Artículos (Comunicación Audiovisual y Publicidad)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11121

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1512
  • Acceso AbiertoArtículo
    Imágenes de la Exposición Iberoamericana de 1929 en la revista Blanco y Negro
    (Universidad de Granada, 2025) Barrientos Bueno, Mónica; Comunicación Audiovisual y Publicidad; SEJ716: Audiovisuales y Tecnologías para la Realización, la Investigación y el Análisis
    Esta aproximación al relato gráfico de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 en el semanario ilustrado español Blanco y Negro, líder en implantación de las últimas técnicas de reproducción fotográfica de la época, pone de relieve qué tipo de imágenes relacionadas con ella se publicaron y difundieron. Se ofrece un itinerario a través de una clasificación que comprende actos oficiales, espectáculos, visitantes, arquitectura y pabellones, entre otros aspectos temáticos.
  • EmbargoArtículo
    Children’s Television, Happy Endings, and Values. A Case Study of the Preschool Series Momonster
    (Wayne State University Press, 2025) Rusiñol Romero, Silvia; Cobo Durán, Sergio; Comunicación Audiovisual y Publicidad; SEJ694: Liga de Investigación en Comunicación y Cultura. Género(s), Narrativa, Ideología y Estudios Visuales
    The themes presented in children’s television episodes frequently embody values that are often mirrored or shaped by how these episodes conclude, especially through the incorporation of happy endings. This research centers on the Spanish preschool series Momonster, aired on Clan TV and designed for all audiences. Adopting a textual analysis framework, this study classifies ending types and values, scrutinizing them within the context of the narrative structure with the aim of elucidating the narrative traits that characterize children’s series on public television.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Transculturation in Latin American Video Game Production: Between Regionalism and Cosmopolitanism
    (SAGE Publications, 2024) Ramírez Moreno, Carlos; Navarrete-Cardero, Luis; Comunicación Audiovisual y Publicidad; TIC237: Grupo de Investigación en Comunicación Audiovisual y Videojuegos
    This research explores the manifestation of transculturation, a literary paradigm designed to situate Latin American production in the context of globalization, in video game production, evaluating its applicability to the study of cultural representa- tion. Embracing a documentary research and content analysis methodology, the study analyzes 29 video games from nine Latin American countries, classifying them as “regionalist” or “cosmopolitan” based on settings, themes, audiovisual elements, and intertextual references. The regionalist category exhibits a preference for realism, natural settings, representation of myths, and an emphasis on cultural preservation. Conversely, the cosmopolitan category favors the fantastic, urban settings, reinterpre- tation of myths, and an emphasis on cultural exchange. By scrutinizing video games through the lens of transculturation, the study revalidates this theory as a relevant paradigm for understanding cultural representation in the digital age, offering new insights into the interplay between local and global influences in Latin American video game narratives.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Representaciones gráficas del descontento en viñetas de prensa: del 15M español al estallido social chileno
    (Universidad de Sevilla, 2025) Vázquez González, José; Vergara Leyton, Enrique; Edwards Correa, Cristóbal; Guevara Iturbe, Antonia; Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla; Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Chile; SEJ624: International Research of Advertising, Communication and Marketing Mix
    Las viñetas de prensa, como herramientas críticas de representación social, permiten analizar los movimientos sociales desde una perspectiva iconográfica. Este trabajo tiene como objetivo examinar las viñetas publicadas en los diarios El País durante el 15M en España y en El Mercurio durante el estallido social de 2019 en Chile, con el fin de identificar los patrones narrativos, simbólicos y estilísticos empleados para representar estas manifestaciones. A través de esta investigación, se busca comprender cómo estos dispositivos gráficos reflejan los discursos dominantes y las tensiones en ambos contextos. El diseño metodológico se fundamenta en un análisis semiótico cualitativo, estructurado en tres niveles: descriptivo-denotativo, interpretativo-connotativo y explicativo-semiológico. La muestra analizada incluye tres