada, la exhibición de zonas erógenas, una fijación en el yo y la intersección con diversos sectores de marcas, siendo predominante el de la moda. Los signos plásticos más frecuentes son los planos americanos y medios, las angulaciones normales y la verticalidad de la imagen. Conclusiones: La liquidez de los parámetros físicos, estéticos, contextuales y sociales empleados para diseñar la identidad de las IVH conduce a una representación fluida de las mujeres puesta al servicio de intereses comerciales.Artículo Diego y Maradona: el hombre debajo del nombre. Miradas cinematográficas sobre Diego Armando Maradona en la era Netflix(Universidad Complutense de Madrid, 2024) Blanco Pérez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEl fútbol es mucho más que un deporte en nuestra sociedad, al menos, desde el restablecimiento del proyecto ilustrado euroccidental tras la II Guerra Mundial. De entre todos los futbolistas más famosos de la historia, la figura del argentino Diego Armando Maradona aglutina, como ninguna otra, una pléyade de controversias, hitos y narrativas. Todo ello se traduce en una cantidad ingente de propuestas cinematográficas sobre su persona. Desde una perspectiva del análisis fílmico este trabajo pretende explorar la figura del astro argentino en parte de su filmografía, haciéndolo pivotar en torno a un eje: su persona versus la reconstrucción mediática de su personaje. Algunas de las conclusiones son que su figura aparece siempre elevada a un estado dicotómico, como cualquier personaje de ficción, y que suele mostrársele desprovisto de la profunda carga politizada que alberga su figura.Artículo Feminismos para transformar la Comunicación, la Academia y la Vida(Universidad de Valencia, 2024) Martínez-Jiménez, Laura; Liberia Vayá, Irene; Zurbano-Berenguer, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)Con este texto presentamos el monográfico número 10 de la revista Dígitos, titulado «Compromisos éticos de la comunicación y del periodismo con los feminismos y la sostenibilidad de las vidas». Aprovechamos esta introducción para reivindicar la centralidad de las (buenas) vidas y sus cuidados en nuestras sociedades y, concretamente, en nuestros espacios de desarrollo personal y profesional vinculados a la Comunicación. Frente a la lógica antivida del capitalismo neoliberal y neopatriarcal, que impregna las dinámicas de trabajo de las académicas y las comunicadoras, reclamamos la potencia transformadora de los feminismos para contribuir a las condiciones socioeconómicas y culturales que permitan formas de organizar y sostener las vidas más justas. Finalmente, queremos que este texto sirva también para reconocer y agradecer el trabajo de las autoras, las revisoras y el equipo editorial de la revista Dígitos. Expresamos nuestro entusiasmo por haber sacado adelante, entre todas, un número especial que hemos intentado trabajar desde la amabilidad, el apoyo y la acogida. Y aprovechamos su publicación para animar(nos) a todas a continuar haciendo comunicación y ciencia feminista con rabia, justicia y rigor, y también con mucha alegría.Artículo La apropiación partidista del meme: fandom y propaganda en las elecciones generales españolas de 2023(Universidad de La Laguna, 2025) Barragán Romero, Ana Isabel; Caro Castaño, Lucía; Bellido-Pérez, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y PropagandaIntroducción: Esta investigación se centra en la apropiación del meme como estrategia propagandística en campaña electoral, situándola en el marco del politainment y la humanización del candidato. Concretamente, el trabajo analiza la resignificación del meme de “Perro Sanxe” en las elecciones generales españolas de julio de 2023. Lo que comenzó siendo un insulto por parte de la derecha española hacia el presidente del gobierno Pedro Sánchez, fue resignificado por la izquierda y posteriormente apropiado por la dirección de comunicación del PSOE. Metodología: El estudio presenta un diseño metodológico exploratorio-descriptivo que adopta el análisis crítico del discurso sobre las intervenciones de Pedro Sánchez en medios de infoentretenimiento. Complementariamente, se han realizado dos entrevistas en profundidad, una a Ion Antolín, dircom del PSOE, y otra a la usuaria de Mr. Handsome, cuenta fandom de Pedro Sánchez en X. Ambas técnicas han sido acompañadas por una revisión documental de la cobertura mediática de “Perro Sanxe” durante la campaña. Resultados: Los resultados demuestran que la resignificación del meme de “Perro Sanxe” como apelativo positivo fue