Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación - 2009 - Nº 35
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2750
Examinar
Envíos recientes
Artículo Aprendizaje interactivo en la educación superior a través de sitios web. Un estudio empírico(Universidad de Sevilla, 2009) Arenas Márquez, Francisco José; Domingo Carrillo, Miguel Ángel; Molleda Jimena, Guillermo; Ríos Martín, Miguel Ángel; Ruiz del Castillo, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesCada vez son más las asignaturas de educación superior que emplean la web como medio para crear lo que se ha venido a denominar aulas virtuales de formación. En nuestro caso, desde hace ya muchos años las empleamos en cuatro asignaturas que se imparten en la Universidad de Sevilla. En este artículo presentamos un estudio empírico relativo al uso de las aulas virtuales y su incidencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje.Artículo Diseño y validación de contenidos y materiales para la formación ante el asma en centros educativos(Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2009) Morales Lozano, Juan Antonio; Navarro Montaño, María José; Praena Crespo, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y RadiologíaEl objetivo del estudio es mejorar la vida de estudiantes con asma y abordar su atención/tratamiento en centros educativos. Hemos elaborado un Programa de formación dirigido al profesorado de Educación Física en educación secundaria. Presentamos la metodología utilizada en la selección de contenidos, diseño del programa formativo, recursos, validación y difusión. Un análisis comparado de los componentes del Programa sobre aspectos generales, componentes informatizados, aspectos globales y específicos de los materiales. Los resultados permiten valorar positivamente el Programa y sus posibilidades de generalización, por su relevancia en la práctica y su significación en la formación del profesorado de Educación Física.Artículo Weblogs para la enseñanza-aprendizaje(2009) Amorós Poveda, LucíaSe atiende a los weblog como recurso a utilizar dentro de contextos de enseñanza-aprendizaje utilizando las bases del trabajo en colaboración como metodología y las competencias que ofrecen modelos de enseñanza relacionados. Los weblogs favorecen espacios para el intercambio de ideas (interactividad cognitiva o webness) y resulta una herramienta sencilla con características importantes desde el punto de vista comunicativo en tanto que medio de comunicación tan sencillo como artificialmente natural. Ofrece información personal a muchos y permite la retroalimentación abriendo un espacio de lo íntimo hacia la colectividad.Artículo Recursos TICs en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): Las webquests(2009) Bernabé Muñoz, IolandaLa investigación se ha realizado en el marco de la experiencia de innovación docente con TICs llevada a cabo en la universidad para la adaptación de la docencia al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) mediante WebQuests. Los resultados corroboran la idoneidad de la estrategia didáctica WebQuest en el EEES, ya que permite integrar muchos de los aspectos que han de actualizarse en la docencia y además facilita el desarrollo de competencias genéricas del alumnado, incluida la competencia digital. El trabajo propone la metodología WebQuest para la utilización de recursos tecnológicos en el nuevo EEES.Artículo La formación docente universitaria a través de las TICs(2009) Marín Díaz, Verónica; Romero López, Mª AsunciónLa formación de los docentes universitarios es una preocupación de los poderes políticos que gobiernan tanto el país como las Universidades. Junto a ello, el avance de las tecnologías de la información y la comunicación pone de manifiesto una relación que la situación de convergencia demanda. Desde este artículo hacemos una llamada de atención sobre la posibilidad formativa que los sistemas tecnológicos prestan a los docentes universitarios.Artículo Los equipamientos y recursos materiales en los patios de recreo de los centros de primaria(2009) Fernández Truán, Juan Carlos; Raposo Ramírez, Antonio; Cenizo Ramírez, José Manuel; Ramírez Hurtado, José ManuelDebido a la gran cantidad y variedad de objetivos y contenidos encomendados en la actualidad a la