viñetas del 15M firmadas por Andrés Rábago (El Roto) y Antonio Fraguas (Forges), y tres viñetas del estallido social chileno realizadas por Jimmy Scott. Este corpus se analizó considerando la línea editorial de ambos medios, así como las características particulares de cada movimiento. Los resultados evidencian diferencias significativas: mientras las viñetas de El País legitiman las protestas como actos de resistencia ciudadana frente a la desconexión política, las de El Mercurio enfatizan la fragilidad de la paz social en un contexto marcado por la violencia. Ambas narrativas exponen las limitaciones de los sistemas políticos para abordar el descontento ciudadano y subrayan el potencial de las viñetas como herramientas críticas y de resistencia simbólica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Una nueva era en el olimpismo? Un análisis de París 2024 a través de los medios
    (Universidade Federal de Minas Gerais, 2025) Marín Montín, Joaquín; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    París ha sido escenario de los Juegos Olímpicos por tercera vez en la historia, cuya designación fue resultado de una modificación en el sistema de elección de las sedes candidatas. Este artículo tiene como principal objetivo examinar aspectos clave sobre París 2024 para obtener nuevos elementos de interpretación . Para ello, se analizan cinco ejes temáticos: la elección de la sede, la cuestión del cambio climático, la influencia de los conflictos bélicos, la paridad de género de atletas participantes y los aspectos organizativos. Metodológicamente se ha combinado la consulta de referencias académicas con el análisis de noticias procedentes de medios digitales españoles. Las conclusiones del trabajo revelan escepticismo sobre el coste real del megaevento relacionado con el transporte, la seguridad y la salud. Hay un avance importante en la participación de atletas en cuanto a género aunque sin llegar a ser total. Por último, el breaking ha sido la nueva modalidad olímpica pero acompañada de polémica sobre su consideración como deporte.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Desinformación y manipulación de la opinión pública: una revisión sistemática sobre astroturfing (2004-2024)
    (Universidad de Piura, 2025) García-Estévez, Noelia; Ballesteros-Aguayo, Lucía; Colussi, Juliana; Comunicación Audiovisual y Publicidad; SEJ619: Communication & Social Sciences
    Propósito. Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura científica sobre el fenómeno del astroturfing, con especial atención a su impacto en la comunicación digital y la manipulación de la opinión pública. El astroturfing online como estrategia de naturaleza desinformativa simula un movimiento de base auténtico cuando en realidad se trata de una campaña orquestada falsa que erosiona la deliberación democrática. Esta investigación responde a la necesidad de abordar de forma sistemática el estudio de las campañas de astroturfing, dada la escasez de revisiones sobre el tema (Kovic et al., 2018; Zhang et al., 2013). Metodología. A partir del análisis de 28 estudios publicados entre 2004 y 2024 en bases de datos internacionales, se examinan las principales definiciones, enfoques teóricos y metodológicos, ámbitos temáticos y contextos de aplicación. El análisis se llevó a cabo mediante un formulario ad hoc que permitió recoger información clave como el objeto de estudio, la metodología empleada, las definiciones utilizadas y las conclusiones de cada trabajo. Resultados y conclusiones. Los resultados muestran una notable dispersión conceptual y una concentración temática en los contextos políticos y digitales. Se identifican vacíos de investigación —temáticos, metodológicos y contextuales— y se proponen líneas emergentes para futuras investigaciones. Aporte original. Este trabajo aporta una visión sistematizada del estado de la cuestión y contribuye a consolidar el estudio del astroturfing desde las Ciencias Sociales y la Comunicación, proponiendo una definición consensuada de astroturfing y ofreciendo una base sólida para guiar futuros estudios y desarrollar intervenciones prácticas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Evolución y transformación de la comunicación digital de la Iglesia Católica. Una visión a través de la celebración del acto institucional del Jubileo
    (Universidad de Málaga (UMA): Instituto de Investigación en Relaciones Públicas, 2025) Sáenz-Torralba, Carlos; Sánchez-Gey Valenzuela, Nuria; Jiménez-Marín, Gloria; Comunicación Audiovisual y Publicidad; HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación; SEJ624: International Research of Advertising, Communication and Marketing Mix