relevante en la estrategia electoral del PSOE, orientada a mejorar la imagen de su candidato y humanizarlo, en respuesta al ataque de la derecha, centrada en acabar con el “sanchismo”. Discusión y conclusiones: Del estudio se extrae la importancia del uso del humor como herramienta propagandística, especialmente para la activación de voto, favoreciendo un efecto underdog en este caso, y del uso de técnicas de comunicación de guerrilla para conectar con los votantes más jóvenes.Artículo Articulación cinematográfica del campo de exterminio en El hijo de Saúl (2015) y La zona de interés (2023)(HISIN (Historia de los Sistemas Informativos), 2024-08-23) Barrientos Bueno, Mónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. HUM1013: Equipo de Investigación de la Imagen y la Cultura Visual en el Ámbito de la Comunicación AudiovisualIntroducción: El cine del Holocausto cuenta con un espacio privilegiado en su narrativa: el campo de exterminio. Este artículo plantea conocer cómo se articula cinematográficamente en El hijo de Saúl (Nemes, 2015) y La zona de interés (Glazer, 2024), que tienen un nexo común: Auschwitz. Metodología: Se realiza un análisis hermenéutico y simbólico de ambos filmes focalizado en su construcción cinemática del campo de concentración. Resultados: En El hijo de Saúl es determinante la perspectiva visual del protagonista, que delimita lo que se muestra en pantalla, mientras que en La zona de interés el elemento fundamental es el carácter sugestivo del sonido, acompañado con la sutilidad de las metonimias visuales. Discusión: Hay conexiones entre los dos filmes en el aspecto investigado, como son el fuera de campo, la metonimia del Holocausto y el sonido en off, trabajados por Nemes y Glazer de formas distintas, pero partiendo ambos de una idea común: el conocimiento del espectador del horror que fue Auschwitz. Conclusiones: Ambos filmes encaran la dificultad para encontrar nuevas estrategias de representación en cine del Holocausto, resultando ser unas de las propuestas más estimulantes del cine reciente desde el hito que supuso el documental Shoah (Lanzmann, 1985).Artículo Calores de Andalucía(Icaria, 2005) Fernández-Reyes, Rogelio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaComo nunca los medios de comunicación están reflejando los efectos de los desastres naturales. Si bien no hay más huracanes en Centroamérica que en otros años, sí se ha duplicado el número de ellos con mayor virulencia. Y cada vez son más las instituciones que relacionan el calentamiento global con desastres como los producidos por el Katrina y el Stan, por ejemplo. Según informaban expertos de la Organización Mundial de la Salud, unas 10.000 personas de la región de Asia-Pacífico fallecen cada año como resultado de los factores asociados al calentamiento global, tales como la enfermedad del mosquito-borne. El riesgo de sufrir tifones, ciclones e inundaciones en la zona se incrementa notablemente. Advertían: «Este número puede incrementarse entre los próximos 50 y 100 años». En el presente artículo se efectúa un análisis periodístico del efecto de la ola de calor producida en Europa en el verano de 2003. Concretamente nos centraremos en Sevilla, aunque remitiremos a las administraciones autonómica y nacional.Artículo De cruceros a Noruega a los trenes playeros. Publicidad y turismo en Sevilla (1930-1936)(HISIN (Historia de los Sistemas Informativos), 2024-08) Rodríguez Centeno, Juan Carlos; Jorquera-Fuertes, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y PropagandaIntroducción: El objetivo de esta investigación es determinar la tipología de la oferta turística dirigida a los viajeros sevillanos de la época, qué destinos y qué motivación se les ofrecía para viajar. Metodología: Se ha utilizado una doble metodología, la primera de tipo cuantitativo, con 106 anuncios de prensa recopilados; y posteriormente hemos aplicado el análisis de contenido de tipo cualitativo. Resultados: Se han catalogado seis tipos distintos de oferta turística: turismo de salud en balnearios, los cruceros marítimos, el turismo religioso, la oferta hotelera, los destinos de playa y el turismo de eventos. Conclusiones: En un contexto de grave crisis económica que afectó a la ciudad después de la Exposición de 1929, se constata la existencia de una variada oferta turística, dirigida en su mayoría a las clases con alto poder adquisitivo, y una mínima oferta dirigida a las clases populares, limitada a breves desplazamientos a las playas de Huelva y Cádiz.Artículo Formas universales en medios digitales: Zelenski y el uso propagandístico de Telegram(Universidad de Piura, 2024-09) Pineda, Antonio; Domínguez-García, Ricardo; Pérez Curiel, Concha; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y Propaganda; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social SciencesEn un escenario internacional de crisis política, y con unas democracias debilitadas por el impacto de los populismos y la desinformación, la invasión rusa de Ucrania en 2022 supone un nuevo escenario para la reactivación de estrategias de propaganda de guerra. Este artículo analiza el discurso digital del presidente de Ucrania Volodimir Zelenski en Telegram—una red de mensajería que favorece la comunicación unidireccional, la inmediatez y el acceso a comunidades de seguidores—en términos de propaganda bélica durante el primer año del conflicto, centrándonos en variables como las funciones y técnicas de propaganda, la representación del líder y el enemigo, o el uso de símbolos nacionales. La técnica de recogida de datos utilizada es el análisis de contenido, que se aplica al estudio de las 2.075 publicaciones realizadas por el líder ucraniano en el período analizado (24 de febrero de 2022-23 de febrero de 2023). Los resultados indican una orientación estratégica a la internacionalización del conflicto y la defensa de una gestión propia basada en la movilización de Ucrania, así como el liderazgo personalizado y la persistencia de técnicas y tendencias de la propaganda bélica clásica en el discurso político digital del siglo XXI.Artículo Un molesto déjà vu. [Reseña de] Lenguaje publicitario, de Mª Victoria Romero (Coord.); Barcelona: Ariel, 2005(Universitat Ramon Llull: Facultat de Comunicació Blanquerna, 2006) Rey, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaArtículo Las radios del Tercer Sector de la Comunicación(Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Pérez Martínez, José Emilio; Pérez-Gómez, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio SocialLas emisoras del Tercer Sector de la Comunicación ponen de manifiesto el derecho a la información y la defensa de la libertad de expresión. Se trata de proyectos radiofónicos en los cuales podemos encontrar diferentes formas de comunicar. Éstas pueden ser emisoras locales, de barrio, universitarias o que sirven como medio de comunicación para las ONG u otro tipo de proyectos sociales. La progresiva democratización de las tecnologías digitales ha favorecido la expansión de radios del TSC, ya que permiten la creación de contenidos gracias al abaratamiento de costes. Esto beneficia especialmente a los proyectos sin ánimo de lucro y autogestionados. Sin embargo, este tipo de emisoras depende de la regularización de su estatus para su supervivencia. Aparte de estas cuestiones, en este capítulo se tratan cuestiones como la evolución histórica de estas emisoras, tipos de contenidos o la legislación relacionada con estas radios.Artículo Publicidad social y Tercer Sector de la Comunicación(Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Candón-Mena, José; Bellido-Pérez, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas); Universidad de Sevilla. SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y PropagandaEl Tercer Sector de la Comunicación tiene restricciones legales que le impiden financiarse mediante publicidad comercial, o bien se autoimpone límites a los ingresos publicitarios para mantener su independencia o para evitar la difusión de mensajes contrarios a sus fines sociales. Si bien muchos medios del Tercer Sector emiten publicidad, incluso comercial, suelen establecer normas internas para vetar la publicidad de grandes bancos o empresas, de productos contaminantes o insalubres, de empresas que incumplen ciertos criterios éticos, etc. No obstante, no toda la publicidad puede considerarse contraria a los valores y fines sociales de los medios del Tercer Sector. La publicidad social, cuyos anunciantes pueden ser ONG u ONGD, asociaciones civiles o incluso instituciones públicas, puede ser una fuente de ingresos complementaria y relevante para mantener la sostenibilidad de los medios del TSC.Artículo Aproximación a las audiencias televisivas en España desde la interseccionalidad de género(Asociación para el Desarrollo de la Comunicación, 2024) Mata Núñez, Almudena; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. HUM1070: Grupo de Investigación en Imagen, Medios Audiovisuales e Historia de la ComunicaciónAnte la influencia de los medios de comunicación y su capacidad para crear imaginarios sociales, se plantea un