educación física, resulta imprescindible complementar su horario lectivo con otros tiempos extras en los que poder aplicar los fundamentos básicos y los procedimientos adquiridos. La mayor parte del profesorado parece estar de acuerdo en que el único tiempo con garantías para que verdaderamente sea educativo, es el tiempo de descanso lectivo en los patios de recreo. Esta investigación pretende conocer de manera descriptiva, los recursos materiales y equipamientos que los escolares utilizan en sus patios de recreo de los centros docentes de Primaria, como medio para fomentar y propiciar la realización de actividades que favorezcan y complementen sus procesos educativos, con el fin de poder realizar posteriormente otro tipo de estudios en los que comprobemos cómo influyen en los recreos la introducción de nuevas variables.Artículo Entornos e-learning para la enseñanza superior: Entre lo institucional y lo personalizado(2009) Castañeda, Linda; Sánchez Vera, María del MarEntendiendo que existe una tendencia clara en la investigación que nos hace volver la mirada hacia los llamados Personal Learning Environments (PLE), o Entornos Personalizados de Aprendizaje (EPA), constatable en toda la literatura y la investigación de los últimos años, el presente trabajo pretende hacer una exploración de los mismos. Así, a partir de la experiencia llevada a cabo en el contexto del tercer piloto del proyecto europeo iCamp, en el presente documento exponemos un par de estudios de caso en los que se exploran y describen los entornos personalizados de aprendizaje desarrollados por parte de los alumnos que han tomado parte en él. La finalidad última del estudio es describir, explicitar y analizar de forma sistemática las herramientas que los alumnos, en este caso participantes de procesos formales de enseñanza-aprendizaje universitario, utilizan de hecho en el transcurso de uno de estos procesos.Artículo La educación social y la web 2.0: Nuevos espacios de innovación e interacción social en el Espacio Europeo de Educación Superior(2009) Domínguez Fernández, Guillermo; Llorente Cejudo, María del CarmenLa Educación Social en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) requiere de nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje para ubicarse en el escenario del desarrollo de la sociedad del conocimiento y la información. Para ello, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), y especialmente las prácticas formativas de corte socio-constructivista e investigador que utilicen aplicaciones web 2.0, jugarán un papel muy significativo en la innovación y la mejora de la Educación Social. El presente trabajo realiza una aproximación conceptual al concepto de web 2.0 y analiza las implicaciones didácticas de la segunda generación web en el proceso de convergencia con Europa en materia de Educación Superior.Artículo El e-learning, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del siglo XXI(2009) Baelo Álvarez, RobertoEl articulo que se desarrolla a continuación trata de hacer una revisión sobre la relevancia que ha cobrado el e-learning dentro del ámbito educativo. En el mismo se señalan las bases pedagógicas sobre las que se asienta el e-learning así como el importante peso que ha cobrado esta modalidad dentro del sector privado conformándose como un nuevo yacimiento económico.Artículo Herramienta para gestionar los modelos abiertos de los estudiantes que permite la evaluación de los niveles de comunicación entre ellos(2009) Tió Torriente, Lázaro; Rodríguez Ortega, Ronaldo; González Hernández, Walfredo; Estrada Sentin, VivianEl objetivo del trabajo, es proveer a profesores y estudiantes de una herramienta llamada NetAn@lisis, que proporciona una representación gráfica de diagramas estructurales, tanto del modelo de estudiante como de grupo de estudiantes. A través de NetAn@lisis el profesor/estudiante tendrá una visión global y particular del conocimiento y la progresión del estudiante durante la realización de actividades en grupo. La aplicación permite supervisar y modelar en tiempo real la formación del grupo en situaciones en las que se utilizan entornos virtuales de aprendizaje (EVA), en este caso Moodle. Desde un punto de vista práctico NetAn@lisis servirá para que el profesor observe el progreso