    Esta investigación examina la evolución de las estrategias de comunicación digital de la Iglesia católica en los Jubileos de 2016 y 2025. Instituciones como esta deben adaptar su comunicación a la actual sociedad digital, con el fin de no quedarse obsoletas. A través de un estudio comparativo, se identifican los principales cambios en las narrativas y plataformas, y su impacto en la interacción de la audiencia en redes. Para llevar a cabo este trabajo se han analizado los sitios web promovidos por el Dicasterio para la Nueva Evangelización de la Santa Sede, examinando su estructura y diseño. De la misma manera, se analizan los perfiles en redes, obteniendo las interacciones con el fin de averiguar el impacto que el contenido ha generado. Por último, se ha observado la figura de los divulgadores católicos en redes y su relevancia e impacto sobre los usuarios de estas plataformas. Como conclusión, en 2016 la comunicación era unidireccional a través de Facebook y X; en cambio, en 2025, la estrategia digital es más dinámica e interactiva, con mayor presencia en Instagram, YouTube y WhatsApp y la creación de una app específica y una mascota digital. Se incorporan nuevos formatos como los reels, las transmisiones en directo y las infografías, que favorecen un crecimiento significativo del engagement de dichas publicaciones. Destacamos la importancia de la difusión generada por los influencers católicos en los contenidos del Jubileo 2025 que han ampliado el alcance del evento en las plataformas digitales, logrando altos niveles de interacción. Por ello la Iglesia Católica ha adoptado estrategias digitales adaptadas a las tendencias actuales, con un enfoque más interactivo y participativo, permitiendo una mayor conexión e impacto en el público.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los NFT en las industrias creativas digitales: revisión teórica sobre su impacto, aplicación y desafíos
    (Univerisidad de Alicante, 2025) Palomo Domínguez, Isabel; Černikovaité, Miglè; Jiménez-Marín, Gloria; Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Mykolas Romeris; SEJ624: International Research of Advertising, Communication and Marketing Mix
    El presente artículo analiza el impacto de los tokens no fungibles (NFT, Non-Fungible Tokens) en la cultura digital contemporánea. Propósito. Se busca comprender el rol de los NFT desde la perspectiva de la hibridación entre el arte y las ciencias sociales, evaluando sus aplicaciones y su intersección con diferentes formatos culturales. Metodología. Se realizó una revisión crítica y exhaustiva de la literatura científica existente, aplicando criterios de inclusión y exclusión mediante el protocolo PRISMA para garantizar la validez de los estudios analizados. Resultados y conclusiones. Se evidencia que los NFT poseen un alto potencial para transformar la cultura digital, facilitando nuevas formas de propiedad, autenticidad e interacción en sectores como el arte, la música y los videojuegos. No obstante, también presentan desafíos en términos de regulación, sostenibilidad y especulación financiera. Aportación original. Este estudio destaca la relevancia de los NFT en las industrias creativas actuales, analizando su viabilidad como herramienta de gestión cultural y su papel en la redefinición del concepto de propiedad digital en un entorno descentralizado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Herta Herzog y «La experiencia prestada». La fundación de los estudios de comunicación y audiencias, de Leonarda García-Jiménez, Amparo Huertas-Bailén y Teresa Vera-Balanza (Eds.); Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2023 [Reseña]
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Pineda, Antonio; Comunicación Audiovisual y Publicidad; SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y Propaganda
    Este libro tiene como objetivo reivindicar la figura de la psicóloga social Herta Herzog en los estudios de comunicación, y reflejar sus numerosas aportaciones como investigadora pionera en el estudio de las audiencias y los seriales radiofónicos y televisivos. La obra destaca asimismo el rol de la autora como precursora del enfoque de usos y gratificaciones, y su trabajo en el ámbito de la investigación de mercados. El libro denuncia la escasez de rastros de “La experiencia prestada” (un artículo clave de Herzog) en el mundo académico hispanohablante, planteándose así como una forma de restituir esta injusticia epistémica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un manual de emergencia para nuestro cine reciente. [Reseña de] Cine español en la era digital: emergencias y encrucijadas, de José Luis Sánchez-Noriega; Barcelona: Editorial Laertes, 2020