estudio longitudinal de las audiencias televisivas en España, que abarca los años desde 2015 a 2022, ambos inclusives. El objetivo es plantear la composición demográfica de la audiencia y la importancia de sus características sociales en el estudio de los efectos de los medios de comunicación de masas desde la perspectiva del feminismo interseccional. La metodología empleada consiste en el análisis cualitativo secundario de datos públicos (Instituto de las Mujeres y Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación), atendiendo a la penetración de la televisión en función del sexo, la edad y el nivel socioeconómico. Entre los resultados más destacados, hay que señalar que la televisión sigue siendo un medio con gran penetración entre la población española, si bien su importancia ha decrecido en los últimos dos años. En general, las audiencias televisivas están formadas por mujeres, personas mayores de 65 años y de ingresos medios, mientras que el público joven tiene más presencia en internet. Este conocimiento de la audiencia abre una nueva cuestión al plantear a quién se dirigen los mensajes mediáticos, pues las mujeres de edad avanzada son las menos representadas en televisión.Artículo La memoria histórica y el franquismo. El documental feminista español durante el gobierno de Mariano Rajoy (2011-2018)(Universidad de Málaga (UMA), 2024) Otero Escudero, Sofía; Cobo Durán, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. SEJ694: Liga de Investigación en Comunicación y Cultura. Género(S), Narrativa, Ideología y Estudios Visuales; Universidad de Sevilla. SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio SocialLa memoria histórica se basa en la recuperación de los derechos de las víctimas y familiares sobre las violencias sufridas en la guerra civil y el franquismo. En 2007 el PSOE creó la Ley de Memoria Histórica y, posteriormente, durante el Gobierno de Mariano Rajoy (PP) de 2011 hasta 2018, se eliminó el presupuesto dedicado a ello. Ante esto, las creaciones culturales y particularmente el cine, tienen la posibilidad de visibilizar ciertas voces silenciadas y ofrecer a la audiencia una perspectiva diferente respecto al pasado. En la presente investigación se analizan qué tipo de contranarrativas documentales se impulsaron entre 2011 hasta 2018 ante el vacío político respecto a la memoria histórica, concluyendo además si estas tienen una tendencia feminista o no. El corpus de trabajo está compuesto por los documentales dirigidos por mujeres: Cartas a María(Maite García Ribot, 2014), Pero que todos sepan que no he muerto(Andrea Weiss, 2017), Muga deitzen da pausoa(Maider Oleaga, 2018) y Ojo Guareña(EdurneRubio, 2018). Ante el análisis, se identifican diversos puntos comunes como la noción de colectividad, las experiencias personales, la focalización interna y la visibilidad del aparato cinematográfico, entre otras.Artículo Imagen documental en la recuperación de la memoria histórica feminista: A las mujeres de España. María Lejárraga (Laura Hojman, 2022)(Universidad de Málaga (UMA), 2024) Mata Núñez, Almudena; Ramírez Alvarado, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. HUM1070: Grupo de Investigación en Imagen, Medios Audiovisuales e Historia de la ComunicaciónLa memoria colectiva de la Guerra Civil y el franquismo en España se ha podido construir, en parte, gracias a la conservación de archivos fotográficos que atestiguan el relato histórico que ha permanecido oculto durante décadas. Especialmente, se han silenciado las vivencias de los grupos marginados por cuestiones políticas y de género, lo que abre un campo de acción para la recuperación de la memoria histórica feminista. En esta línea, los documentales permiten explorar las vidas de las mujeres, con una intención de reparación histórica. El objetivo de este trabajo es explorar la relación entre imagen y memoria en la recuperación de la memoria histórica feminista del documental A las mujeres de España. María Lejárraga (Laura Hojman, 2022). El análisis de los recursos iconográficos empleados en la elaboración del documental, con especial interés en las imágenes de archivo, muestra el afán de la producción por reescribir la memoria histórica con pruebas documentales. El empleo de fotografías, cartas y entrevistas como pruebas de la veracidad del discurso apoya la recuperación de la vida de la escritora María Lejárraga, una de las tantas mujeres que han sido silenciadas por la historia oficial.Artículo Resemantización de códigos en el cine negro español: la producción de Alberto Rodríguez