Thémata - 2012 - Nº 46
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/3000
Examinar
Envíos recientes
Artículo ¿La marca del género? a propósito de la materialización de los cuerpos en Rosi Braidotti y Judith Butler(Universidad de Sevilla, 2012) Hernández Piñero, AranzazuArtículo Mary richardson contemplando a lady gaga: notas para una lectura feminista del cuerpo(Universidad de Sevilla, 2012) González Marín, CarmenLas notables diferencias en la interpretación del cuerpo femenino entre un feminismo que podríamos denominar “puritano” y las posiciones que de manera vaga podríamos englobar bajo la rúbrica postfeminismo exigen replantearse la cuestión del cuerpo. Mi propósito es esbozar una posible genealogía de las aparentes confusiones axiológicas a las que nos enfrentamos, cuando pensamos en la belleza, en la representación del cuerpo femenino, o en su rol políticoArtículo Cuerpos impuros: Butler, Haraway, Preciado(Universidad de Sevilla, 2012) García Martínez, Juan de Dios; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía, Lógica y Filosofía de la CienciaDebemos al feminismo de la segunda mitad del siglo XX la problematización filosófica del cuerpo. El cuerpo, antes una instancia evidente, un dato puro, científico, comienza a ser considerada una entidad impura, política, contaminada por el poder. ¿Y si el cuerpo mismo estuviera sometido a la construcción social, o lo que es lo mismo, y si el sexo no fuera más que género? Transitamos esta senda de la mano de tres grandes filósofas: Judith Butler, Donna Haraway y Beatriz Preciado. Ellas nos acompañarán en este pequeño “descensus ad inferos” a las entrañas de la corporalidad.Artículo Merleau-Ponty - 1908-1961 y S. de Beauvoir - 1908-1986. Reconceptualizando el cuerpo y la pasividad de su actividad(Universidad de Sevilla, 2012) López Sáenz, Mª CarmenEn este artículo se muestran las virtualidades del cuerpo fenoménico para expresar las experiencias vividas. Se discuten ciertas acusaciones feministas a Merleau-Ponty por haber descrito un cuerpo asexuado. Frente a las propuestas que arrancan de él, de re-naturalizar el cuerpo, defendemos su re-conceptualización en el marco fenomenológico, definido por MerleauPonty y Beauvoir, la cual desarrolla una fenomenología de la diferencia sexual enfrentada al freudismo y al biologismo y, sin embargo, ajena a la génesis de la pasividad. Concluimos analizando la influencia de Merleau-Ponty en Young.Artículo Pensar con el cuerpo, pensar desde el cuerpo(Universidad de Sevilla, 2012) Fernández Guerrero, OlayaEl artículo recorre las principales reflexiones sobre el cuerpo que se han desarrollado en el ámbito de la teoría feminista. Este enfoque nos permite tematizar el cuerpo como un espacio comunicativo y activo, y como elemento de sociabilidad que nos abre al encuentro con la diferencia –las diferencias– multidimensional, compleja y plural.Artículo Ese cuerpo que no es uno. La sexualidad femenina en Luce Irigaray(Universidad de Sevilla, 2012) Cardenal Orta, TatianaLuce Irigaray denuncia que las sociedades contemporáneas están consolidadas sobre una lógica falogocéntrica cuya consecuencia fundamental es la subordinación estratégica de las mujeres. La representación de lo femenino como carencia, como inconsistente, disperso… no hace sino consolidar la idea de que las mujeres son la imagen complementaria del hombre, reforzando el planteamiento freudiano que asocia el falo con el valor. De la mano de la autora, analizaré de qué modo el deseo es un constructo masculino y masculinista que, para asegurar su superioridad, ha ignorado las posibilidades de goce que el cuerpo de las mujeres ofrece y, asimismo, apostaré por la valía de dicho potencial con vistas que las mujeres puedan construir otras representaciones de sí mismas más favorables que las saquen de esa posición de inferioridad.Artículo Cuerpo Femenino y liberación. La Escuela de Frankfurt y el discurso feminista(Universidad de Sevilla, 2012) Vicente Arregui, Gemma Inés; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia; Equipo de Filosofia de la CulturaEl maridaje entre el pensamiento marcusiano y el feminismo tradicional es posible desde el momento en que la sociedad ideal de Marcuse encuentra su fundamento en una razón sensible, con contenido pulsional. El eros de quienes vivieran en ella sería un eros liberado, polimorfo, pregenital, no marcado con el signo de lo masculino o de lo femenino.Artículo Reflexionando sobre Wittig: las guerrilleras y el cuerpo lesbiano(Universidad de Sevilla, 2012) Cano Abadía, MónicaEn este artículo se analizan las obras literarias de la pensadora feminista Monique Wittig, concretamente Las Guerrilleras y El cuerpo lesbiano, para rastrear sus propuestas contra el binarismo sexual y la obligatoriedad del contrato heterosexual. He escogido estas dos obras para analizar en ellas las dos revoluciones en las que cree Wittig: la revolución lingüística y la revolución social. Monique Wittig cree en la necesidad de estas dos revoluciones, que se entrelazan y van unidas, para subvertir el contrato social heterosexual, pues para ella la discriminación de sexo se hace desde un entramado político y lingüístico que requiere y presupone un