evolutivo de los estudiantes y así pueda evaluarlos, identificar problemas generales del grupo, obtener modelos de grupos, construir futuras actividades, organizar grupos de trabajo, entre otros. Estos modelos tantos los individuales como los de grupo podrán ser observados por los estudian-tes, con el objetivo de reflexionar sobre su aprendizaje en grupo y por el profesor para poder inferir en la toma de decisiones con el objetivo de lograr conformar un grupo ideal.Artículo El papel de la motivación intrínseca, los estilos de aprendizaje y estrategias metacognitivas en la búsqueda efectiva de información online(2009) Cázares Castillo, AnaA una muestra de 50 estudiantes se le aplicaron tres escalas: el Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA, 1997), el Inventario de Conciencia Metacognitiva, de Schraw y Dennison, 1994, la Escala de Motivación del MSLQ (Motivated Strategies Learning, de Pintrich et al 1993); la información que los estudiantes recuperaron desde Internet se valoró con la Lista de Chequeo o Cotejo para estimar la calidad de la Información Recuperada, de Pujol (2003). La hipótesis principal de este estudio es que la motivación, específicamente la orientación de carácter intrínseco hacia la tarea (búsqueda efectiva de información online), tendrá un fuerte papel en el desempeño en ésta. Los resultados confirman esta hipótesis.Artículo Las comunidades virtuales de aprendizaje: El papel central de la colaboración(2009) Meirinhos, Manuel; Osorio, AntonioEste trabajo tiene como objetivo contribuir para una mejor comprensión de las comunidades virtuales de aprendizaje, vinculadas a los procesos del aprendizaje colaborativo. Se analiza el concepto de comunidad y de comunidad virtual. Se presenta una tipología de comunidades virtuales, destacando las comunidades de aprendizaje y de práctica. Por último, se aborda la importancia de la colaboración, haciendo una asociación de estas comunidades con el paradigma colaborativo emergente, del cual ellas son parte integrante.Artículo Aprendizaje formal e informal con medios(2009) Rosales López, CarlosLa utilización de los medios de información y comunicación con fines educativos constituye una constante a lo largo de la historia social y escolar. Las expectativas que en un principio suelen surgir para cada nuevo medio raramente llegan a cumplirse, pero siempre queda un amplio caudal de valiosas experiencias y avances. Paralelamente al uso intencional, planificado, sistemático de medios con fines formativos, existe un uso personal extraescolar de los mismos que da lugar a una amplia serie de aprendizajes informales de notable interés. De cara al futuro se realizan destacados esfuerzos de investigación para valorar y reconocer dichos aprendizajes informales con medios, haciendo conscientes de ellos a quienes aprenden y enlazándolos con otros aprendizajes formales a fin de potenciar su enriquecimiento.Artículo Eficacia en el desarrollo de capacidades TIC en estudiantes de educación secundaria de Lima, Perú(2009) Choque Larrauri, RaúlSe evaluó la eficacia de la implementación de las Aulas de Innovación Pedagógica en el desarrollo de capacidades en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en los estudiantes de educación secundaria de Lima. La investigación fue cuasi experimental, con posprueba, con grupo de comparación. La población de estudio estuvo constituido por 1 141 estudiantes del 4to. y 5to. grado de educación secundaria de una red educativa de Lima. Se confirmó la hipótesis de que los estudiantes desarrollaron las capacidades TIC de adquisición de la información, trabajo en equipo y el desarrollo de estrategias de aprendizaje con TIC.Artículo Aportaciones sobre el desarrollo de la formación del profesorado en los centros TIC. Estudio de casos(2009) Rodríguez Miranda, Francisco de Paula; Pozuelos Estrada, Francisco JoséEl presente artículo trata sobre la influencia que están teniendo los Centros TIC en la formación y desarrollo del manejo de los recursos digitales. Tomando en consideración a determinados centros participantes en la evaluación de los proyectos de Centros TIC de Andalucía, los autores identifican una serie de factores que es común a gran parte de ellos. Y ofrecen una visión concisa de las etapas que suelen seguir.