    (Ediciones Universidad de Salamanca, 2021) Pacheco Jiménez, Laura; Comunicación Audiovisual y Publicidad; SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Educar en cine. Profesores en las películas de ficción desde el cine mudo hasta hoy, de Javier Lafuente González; Zaragoza: Doce Robles, 2019 [Reseña]
    (Universidade do Estado de Santa Catarina - UDESC, 2020) Pacheco Jiménez, Laura; Comunicación Audiovisual y Publicidad
  • Acceso AbiertoArtículo
    Comunicación política y propaganda digital en Andalucía: la estrategia de los partidos políticos en la red social Twitter
    (Ediciones Complutense de Madrid, 2025) Sánchez-Gutiérrez, Bianca; Oliveira, Julieti Sussi de ; Barragán Romero, Ana Isabel; Comunicación Audiovisual y Publicidad; Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces; SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y Propaganda
    La presente investigación se centra en el análisis de Twitter como herramienta propagandística por parte de todos los partidos políticos con representación en el Parlamento de Andalucía durante el año 2020. Para ello, se han estudiado 10729 publicaciones emitidas por las cuentas oficiales de las formaciones políticas a partir de la herramienta del análisis de contenido. Las variables utilizadas han sido: la presencia del líder, la simbología del partido, el tipo de propaganda, la mención directa al rival y el objetivo político de los mensajes. Los resultados evidencian que los candidatos apenas tuvieron presencia en la cuenta oficial del partido. Asimismo, en el tipo de propaganda, se hace un mayor uso de la propaganda de negación hacia el rival sin hacer mención directa, con lo que se evita un diálogo que podría facilitar los cauces democráticos. Este hallazgo es un ejemplo de la falta de bidireccionalidad de esta red social. Por su parte, el Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) destaca en cuanto al número de críticas que emite hacia el Gobierno andaluz, presidido por el Partido Popular de Andalucía (PP-A). Por otro lado, las críticas de los partidos de derecha se enfocan más hacia el Gobierno de España y sus medidas respecto a la pandemia de la COVID-19. Esta investigación concluye que los partidos políticos andaluces no explotan todas las funcionalidades que ofrece Twitter como red social, lo que concuerda con otros estudios relevantes sobre la materia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Lobbies, think tanks y propaganda: ideas y comunicación al servicio del poder [Editorial]
    (Universidad de Alicante, 2025) Pineda, Antonio; Castillo Esparcia, Antonio; Comunicación Audiovisual y Publicidad; SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y Propaganda
    Las formas para conseguir y/o influir en el poder a través de la comunicación son variadas. La propaganda es uno de los fenómenos comunicativos que, desde la más remota antigüedad (Pizarroso Quintero, 1993), funciona como una herramienta al servicio de los intereses de los poderosos (Pineda Cachero, 2006). Pero la propaganda no es la única forma de comunicación mediante la cual las instancias de poder (político, económico, religioso, etc.) pretenden conseguir sus objetivos estratégicos: instituciones como los lobbies, los think tanks y las organizaciones de advocacy y promoción de valores también lo hacen. Estas instituciones no sólo ejercen su influencia sobre la sociedad y los representantes políticos de forma personalizada, como sucede en el lobbying ejercido directamente sobre los actores políticos por parte de los grupos de interés (Dür y Mateo, 2019). En ocasiones, los objetivos y estrategias de los lobbies pasan por el desarrollo de campañas de movilización de base (Castillo y Almansa, 2020) que pueden contener elementos de comunicación ideológica y política dirigidas a la opinión pública, y con el fin de conseguir, mantener o reforzar una posición de poder. En estos términos, puede hablarse directamente de propaganda, solapándose en ocasiones la comunicación de lobbying con la comunicación política y/o propagandística orientada a la consecución del poder (Doob, 1966). Las campañas ideológicas del poderoso grupo de presión de la Asociación Nacional del Rifle en Estados Unidos serían un ejemplo clásico de ello.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El viaje del concursante. Inmersión en los Quiz Shows televisivos bajo el paradigma del relato del héroe
    (Universidad Complutense de Madrid, 2024) Toledo Aral, Sergio; Gordillo Álvarez, Inmaculada; Comunicación Audiovisual y Publicidad; SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social