como estudio de caso(OberCom, 2024) Martínez-García, Ángeles; Gómez-Aguilar, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. HUM1013: Equipo de Investigación de la Imagen y la Cultura Visual en el Ámbito de la Comunicación AudiovisualEste artículo tiene como objetivo principal analizar los códigos visuales y el universo diegético manifiestos en el cine negrodel director de cine Alberto Rodríguez para averiguar si en sus procedimientos existe una voluntad de resemantización del género. Para ello se ha creado una herramienta metodológica que combina la teoría de la imagen, la narrativa fílmica y la teoría del guion y que se centra fundamentalmente en el análisis de personajes y espacios. La muestra elegida se circunscribe a las últimas cuatro películas del director: Grupo 7(2012),La isla mínima(2014), El hombre de las mil caras (2016) y Modelo 77(2022). Tras el análisis y la discusión de los datos, se concluye que el cine de Alberto Rodríguez supone una vuelta a los estándares del género del cine negro clásico, pero actualizando códigos y adaptándolos a los intereses del director, que se centra en plantear preguntas al espectador sobre la realidad de su país en lo referente a cuestiones de dudosa moralidad. De esta forma, la obra de Alberto Rodríguez se revela como paradigma del Spanish Neonoir, que vuelve a patrones básicos para, desde ahí, conectar con el espectador y remover su conciencia.Artículo Polarización, radicalización y sesgo confirmatorio en la red: una lectura desde las teorías de los efectos de los medios y la democracia deliberativa(Universidade da Beira Interior, 2024) Hernández-Santaolalla, Víctor; Candón-Mena, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Fundação para a Ciência e a Tecnologia. Portugal; Universidad de Sevilla. SEJ694: Liga de Investigación en Comunicación y Cultura. Género(S), Narrativa, Ideología y Estudios Visuales; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)Las redes sociales han facilitado que individuos alejados geográficamente, pero con intereses comunes, puedan con-formarse como grupo, al tiempo que han contribuido a que ideas minoritarias o más extremas tengan cabida en la agenda mediática. Como contrapartida, han fomentado la aparición de ciertos fenómenos considerados nocivos para la esfera pública. Este es el caso de las cámaras de eco y los filtros burbuja, que conducirían a una retroalimentación de la visión propia, incrementando la polarización y fomentando la radicalización de posturas. No obstante, por mucho que se cierren los grupos, siempre habrá espacios en los que las personas tendrán que enfrentarse a voces contrarias, incluso aunque hagan uso de la exposición selectiva o el sesgo confirmatorio. Por otra parte, estos fenómenos pueden tener también efectos positivos, sirviendo como espacios de deliberación y empoderamiento de grupos y posturas marginalizados en la esfera mediática. El presente trabajo acude a las teorías de los efectos mediáticos, la acción colectiva o la democracia deliberativa para tratar de ilustrar y alimentar el complejo debate sobre estos fenómenos y sus posibles efectos, tanto negativos como positivos, en los procesos de deliberación ciudadana y la conformación de la opinión pública.Artículo Política, engaños y propaganda: el paltering como herramienta de desinformación en los medios de comunicación(Universidad Complutense de Madrid: Servicio de Publicaciones, 2024) Pérez Curiel, Concha; Benito, Cynthia de; Pineda, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social Sciences; Universidad de Sevilla. SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y PropagandaEn un contexto político y mediático marcado por la posverdad y la desinformación, el paltering emerge como un uso particularmente sofisticado del engaño. Escasamente estudiado en la literatura, el paltering consiste en inducir una idea engañosa a partir de un enunciado verdadero, lo que lo convierte en una técnica propagandística ventajosa, dado que en ocasiones resulta más sencillo construir la propaganda sobre una verdad. Este artículo estudia la representación mediática de dos casos de la política española relacionados con el paltering. Se realiza un análisis de contenido de la cobertura periodística de ambos casos de paltering en los cuatro diarios españoles con mayor audiencia. Los resultados indican que el paltering está presente en los medios (fundamentalmente en el género noticioso), que es reproducido sin cuestionar su veracidad, y que su repercusión mediática se exacerba en contexto electoral.