binarismo sexual.Artículo La voz de antígona: entre la vida y la muerte(Universidad de Sevilla, 2012) Olmo Campillo, Gemma delVivir o morir parecen ser las dos únicas alternativas que tiene un ser humano, pero Zambrano cuestiona esta división con el personaje de Antígona de su obra La tumba de Antígona. En lugar de morir, como ocurría en la conocida obra de Sófocles, Zambrano da voz a Antígona, que habla desde una tumba, pues esa es su condena: estar “ni en la vida ni en la muerte”. Desde este espacio emite su voz, la voz de quienes han sufrido el abuso del poder, la voz de personas que han sido excluidas de la sociedad solo por no acatar normas injustas. La voz que denuncia la incesante y silenciada guerra contra las diferencias.Artículo Haciendo malabares con el género: Jennifer Miller(Universidad de Sevilla, 2012) Galé Moyano, María JoséEl devenir de nuestros cuerpos se prolonga a lo largo de todo el ciclo vital, en función de una serie de ejes de sentido que permiten leerlo, comprenderlo y hacerlo inteligible en el contexto en que se desarrolla. Estos ejes, estas categorías de sexo, género, sexualidad, nivel socioeconómico, clase, raza; se performan de un modo siempre fallido y deben una y otra vez ser reiterados en orden a lograr una adaptación progresiva a un pretendido canon normativo anterior que no es susceptible de ser representado por ningún cuerpo. Así, comprenderemos dicha repetición fallida y la consiguiente posibilidad subversiva que entraña, como un “estar en el aire”, un “hacer malabarismos”, con el doble componente de desmantelar paulatinamente la norma sin perder la posibilidad de que la vida prospere.Artículo Devenires corporales: cómo pensar de un otro modo(Universidad de Sevilla, 2012) Burgos Díaz, ElviraEn cuanto que no es un dato natural o biológico incontestable, ni tan siquiera como vivencia o experiencia íntima el cuerpo debe ser un arranque sólido. La pregunta que guía este trabajo es sobre el reconocimiento. Qué sea aquello que reconocemos, que percibimos, que experimentamos como cuerpo en el ámbito discursivo y social de lo humano. Aquí es donde estamos y actuamos, y donde pensamos y fantaseamos. Y también es donde imaginamos lo natural. Y muchos y diversos son los hilos con los que hacemos cuerpos. En este parcial relato, los hilos privilegiados son los del sexo, género, deseo, sexualidad.Artículo Cuerpo y simpatía en la filosofía de Sophie de Grouchy(Universidad de Sevilla, 2012) Hurtado Simó, Ricardo; Equipo de Filosofía de la CulturaEste artículo se propone dar a conocer los aspectos más importantes de la teoría de la simpatía de la filósofa del siglo XVIII Sophie De Grouchy, enlazándola con su visión igualitaria y reivindicativa acerca del cuerpo femenino.Artículo Cuerpo cincelado(Universidad de Sevilla, 2012) Rivera León, LorenaAdoptando un enfoque que se nutre de los hallazgos de los estudios postcoloniales y de los estudios de género en el ámbito de la crítica literaria, el texto muestra cuáles son los supuestos desde los que Eliade construye la figura de la mujer oriental en su novela Maitreyi. La noche bengalí. Se descubre así un imaginario también subyacente, de manera extensiva, en la creación de otros personajes femeninos de la narrativa y dramaturgia del autor rumano.Artículo La antropología filosófica de Helmuth Plessner y el problema mente-cerebro(Universidad de Sevilla, 2012) Ignacio Murillo, JoséArtículo El psicoanálisis y el mito del malestar en la cultura(Universidad de Sevilla, 2012) Llopis Ibañez, AdolfoArtículo Figurarse la vida. A propósito de la antropología cinematográfica de Julián Marías(Universidad de Sevilla, 2012) Domingo Moratalla, TomásArtículo Inteligencia y virtud corporales. Montaigne y los discursos sobre los discursos sobre los animales de la antigüedad(Universidad de Sevilla, 2012) Raga Rosaleny, VicenteArtículo Lenguaje y autoconciencia. Un debate en la filosofía alemana contemporánea(Universidad de Sevilla, 2012) López de Lizaga, José LuisEste escrito compara dos teorías de la autoconciencia desarrolladas recientemente en la filosofía alemana como alternativa a las teorías clásicas de la autoconciencia como reflexión. En el marco del “giro lingüístico” de la filosofía contemporánea, Ernst Tugendhat concibe la autoconciencia como un saber proposicional de sí. Por su parte, la teoría de Dieter Henrich concibe la autoconciencia como un saber de sí esencialmente prelinguístico. Se intenta mostrar que ninguna de estas teorías es completamente convincente, y se concluye que la relación entre lenguaje y autoconciencia sigue siendo una cuestión abierta.Artículo El cuerpo comunicativo. José Ortega y Gasset sobre el lenguaje como gesticulación(Universidad de Sevilla, 2012) Koprinarov, LazarArtículo “Al infierno los cuerpos”: el transhumanismo y el giro postmoderno de la utopía(Universidad de Sevilla, 2012) Martorell Campos, FranciscoSe ha convertido en habitual afirmar que en la postmodernidad la utopía deja de ser viable. No es cierto. La postmodernidad produce sus propias utopías. Al examen del transhumanismo, quizás la más representativa de ellas, se presta este artículo. Objeto rector de estudio, las vicisitudes del cuerpo en la utopía citada.