    En esta investigación se aborda el paradigma del viaje del héroe como sustento de la estructura narrativa de los concursos de preguntas y respuestas. Se aplican los modelos de Campbell, Vogler y Sánchez-Escalonilla a una muestra representativa de quiz shows españoles con el objetivo de comprobar si los formatos de preguntas y respuestas en televisión presentan una narrativa similar a los relatos de ficción que se basan en la estructura del viaje del héroe. Se han analizado los programas a nivel de estructura y significado semántico, utilizando una metodología exploratoria descriptiva. Tras el análisis y la aplicación de la metodología se ha comprobado el paralelismo entre el relato épico ficcional y los casos elegidos para la muestra. El resultado es la creación de un modelo específico de aplicación a los concursos –‘el viaje del concursante’– extrapolable a los quiz shows televisivos en general.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The social media communication of Andalusian interest groups: interaction, politics, and propaganda
    (Frontiers Media, 2025) Pineda, Antonio; Quintana-Pujalte, Leticia; Rodríguez-López, María; Sánchez-Martín, Marta; Comunicación Audiovisual y Publicidad; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y Propaganda
    Interest groups, one of the main expressions of the diversity of social interests in the contemporary world, are organizations that serve as channels for bringing social demands to the attention of the political establishment with the aim of influencing the design, discussion, approval, and implementation of public policies. This is achieved through actions directly aimed at public institutions, but also through influence campaigns aimed at public opinion building (i.e., grassroots lobbying). However, little is known about the communication strategies and techniques of interest groups on social media, a crucial field in the current political landscape. This paper focuses on communication as a point of contact between interest groups and institutions, thus filling a research gap. We perform a content analysis of a sample of tweets posted by interest groups from the southern Spanish region of Andalusia, from the perspective of social media interaction, digital political communication, and propaganda. Results indicate that interest groups tend to post one-way messages, that the political and institutional communication techniques employed by these groups reflect a restricted use of digital media, and that the propaganda techniques used aim to construct a favorable public image, but without any connection with explicit political objectives. All of which implies that the communication of these groups is deficient in terms of grassroots lobbying.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gen Z’s Motivations towards Sustainable Fashion and Eco-Friendly Brand Attributes: The Case of Vinted
    (MDPI, 2023) Palomo-Domínguez, Isabel; Elías Zambrano, Rodrigo; Álvarez Rodríguez, Víctor; Comunicación Audiovisual y Publicidad; HUM1070: Grupo de Investigación en Imagen, Medios Audiovisuales e Historia de la Comunicación
    Vinted is a free digital sharing economy platform where individuals buy and sell secondhand apparel. It is an example of industry 4.0 that promotes an innovative and successful business model while favoring sustainable fashion consumption. Gen Z consumers are concerned about climate change and social and ethical issues. Their environmental awareness is significant. Nevertheless, their values do not always translate into sustainable consumption behavior; their role as heavy consumers in the fast-fashion market is proof of this. The research aims to delve into the motivations of Gen Z towards sustainable fashion and their perception of the eco-friendly brand attributes in the case of Vinted. From the methodological point of view, the qualitative and quantitative approaches are combined through focus group sessions and a pilot study based on a questionnaire. The results confirm that Gen Z consumers recognize and appreciate the eco-friendly attributes of Vinted, although other types of brand attributes are the ones that mostly mobilize their behavior. Some participants claim that the representation of sustainable values in Vinted’s advertising campaigns is too soft. Among the conclusions, the opportunity to revise Vinted’s brand strategy stands out, giving a more explicit role to eco-friendly attributes pursuing an effective change in Gen Z consumption behavior.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Recopilación de ARG entre los años 2001 y 2021: consolidando el estatus de un rara avis audiovisual y publicitario
    (Historia de los Sistemas Informativos (HISIN), 2024) Ruiz-García, David; Meléndez González-Haba, Guadalupe; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Introducción: Los juegos de realidad alternativa (ARG) presentan grandes variabilidades en cuanto a sus objetivos y las estructuras sobre las que se articulan, lo que ha dificultado desde su origen la posibilidad de componer un marco teórico y de análisis sólido, ya sea desde una perspectiva cuantitativa o cualitativa. Objetivos: En esta investigación se busca la composición de una base de datos de ARG desde ese doble prisma, el cuantitativo y el cualitativo, en torno a cuestiones como su evolución cronológica o su producción territorial. Metodología: La metodología aplicada parte de una exhaustiva revisión bibliográfica para posteriormente organizar y clasificar los resultados en torno a una serie de variables de análisis, y basándonos en el modelo gráfico de los componentes fundamentales de los juegos de realidad alternativa. Resultados: Los resultados arrojan una serie de asimetrías en el análisis de casos, que llevan a plantearse la permeabilidad del escenario a una cierta monitorización, pero a la vez desafiando constantemente las características que lo acotan. Conclusiones: Como conclusión, se encuentra un importante desajuste entre nombre y concepto, lo que debería conllevar a la reflexión semántica y taxonómica, planteando incluso una posible transformación nominal.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Innovación docente en el aula a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) aplicado en la asignatura Teoría, Producción y Realización de Radio
    (Historia de los Sistemas Informativos (HISIN), 2024) Pérez-Gómez, Miguel Ángel; Comunicación Audiovisual y Publicidad; SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social
    Introducción: El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología de aprendizaje en la que los estudiantes se enfrentan a situaciones del mundo real. En el presente caso es la producción de un proyecto de podcast para la asignatura Teoría, producción y realización de radio. Metodología: Estudio de campo realizado con los alumnos del curso académico 2023/2024. Se ha realizado un seguimiento semanal del proyecto y dos cuestionarios, uno a principio del ciclo de innovación y otro al final, para contrastar los resultados y comprobar la evolución del aprendizaje del alumnado. Resultados: En los datos obtenidos de los cuestionarios y el resultado final de los diferentes ejercicios, se aprecia que el aprendizaje teórico cala de manera más profunda entre el alumnado cuando este viene acompañado de un ejercicio con seguimiento docente. Discusión: La valoración tanto de los ejercicios, como de la adquisición de conocimientos demuestra que el aprendizaje es sólido. El factor profesionalizante de la práctica y su seguimiento favorece la actitud de los alumnos. Conclusiones: se corrobora el punto de partida de esta investigación, el Aprendizaje Basado en Proyectos es una herramienta fundamental en el aula que mejora la capacidad de absorción de los conocimientos teóricos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Donde todos conocen tu nombre. La ficción como identidad de marca
    (Universidad Complutense de Madrid: Grupo de Investigación Cibersomosaguas, 2023) Álvarez Rodríguez, Víctor; Jiménez-Marín, Gloria; Comunicación Audiovisual y Publicidad; SEJ624: International Research of Advertising, Communication and Marketing Mix
    Este trabajo analiza la marca Cheers a partir de una herramienta comunicativa y mercadotécnica denominada ‘emplazamiento de producto inverso’. Este tipo de análisis muestra la apuesta publicitaria y comercial por explotar y desarrollar marcas de ficción como elemento de identidad, tanto en la ficción narrativa audiovisual como en el ámbito empresarial, en la realidad física o el metaverso. El diseño de investigación incluye un análisis bibliográfico, una entrevista en profundidad y un análisis cualitativo del caso de estudio. Los resultados ponen de manifiesto el elevado potencial comunicativo de la ficción audiovisual para generar identidad de marca, fidelidad y engagement en el mercado real y en la cultura digital.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Introducción: La crítica especializada y el análisis cinematográfico en nuestro país. Un estado de la cuestión: visión histórica, realidad presente y perspectivas de futuro
    (Universidad Complutense de Madrid: Ediciones Complutense, 2025) Jiménez de las Heras, José Antonio; Jimeno Aranda, Ricardo; Martínez-García, Ángeles; Comunicación Audiovisual y Publicidad